La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de agosto de 2023

Trilema del Mundo Postindustrial: o Fertilidad, o Migración, o Crecimiento, pero no los 3

En términos marxistas, cuando el salario de producción no cubre el coste de reproducción, disminuye la tasa de fertilidad. El Propietariado prefiere enfrentarse a todo tipo de circunstancias adversas, la policrisis, antes que cambiar su modelo de distribución.


Puntualización sobre la fertilidad: el pico de fertilizad mundial se alcanzó sobre 1965, desde entonces no ha hecho más que disminuir. La fertilidad en África también disminuye, aunque se mantiene por encima del 2,1. El crecimiento exacerbado que veremos será principalmente producto del aumento de esperanza de vida por la mejora de las condiciones de vida. Gran parte de los países norteafricanos ya han entrado en declive, es el destino que correrá el resto del continente. Aquí algunas tendencias hasta 2100, que lo que nos dicen son que va a cambiar todo menos el sistema de reparto.

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - Population Expert Says UK Needs to Raise Fertility Rates or Face a Stark Choice Between Decline and Immigration | The Epoch Times 21.7.2023 por Chirs Summers, vía Zero Hedge


Gran Bretaña necesita aumentar sus tasas de fertilidad o enfrentar una dura elección, entre el declive económico o el aumento de los niveles de mano de obra migrante, dice uno de los expertos en población más destacados del país.

Hablando con Lee Hall de la cadena NTD para el programa "British Thought Leaders", Paul Morland dijo que las tasas de fertilidad en Gran Bretaña significan que la población eventualmente disminuirá, al igual que la población en edad laboral, que contribuye a la prosperidad de una nación. 
VIDEO: "Population collapse is the biggest problem facing humanity, says demographer Paul Morland" Eng
https://www.youtube.com/watch?v=L5PNUl5AxSg

El demógrafo y autor Paul Morland dijo que si los británicos no comenzaban a tener más hijos, el país enfrentaría una "pesadilla demográfica" como Japón, que ha visto una población que se reduce y envejece, lo que amenaza su futuro económico.

En 2020, la Tasa de Fertilidad Total (TFR) de Gran Bretaña, la cantidad de niños nacidos por mujer, se situó en 1,58 en Inglaterra y Gales, y en 1,29 en Escocia. Eso en comparación con 2,93 en el Reino Unido al final de la Segunda Guerra Mundial.

La población de un país comenzará a disminuir si su TFR está por debajo de 2,1. Morland señaló que, en Corea del Sur con una tasa de fertilidad de 0,9, y en Japón, aunque era ligeramente superior a 1,2, había sido más baja durante más tiempo, estaba empezando a perjudicar su rendimiento económico.

En su último libro, "La gente del mañana: el futuro de la humanidad en 10 números", lo describió como un "trilema".

Gran Bretaña se enfrenta a un 'trilema'

Morland: “Entonces, el trilema es que puedes tener dos de tres cosas, pero no las tres. Puede tener una economía en crecimiento, que requiere algún tipo de fuerza laboral en crecimiento; puedes tener una baja tasa de fertilidad; y puedes tener homogeneidad y continuidad étnica, pero no puedes tener los tres”.

Dijo que los japoneses habían optado por no tener familias numerosas, pero también habían rechazado la inmigración a gran escala, y su economía ya no es “el sol naciente que era en los años 70 y 80”.

Morland:
“Puedes seguir la ruta británica, diciendo que no queremos familias muy numerosas, que no estamos realmente preparados para reemplazarnos a nosotros mismos. Pero queremos mano de obra y queremos crecimiento económico. Y eso requiere una inmigración muy rápida y cambios étnicos muy rápidos que hemos visto en el Reino Unido”.

Dijo:
Si en Gran Bretaña la gente no quiere la inmigración, y quiere acabar con ella, creo que tienen que entender las consecuencias, y las consecuencias son que ya estamos cortos de mano de obra en casi todos los sectores, a pesar de que ya tenemos un crecimiento muy lento y un millón de personas llegando en bruto al año”.

Morland:
“Si vamos a decir que queremos un crecimiento más lento de la población inmigrante y una situación étnica más estable en el país, y que la población que se define a sí misma como británica blanca permanezca como mayoría, entonces tendremos que cambiar nuestras prácticas y patrones de fertilidad, o tendremos que aceptar que la economía se contraerá. Estaremos cortos de mano de obra”.

Fig "Total Fertility Rates" en países seleccionados. (Fuente de datos: Banco Mundial. Contiene datos abiertos bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International)

Se preguntaba: "¿Cuánto tiempo permanecerá el sentimiento antiinmigrante en el país cuando la gente se dé cuenta de que no hay autobús, no hay nadie para dar citas en el servicio de salud, nadie para llevar los camiones cisterna a la estación de servicio?"

Morland apuntó que el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, había llegado a advertir sobre el "colapso social" si los japoneses no elevaban su tasa de fertilidad.

El mes pasado, el gobierno japonés impulsó un paquete de medidas de $ 25.000 millones para tratar de aumentar la tasa de natalidad.

Los Gobiernos no pueden 'hacer mucho' [no están por la labor]

Pero Morland dijo que los gobiernos “no podían hacer mucho”, por ejemplo, ajustando el costo de la vivienda y el cuidado de los niños. Dijo que había evidencias, incluso en países como Alemania, donde el cuidado de los niños es mucho más barato, donde las tasas de fertilidad aún eran muy bajas.

Dijo que, al final del día, las tasas de fertilidad dependen de cuántas personas en una sociedad valoren a los niños y tener una familia.

Cuando se le pidió que pronosticara el futuro de Gran Bretaña, Morland dijo:
“Supongo que… no creo que vayamos a cambiar nuestras tasas de fertilidad, de hecho, al contrario. Cuando observo los valores de la Generación Z, las prioridades que tienen, y su visión del mundo, no lo asocio con una mayor fertilidad. Lo asocio con baja fertilidad”.

“Eso afecta a todas nuestras comunidades. No son solo los británicos blancos; son los hindúes, son los sijs, son los afrocaribeños. Muy pocas de nuestras comunidades tienen tasas de fertilidad más altas”, agregó.

Morland dijo: “Me gustaría pensar que después de que la tasa de densidad pueda aumentar y luego, en 20 o 30 años, podremos tener personas nacidas en Gran Bretaña de todos los orígenes, todas las razas y todas las etnias satisfaciendo nuestras necesidades económicas en sus lugares de trabajo. Sospecho que eso no sucederá”.

“Si no sucede, entonces tendremos que aceptar o la dislocación de la falta de mano de obra, o un número cada vez mayor de inmigrantes de donde obtenerla, y simplemente asumimos que podemos atraerlos de acuerdo con nuestros requisitos, pero eso será cada vez más difícil”, agregó.

Morland dijo que uno de los pocos lugares del mundo donde las tasas de fertilidad aún son altas es en África, y dijo que la creciente población del África subsahariana tendría un gran impacto en el mundo.

“Particularmente en África central y occidental, vamos a ver un crecimiento demográfico muy, muy significativo en los próximos 20, 30, 40 años, mientras que el resto del mundo sufre un declive demográfico. Entonces, el futuro es mucho más Áfricano, y sostengo que eso significa que todo va a ser diferente”.

El África subsahariana constituía alrededor del 7% de la población mundial en 1950, pero dijo que se estaba acercando al 25% del globo, e incluso podría llegar al 35% para 2100.

Morland dijo que África jugaría un papel mucho más importante en el escenario mundial, pero dijo que no estaba claro, “qué países serán las estrellas, cuáles lograrán convertir esta oportunidad en crecimiento económico y desarrollo, y cuáles van a ser casos perdidos”.
______________

Para Saber más

miércoles, 11 de enero de 2023

El Funcionamiento de la Economía de Guerra - Guillermo Torres Carral

El Sector de la destrucción obtiene su beneficio de la sustracción de recursos del sector productivo y consumo, por lo que estos sectores son a su vez en parte orientados a la formación de los medios destructivos, dando lugar a la Economía de Guerra.


Señalábamos en el artículo "La Transformación del Ejército Estadounidense 3/3: La Descomposición Social afecta a los planes Imperiales" que EEUU se situaba en una encruzijada vital, ya que su esfuerzo militarista estaban lastrando sus capacidades económicas y que la destrucción generada por un menor rendimiento econonómico acabaría afectando a sus capacidades militares.

Indagando en la relación entre descomposición social y desarrollo armamentistico, encontramos este magnífico artículo de investigación escrito del Dr Guillermo Torres Carral de la Universidad Autónoma Chapingo-Mexico en 2013, escrito en clave marxista. En él se desarrolla la Industria de la Matanza humana como uno de los sectores económicos contemplados en la Teoría de la Acumulación de Marx. Presentamos el tercer capítulo del trabajo por explicar el mecanismo profundo de tal relación.

Salud! PHkl/tctca
___________

Special flights brought in tonnes of banknotes which disappeared into the war zone
Un elemento fundamental para realizar el análisis de la relación de la guerra con la economía es considerar los esquemas, desarrollados a partir de Quesnay, que se presentan mejorados como los esquemas de reproducción simple y ampliada de Marx (1971, t. ii, pp. 350-456) y que, junto con otros aportes (de Leontiev y los keynesianos), contribuyeron a la construcción de los sistemas de cuentas nacionales (Kowalik, 1979, p. 1059). Aunque es de señalar que “el multiplicador del gasto de cien unidades de armamento financiadas con cien unidades de impuestos puede ser mayor de la unidad si se sigue el moderno sistema de contabilidad nacional en vez del sistema de contabilidad que Marx usa” (Desai, 1977, p. 142). 

Para dar cuenta de cómo interviene el sector militar en la reproducción económica anual de la sociedad, deben tomarse en cuenta las interacciones materiales y sociales entre los dos sectores de la economía [16] [sector i= medios de producción, sector ii= medios de consumo, sector iii= medios de destrucción] en la generación del producto total y su valor, así como considerar que el sector ii se subdivide a su vez en un subsector que produce artículos de lujo y en otro que produce medios de vida necesarios. 

Como se señaló arriba, el sector militar ha sido analizado como parte del subsector de artículos de lujo (Kidron, 1971). Sin embargo, en sentido estricto, los armamentos no pueden contemplarse como parte de este subsector en tanto que no entran al proceso de reproducción del capital social. Así pues, no deben incluirse ni en en el sector i ni en el ii, ya que como medios de destrucción constituyen otra categoría especial del proceso de reproducción del capital, por lo que en realidad integran otro sector diferente a los anteriores (un tercero o iii), al no ser medios de producción ni tampoco medios de consumo para la reproducción, sino medios para la destrucción, aunque el valor generado en este sector también se descompone, al igual que los anteriores, en capital constante, capital variable y plusvalía. 

Este gasto armamentista [17] representa un impulso desmedido a la acumulación de capital (Marx, 1976, p. 85). Sin embargo, dicha plusvalía se genera realmente deduciendo una parte de la generada en los sectores i y ii y transfiriéndola al tercero; de esta forma surge la economía de guerra permanente (Boggs, 2004, p. 23; Melman, 1979, p. 5). 

No obstante, es evidente que el incremento del armamentismo y su necesaria reproducción ampliada, que supone la reproducción ampliada de la guerra, requieren de un incremento desmedido de los artículos de lujo [18] (ya que el capitalismo no se finca en la abstinencia sino en el derroche), todo lo cual se traduce en otra posibilidad de crisis, aunque ésta se sitúa al nivel de la reproducción simple (Marx, 1971, t. ii). Esto significa que la causa de la crisis no está sólo en la sobreproducción del sector productor de medios de producción (menos en el subconsumo, puesto que éste es característico de todas las sociedades de clase, basadas en la pobreza de las masas). 

Así entonces, la relación entre mayor consumo y armamentismo también tiene que ver con la desproporción entre el subsector de medios de vida y el de artículos de lujo, cuando éste rebasa a aquél: “Es un fenómeno completamente análogo a la realización de i (V + P) en ii ©; con la diferencia de que en el segundo caso (iib) V sólo se realiza en una parte de (ii a) p igual a él en cuanto al volumen de su valor” (Marx, 1971, t. ii, p. 364). [que me lo traduzcan] 

Planteemos ahora dos hipótesis de trabajo para la mejor comprensión del asunto que aquí nos ocupa. En las dos, el ritmo de la acumulación lo marca un superávit del sector i y, paralelamente, un déficit del ii (lo que no excluye el sobreconsumo),[19] por lo que, en la reproducción ampliada, la ecuación de equilibrio intersectorial supone que el sector i reinvierte más en sí mismo que en los otros. La otra hipótesis, que explicaría el capitalismo actual, es que crezca más el sector iii de la economía. Y esto es lo que verdaderamente ocurre, porque, para que éste pueda funcionar, requiere que de los dos primeros sectores le vendan más (y menos al interior de ellos). Esto implica que se destinen menos medios de producción y de consumo a realizarse en los dos sectores de la economía civil a cambio de armas. 

Puede decirse que estamos inmersos en el caos de una reproducción ampliada negativa (Bujarin, 1974), la cual supone una deducción de riqueza material y social de los sectores productivos para su realización en el destructivo (Melman, 1977), y que igualmente genera su propio excedente en armamentos, de los cuales no emplea todos, ya que eu es el primer exportador de armas en el mundo). 

Además, el núcleo del crecimiento del sector i proviene del iii (mediante el acelerado cambio tecnológico),[20] y como no todos los productos de este último se destinan a la guerra, muchos van entrando poco a poco hacia el primero (aunque sólo como artículos intermedios), principalmente, aunque también al sector ii (videojuegos, juegos de guerra, defensa personal, sicarios, etcétera). 

No obstante, si bien desde el punto de vista de la incorporación de la alta tecnología manda el sector militar, éste depende de los otros dos para garantizar su funcionamiento, por lo cual la verdadera acumulación siempre es la que ocurre como resultado del intercambio (y desequilibrio) entre los sectores i y ii, pues el iii es resultado de una deducción (en términos materiales y de valor) de los anteriores (Bujarin, 1974; Melman, 1979) por mucho que pudiese impactarlos positivamente. 

Esta reproducción ampliada negativa,[21] no es igual a crecimiento cero. Al contrario, genera y presupone un crecimiento sostenido, apoyándose en el consumismo y en las aventuras del capital especulativo a escala mundial, que son un acompañante de esta economía, así como del “capitalismo criminal” (Galindo, 2005).

Cuando se considera al artículo de guerra como un artículo más, sin parar en su especificidad y su respectivo ciclo de energía-materia, se le contempla sólo como una simple asignación monetaria (lo que es un renacimiento del nominalismo),[22] despreciando el impacto que acarrea en el proceso de reproducción económica y ecológica. En ese caso, se minimizan los fundamentos bélicos de la crisis como núcleo de la comprensión del proceso de reproducción del capital social. Y es que los materiales empleados son destruidos permanentemente como valores de uso e, incluso, aunque no se consuma el armamento, su carácter destructivo radica en que no puede reponerse materialmente pero tampoco reproducirse en términos de valor.

Notas

[16] Desde la perspectiva de Marx, y como conceptos fundamentales de la reproducción del capital total de la sociedad, se distingue el sector i, aquel que produce medios de producción, del sector ii, que produce medios de consumo. No tienen nada que ver con la clasificación en sector primario (minero y agropecuario), secundario (industrial) y terciario (servicios), que se refiere a las funciones físicas: obtención de la materia prima, su transformación y su consumo.
[17] En eu alcanza alrededor de 4.7 % del pib de 2007-2011(sipri, 2011). 
[18] “Los productos de ´lujo´ que no se emplean ni como instrumentos de producción, ni como artículos de subsistencia, en la producción de otro, no son parte determinante del sistema” (Sraffa, 1966, p. 81). 
[19] “En términos absolutos crece el consumo de los obreros y de los capitalistas” (Tarbuck, 1975, p. 20).
[20] “En la mayoría de los productos bélicos, el Estado como principal comprador, toma la iniciativa principal y las especificaciones corresponden al empleo que se desea hacer del producto, y el volumen de producción, los métodos y todo lo demás son consecuencias del mismo. En realidad es más adecuado concebir al sector de la industria bélica como logística económica que en función de la producción para el mercado […] La innovación es importante. Pero apenas se puede afirmar que sea autónoma” (Kidron, 1971, pp. 42 y 68). 
[21] “No se trata aquí de reproducción ampliada, ni siquiera de reproducción simple; tenemos una subproducción creciente. Tal proceso se puede designar como reproducción negativa ampliada. Además, la reproducción negativa ampliada avanza paralelamente a la acumulación de valorespapel” (Bujarin, 1974, p. 27). Igualmente: “Gran parte del producto anual que se consume como rédito y ya no ingresa al proceso productivo en calidad de medios de producción está compuesto por los productos más nefastos, que satisfacen las pasiones, caprichos, etc., más deplorables. Este punto es de todo punto indiferente para la determinación del capital productivo, aunque naturalmente, al desarrollo de la riqueza se le aplicaría un freno si una parte desproporcionada se reprodujera de esta suerte, en lugar de convertirse nuevamente en medios de producción y de subsistencia que vuelven a entrar en la reproducción ora de mercancías ora de la capacidad laboral misma, en pocas palabras, en vez de consumirse productivamente” (Marx, 1976, p. 85). 
[22] El nominalismo es una corriente filosófica que sustituye las cosas por su nombre (Gambra, 1973)

Bibliografía

Boggs, Carl (2004). Imperial Delusions: American Militarism and Endless War, New York, Rowmn/Litllefield Publishers Inc
Bujarin, Nicolai (1974). Teoría económica del periodo de transición, Cuadernos de Pasado y Presente, Buenos Aires, Siglo XXI. 
Desai, Meghnad (1977). Lecciones de teoría económica marxista, México, Siglo XXI.
Galindo, Magdalena (2005). “El capitalismo criminal, fase superior del imperialismo”, Revista Mundo Siglo xxi, núm. 2, México, ciecas, ipn. 
Kidron, Micheal (1971). El capitalismo del desperdicio, México, Siglo XXI.
Marx, Carlos (1971). El capital: crítica de la economía política, t. i-iii, México, fce. 
Marx, Karl (1976). Resultados inmediatos del proceso de producción (“El capital”. Libro primero, capítulo vi, inédito), México, Siglo XXI.
Melman, Seymour (1977). El capitalismo del Pentágono, México, Siglo XXI.
      ''             ''       (1979). Permanent war economy. American capitalism in decline, New York, Touchtone.

Cita

Torres CarralGuillermo "Armamentismo y sobreconsumo en el capitalismo contemporáneo. La economía política de la guerra". internet. 2013, (38), p:149-181[fecha de Consulta 8 de Enero de 2023]. ISSN: 0188-3380. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281128985005
PDF: Redalyc

_____________

Para saber más

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Por qué una Guerra Mundial Termonuclear es imposible: Geopolítica Híbrida y Paz Nuclear

En Estados Unidos el Sistema de Defensa y Seguridad se ha fusionado con las corporaciones privados en un el contexto moderno de Guerra Híbrida. La fusión ha hecho que los objetivos estratégicos nacionales sean asimilados a los objetivos estratégicos corporativos. El rearme nuclear mundial atiende a la parte de consecución de objetivos corporativos. La Paz Nuclear es un Estado de Terror Permanente creado por sus propios Medios.


Hoy vamos a introducirnos en la mente, nada más y nada menos, que de las empresas Armamentísticas. Así discurren y así actúan. Y si no es así es muy parecido.

Hipótesis: Geoestrategia Nacional  


En condiciones normales el estamento político y militar velan por el mantenimiento y consecución de objetivos estratégicos y geopolíticos, porque son la condición necesaria de funcionamiento del sistema y acumulación de capital para sus fracciones. Funcionamiento y acumulación. Esto implica que el resto de objetivos son secundarios. Estas fracciones deben ponerse al servicio de la consecución de los objetivos estratégicos.

Dicho de otra manera. Cuando la guerra era cuestión de vida o muerte dos eran las Premisas Estratégicas:
-Las estrategias Geopolíticas nacionales: expresadas políticamente en el Interés Nacional y militarmente por los intereses estratégicos.
-Las Estrategias Económicas: Beneficios. En una economía de mercado viene determinado por las empresas y corregido por los estados.
Implica que, aunque objetivos político-militares y económicos están relacionados, aunque interfieran constantemente, los económicos se subordinan los militares; porque son la condición necesaria. Así fue en EEUU hasta 1990.

Pero llegó el neoliberalismo:

Hipótesis Alternativa: la Extensión de la Guerra Híbrida


Y esta es la clave operativa americana: Estados Unidos lleva embarcada en una Guerra Híbrida, desde por lo menos 1990 con Donald Rumsfeld y la privatización del ejército. En la Guerra Privatizada (Irak 1991, Irak 2003) las empresas son parte integrante de los servicios militares. Ya no son solo inversiones, agencias, sino contratas y conciertos público-privados. Se fusionan.

Se necesitó una Guerra Mundial para reorientar las economías a la Guerra Total, el estado productivo más favorable para las armamentísticas. EEUU ha conseguido, con la colaboración público-privada, reorientar su economía mediante guerras periféricas, sin guerra mundial. Esto ha hecho que toda la sociedad se vea, de uno u otro modo, movilizada militarmente, consiguiendo un estado de Guerra Total Permanente. EEUU es un país militarizado, con 400 millones de armas ligeras circulando entre una población de 330 millones.

¿Cómo se ha conseguido? La colaboración público-privada extensiva ha simplificado las Premisas Estratégicas de la ecuación operativa a una sola: si las empresas ganan es porque el ejército gana. Si las empresas consiguen sus objetivos estratégicos la nación también los conseguirá. Beneficios son Estrategia. Beneficios sin dirección estratégica nacional.

No necesariamente sucede a la inversa. Si el ejército es derrotado los perjuicios son repercutidos al erario público, en una suerte de rescate a las empresas. Es el país en su conjunto el que sufre el descalabro, en forma de disminución de servicios, equipamiento e infraestructuras, y no las empresas. Todo cuadra.

Añadámosela una capa de complejidad al entender que son realmente unas pocas las corporaciones, que son trasnacionales, las que controlan el sistema político, económico y militar, y mediático, movilizando al resto como en una coreografía. Lo cual se observa en la composición del Departamento de Estado de EEUU; todos miembros corporativos.

Con esta simple premisa podemos entender y analizar extensivamente la operatividad militar norteamericana. Veamos el ejemplo de las armas nucleares.

La Guerra Nuclear Mundial según las Empresas Armamentística


De todos los negocios militares tal vez sea el de las armas nucleares el que más poder proyecta y más dinero otorga. Solo tiene una pega: no se puede usar. No porque se pudiera extinguir el ser humano dando lugar a la Era de las Lombrices Mutantes. No porque la muerte de millones de personas sea injustificable; mandan a millones de seres a diario a la guerra.

La razón desnuda es que su empleo impediría la llegada de beneficios, la Acumulación. Lo cual es satíricamente interpretado como una pérdida de objetivos estratégicos, nacionales y corporativos. Es perder la carrera. Inaceptable.

La pregunta clave para entender la motivación de las élites mundiales es: ¿son las élites mundiales más avariciosas o más belicistas? ¿Les mueve la posición estratégica o el beneficio? Nos llevaron a dos guerras mundiales, innumerables guerras civiles, genocidios, guerras culturales y civilizatorias, al colapso ecológico y ya tiraron 2 bombas nucleares sobre poblaciones derrotadas. El crimen es parte de su ADN. Pero hasta ahora han demostrado que su avaricia supera su estupidez.

Si se destruyese el mundo no podrían seguir acumulando dinero y posesiones. Las corporaciones, garantes de la geoestrategia nacional, no conseguirían sus objetivos estratégicos. Imposible. Descartado. No habrá fin del mundo.

Política nuclear actual


¿Esto dónde nos lleva? A la política nuclear actual. 

No habrá Guerra Mundial Nuclear; probablemente sucedan incidentes aislados, bombas sucias, atentados nucleares. Es la Industria de la Matanza Humana, tiene que haber muertos para justificar el gasto... pero no un ataque preventivo extensivo. La Ley de la Acumulación del Capital, más fuerte que las leyes de la termodinámica, lo impide.

Habrá maniobras Cognitivas ExtensivasNos van a sangrar los oídos de escuchar en todos los medios 24/7 que el fin del mundo se acerca y que vamos a morir todos. Los 2 minutos de odio se convertirán en horas de pantallas. Sus Medios nos van a imprimir en el cerebro cada una de las muertes y horrores, inventadas o reales y lo malo que es el enemigo; hasta que la paranoia nos haga perder la razón. Solo ante una gran amenaza se justifica una gran inversión; por eso todos, absolutamente todos, los CEOs armamentísticos aparecen en sus medios pregonando la necesidad de más armas. Después de un tiempo las economías mundiales se resienten, se les acaba el chollo, por eso deben recaudar los menguantes recursos lo antes posible. Este es el verdadero sentido de la Paz Nuclear: estado de Terror Permanente.

Esperamos que las élites globales prefieren perder un país o un bloque antes que todos; ya lo reconquistarán.

El problema es que, en este mundo Cognitivamente trastornado, con la proliferación nuclear cada vez hay más dedos desquiciados encima de botones.

La proliferación nuclear debe cesar, el rearme mundial debe cesar, los estados y gobiernos deben centrarse en problemas más transcendentales para la humanidad, como es el Gran Descenso de la economía postindustrial desenergizada. 

Cuanto mayor sea el empeño mundial en el rearme, más imperios veremos caer, incluidos EEUU, UE, UK, Rusia o los propios BRICS y la OTAN.

No a la Guerra! Guerra de Clases!

Salud! PHkl/tctca
______________

Para Saber más

lunes, 15 de agosto de 2022

La Verdad sobre los Mercados, pilar de la Ideología Capitalista: los Mercados no Existen - Richard D Wolff

Sencillas pero contundentes aclaraciones del economista marxista Richard D Wolff sobre la naturaleza del mercados que harán que te replantes su propia existencia.

Activistas en una protesta contra el globalismo mercantil
Fijándonos en la base teórica, observamos cómo ésta difiere diametralmente de la práctica en todos y cada uno de sus postulados. Ni si quiera es un sistema de reparto. El caso fundamental es que, si no existe un quid proquo, si es sustituido por la manipulación o la planificación, o el mutuo acuerdo por el mero consentimiento, los Mercados no existen.

El supuesto sistema de reparto de bienes y servicios que se emplea mundialmente en la actualidad no se ajusta a la definición de Mercado estudiado por sus propios académicos. Algunos como el Pr. N. Gregory Mankiw 2012 de Harvard, no son capaces en casi 900 paginas de definir tal entelequia. 

Entonces ¿Qué es esto que es esto a lo que se le denomina Mercado? El liberalismo adoptó las formas de pensamiento propiamente religiosas (irracionalismo, idealismo, jerarquismo, obediencia...) para conseguir sus objetivos hegemónicos en los ámbitos políticos, económico y social; lo mismo hizo siglos antes el feudalismo. El fin último de este capitalismo no es la satisfacción de necesidades y deseos: es la Acumulación de Todo. El Mercado Mundial Neoliberal, hegemónico por ahora, es una estructura planificada y ejecutada desde 1945 con el fin de la 2GM para apoderarse de Todo. Es una Estructura de Acumulación.

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - The Truth About Markets, Pillar of Capitalist Ideology - CounterPunch.org 11.8.2022 por Richard D Wolff

“Mecanismos de mercado” y “Soluciones de mercado”: ​​a los políticos, burócratas, "expertos" de los medios y académicos les gusta referirse a ellos como si fueran términos política e ideológicamente neutrales; por encima del partidismo. No lo son. O como si fueran excepcionalmente justados y óptimamente eficientes, que tampoco lo son. 

El mercado es solo otra institución humana inventada y reinventada periódicamente a lo largo de la historia humana. Al igual que otras instituciones, los mercados estaban estrictamente regulados o completamente excluidos cuando las comunidades humanas rechazaban sus resultados socialmente inaceptables. Filósofos como Platón y Aristóteles compartieron profundas críticas a los mercados y debatieron sobre los esfuerzos para excluirlos o regularlos. Siguieron muchos más críticos y debatientes, enriqueciendo así la tradición de la crítica del mercado.

Los mercados son una forma de distribuir bienes y servicios de los productores a los consumidores.
-Se establecen cuando se producen divisiones del trabajo en las comunidades en lugar de que cada persona o familia produzca todo lo que consume. 
-Los mercados involucran intercambios quid pro quo entre aquellos que buscan vender y aquellos que buscan comprar bienes y servicios.

Las alternativas a los mercados siempre existieron y también existen ahora. Consejos de ancianos, jefes, autoridades gubernamentales locales, autoridades religiosas y diversas tradiciones culturales, por separado o en conjunto, han distribuido productos de productores a consumidores, decidiendo quién recibe cuánto. Dentro de los hogares o familias, las reglas de parentesco, incluidos el patriarcado y el matriarcado, han organizado la distribución de productos de los productores a los consumidores.

El mecanismo del mercado es muy simple: las personas con deseos o demandas interactúan con las personas que poseen los bienes y servicios. Los propietarios disfrutan del derecho a vender lo que poseen si quienes lo desean (compradores potenciales) ofrecen a cambio algo que el vendedor busca adquirir. Los dos propietarios, uno a cada lado del intercambio, regatean o negocian los términos precisos del intercambio: qué cantidad de un artículo es igual a la cantidad del otro artículo que se intercambia. Si, y cuando, se alcanza una proporción de intercambio (un precio) que ambas partes aceptan, se realiza el intercambio. El mercado se dice que queda así "ajustado". Ha distribuido con éxito los productos a los consumidores.

Los problemas con el sistema de distribución del mercado surgen de inmediato una vez que uno se pregunta cómo maneja el mercado la distribución cuando llegan vendedores y compradores con planes muy diferentes sobre lo que tienen que vender y lo que desean comprar. Si, por alguna razón, los compradores buscan adquirir 100 unidades de cualquier artículo mientras que los vendedores solo tienen 50, los mercados responderán de una manera muy específica.

El Mercado es Discriminación


Se corre la voz de que existe una "escasez" del artículo en cuestión; la demanda del artículo excede su oferta en el mercado. Los compradores compiten de inmediato por el artículo que escasea al aumentar los precios que pueden ofrecer por él. A medida que aumentan los precios, los compradores más pobres se retiran de la licitación porque no pueden pagar los precios más altos. Si, no obstante, los precios continúan subiendo, los compradores que tienen un poder adquisitivo un poco mayor que los más pobres también se retiran porque tampoco pueden pagar los precios más altos. Eventualmente, el número de compradores se reduce a 50, se declara que la escasez ha terminado y el precio se estabiliza en cualquier nivel más alto que sea necesario para equiparar la demanda con la oferta. Exactamente lo contrario sucede cuando la demanda es menor que la oferta.

El mecanismo de mercado, por lo tanto, distribuye cualquier artículo en oferta relativamente escasa (escasa en relación con la demanda) de una manera que discrimina a quienes tienen poca o ninguna riqueza en relación con los ricos. Los mercados no son de ninguna manera neutrales o “están por encima” de los conflictos entre ricos y pobres

Inflación y Empresa


Por supuesto, el vendedor en este caso podría haber optado por no subir los precios y, en su lugar, producir o pedir más productos para vender. El Capitalismo de Libre Empresa deja en manos de los empleadores (menos del 1% de la población) la decisión de responder a la escasez de oferta aumentando los precios (causando inflación) o aumentando la producción. Los empleadores toman su decisión en función de las ganancias que obtienen o protegen. El resto de nosotros vivimos con las consecuencias de su decisión. En estos días, los empleadores parecen estar beneficiándose de la inflación.

Los defensores de los mercados replican que el aumento del precio es la forma en que el mercado "señaliza" a los productores que fabriquen más para que puedan aprovechar las altas ganancias generadas por los altos precios de los productos. Sin embargo, esta característica de "señalización" es bien conocida por todos los empleadores. Saben que si respondieran a las señales produciendo u ordenando más producto, los altos precios y las ganancias que estén disfrutando desaparecerían rápidamente. Por lo tanto, los empleadores a menudo no muestran prisa por producir más. Y a medida que los precios altos proliferan en el sistema de mercado, más y más vendedores comienzan a explicar y excusar el aumento de sus precios porque sus “costos han aumentado”. El resto de nosotros vemos este espectáculo de empleadores que se usan mutuamente como una excusa para el aumento de los precios, incluso cuando imponen colectivamente la inflación al resto de nosotros.

Hace mucho tiempo que los capitalistas aprendieron que podían beneficiarse manipulando tanto la oferta como la demanda para crear o sostener “escasez” que les permitiera obtener precios más altos. 

El capitalismo creó la industria de la publicidad para impulsar la demanda por encima de lo que podría ser de otro modo. 

Al mismo tiempo, cada industria se organizó para controlar la oferta (a través de acuerdos informales entre productores, fusiones, oligopolios, monopolios y cárteles). 

Las condiciones sociales y los cambios más allá del control de los capitalistas les obligan a ajustar constantemente sus manipulaciones de la oferta y la demanda. 

En realidad, los mercados son instituciones útiles para que los capitalistas las manipulen con fines de lucro. En la ideología, los mercados son instituciones útiles para que los capitalistas las celebren como si fueran medios ideales para todos hacia la eficiencia óptima.

Mercado Laboral


Buscar, encontrar y aceptar una oferta de trabajo también está a cargo de los mercados en el capitalismo moderno. Si las personas de la clase trabajadora que buscan trabajo superan en número a los trabajos disponibles, los empleadores pueden reducir los salarios sabiendo que las personas desesperadas a menudo aceptarán salarios más bajos que el riesgo de quedarse sin salario. Ese proceso fue repetidamente tan lejos que provocó una reacción violenta [en EEUU]. Los trabajadores exigieron y ganaron un salario mínimo legalmente impuesto. Los empleadores en su mayoría lucharon y se opusieron a las leyes de salario mínimo y, una vez que se implementaron dichas leyes, la mayoría de los empleadores se resistieron a aumentar el salario mínimo, a menudo con éxito. La tasa de salario mínimo federal de EEUU de $ 7.25 por hora se aumentó por última vez en 2009. 

Los empleadores también fomentan la automatización (reemplazar trabajos con máquinas), relocalización de trabajos en el extranjero y la atracción de trabajadores inmigrantes. Estos pasos implican varios niveles de manipulación de las ofertas y demandas del mercado laboral con el fin de desacelerar, detener o revertir los aumentos salariales. Los empleadores manipulan los mercados laborales, como los mercados de productos, para obtener ganancias.

Mercado Financiero

Otro mercado maneja préstamos. Los prestamistas y los prestatarios negocian una tasa de interés que pueden acordar para permitir que se otorgue el crédito y se incurra en la deuda correspondiente. 

En estos días, el banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal o la Fed, está subiendo las tasas de interés para frenar o revertir la inflación que no logró prevenir o frenar durante el último año. Eso eleva el costo de todos los préstamos (para hipotecas, préstamos para automóviles, tarjetas de crédito y más). Una vez más, los más pobres entre nosotros son los que más dolor sienten, seguidos por la clase media. Es probable que las tasas de interés más altas molesten menos a los ricos. Además, los ricos, que en muchos casos son prestamistas, tienden a beneficiarse de tasas de interés más altas.

La Fed podría haber presionado al presidente Joe Biden para que siguiera al expresidente Richard Nixon, quien en 1971 impuso una congelación de precios y salarios para detener la inflación en ese momento. Decretó e hizo cumplir que el mercado no podría influir y fijar precios por un tiempo. Hacer eso nuevamente ahora al menos discriminaría menos a los pobres y la clase media, en lugar de proteger a los ricos. Uno podría haber esperado eso del régimen de Biden, que controla ambas cámaras del Congreso, pero el pensamiento y la política neoliberalista y fetichista del mercado parecen gobernar tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Corporaciones sin Mercados


La propia clase patronal a menudo suspende y desplaza el uso de los mercados. Cuando la manipulación rentable de los mercados se vuelve demasiado costosa, los capitalistas a menudo se fusionan o se adquieren entre sí. Las relaciones de mercado externas (a cada empresa) entre ellas desaparecen entonces. En su lugar, la producción y distribución de bienes y servicios interna (a la empresa) planificada directamente ocurre sin intercambios. [ie: desaparición/absorción de unos 400 bancos en EEUU o unas 50 cajas de ahorros en España durante la Gran Recesión 2008].

Los mercados existían mucho antes del capitalismo, pero el capitalismo, como señaló Karl Marx, los hizo ubicuos, casi universales.

El capitalismo también elevó y elogió los mercados —y sus precios— para darles una importancia ideológica, que se inclinaba hacia el absurdo. Como mostró tan brillantemente R.H. Tawney en su "Religion and the Rise of Capitalism" 1922 AQUI, el capitalismo europeo primitivo tuvo que luchar duro para desplazar la noción de un precio “justo” heredada de la Iglesia católica medieval. El precio “justo”, consistente con las leyes de Dios y las enseñanzas de Cristo según la interpretación de la iglesia, a menudo difería del “precio de mercado” que equilibraba la oferta y la demanda. Para ganar en esa lucha, los defensores del capitalismo encontraron útil construir una especie de religión secular en torno a los mercados y sus precios de equilibrio, atribuyéndoles cualidades divinas de eficiencia, justicia y otros atributos similares. Sin embargo, a medida que el capitalismo se hunde en problemas cada vez más profundos, es hora de derrocar a los falsos dioses como parte del proceso de encontrar nuestro camino hacia mejores instituciones y, de hecho, hacia un mejor sistema.
___________

Para Saber más

sábado, 12 de marzo de 2022

Estudio de los Efectos de la Guerra cognitiva Sobre las Sociedades. La Guerra Cognitiva Mundial. Análisis III/III

Bien sea sobrecarga o incapacidad el control cognitivo lleva a procesos estancamientos sociales que desembocan en estrategas SAD, de Auto-Destrucción Asegurada.

Síntomas: Efectos de la Guerra cognitiva Sobre el Individuo

Estudio de los Efectos de la Guerra cognitiva Sobre las Sociedades. La Guerra Cognitiva Mundial. Análisis III/IVII
Los efectos de los ataques en zona subconflictiva, constantes, de intensidad variable, cambiantes, y afecta por desigual a las distintas capas sociales. 

Hay ataques dirigidos específicamente a las élites, a los financieros, a las fuerzas armadas, a políticos, organizaciones o personas, así como ataques a los actores sociales, con y a los niños, o a instituciones. O a todos a la vez en forma de grandes operaciones.

Pruebas: evaluación de la salud cognitiva social

Para hacernos una idea los efectos y avances de la guerra cognitiva sobre las sociedades debemos emplear herramientas de sociometría para caracterizar a los grupos. Como caracterización de un grupo podemos partir de la que hace de la sociedad la propia FAE/OTAN. 

Después utilizar por ejemplo un protocolo médico habitual para medir las capacidades del individuo estándar como el Test Minimental. Por último comprobar su puntuación sobre una escala cognitiva, por ejemplo la Escala de Deterior Global GDS.  Éstas valoran 5 aspectos fundamentales: Orientación, Memoria, Trabajo, Lenguaje y Grafismos. 

Por último extrapolar las escalas cognitivas y la clínica  producidos por la exposición continuada a información sesgada, el daño cognitivo, produce en individuos en dichos grupos. 

Atendiendo a la caracterización cognitiva de la sociedad actual que maneja el Fuerzas Armadas Españolas FAE/OTAN [1]: "Esta sociedad de la información se perfila actualmente por los siguientes 5 factores: saturación y desatención [de la información], empleo de metodologías analíticas irreflexivas, premisas epistemológicas implícitas simples, difusión de información asociada a ingeniería social, y soporte electrónico creciente con digitalización e internet de las cosas". 

Aplicando la escala del minimental, un individuo promedio de esta 'sociedad de la información' puntuaría de la siguiente forma: estaría perfectamente orientado (alto); pero tendría problemas de memoria (medio) y retención de información (bajo); solo podría realizar trabajos simples que no requiriesen concentración (medio); seguramente de desarrollaría de tareas comunicativas básicas (medio), con interacciones superfluas (medio), y que no requiriesen gran complejidad (medio); y solo sería capaz de realizar grafismos copi-paste y recortes de autocad para publicar memes en las RRSS, poco probable operaciones manuales complejas (medio). Este individuo puntuaría en definitiva tendría una puntuación media, demostrando un deterioro cognitivo límite-moderado.

Resultado: Efectos Sociales de la Guerra cognitiva

Cuando las personas se agregan, estos grupos formados tienen distintas características que las de sus miembros, y son propios de las relaciones establecidos entre ellos. Estas relaciones reflejan su forma de pensar y atiende a intereses. 

Para Evaluar el efecto de las armas cognitivas sobre el grupo hay que conocer tanto los tipos de relaciones como los tipos de intereses, determinar su estructura y sus capacidades. Es posible afectar a grupos enteros por medio de la segmentación e intervención de cada uno de sus miembros de modo que se cambien los valores e intereses que genera las estructuras.

Un grupo formado por individuos promedio, cuando es presionado, puede sufrir deterioros cognitivos agudos o crónicos. 

Clínica

Una sociedad o institución puede ser inducida a error por: la acumulación de datos erróneos (como encuestas o estadísticas manipuladas), circuitos cognitivos erróneos (como los juicios mediáticos), conclusiones erróneas (como religiones, economicismos, psudocientifismos o conspiranoias), intereses erróneos (como xenofobia, machismo o conformismo) u operaciones erróneas (como el extractivismo, consumismo). Se puede potenciar actitudes que favorecen coyunturalmente frente al beneficio perenne. Se puede forzar toda una serie de actitudes interesadas que realmente perjudican al grupo. A veces de forma irreversible.

Todas estas son actitudes perfectamente capaces de ser alteradas por métodos tradicionales de educación, propaganda e ingeniería social. La diferencia es el empleo de RRSS, Big-data e IAs y otras tecnologías que los sistematizan y facilitan, llegando a provocar levantamientos masivos, como el Asalto al Congreso de EEUU 2021, cambios presidenciales como en Brasil 2018 o cambios en bloques geopolíticos como el brexit 2015.

Resultado: Efectos Crónicos- Demencia inducida por fatiga de guerra

Cuando el daño cognitivo supera unos límites, a los cuales nos aproximamos, los daños son incapacitantes e irreversibles.

Ejemplos hay a miles y a diario. Hoy día las sociedades occidentales sufren una epidemia de enfermedades mentales multifactorial y una oleada de adicciones a estupefacientes similares a las vistas en la China de la Guerra del Opio. En 2020 se dispara el consumo de psicofármacos, tanto en España como en el mundo. Se calcula un repunte mundial de afecciones mentales [AM]. En octubre de 2021 España anuncia la creación de un teléfono de atención psicológica para prevención del suicidio.Esta vez no son las potencias extranjeras, sino los intereses nativos, las que las promueven con entornos bio-psico-sociales hostiles; inhumanos.

Trastorno temporal

Los principales síntomas de que una persona o grupo está siendo sometido a un ataque cognitivo son los propios del Deterioro Cognitivo
Pérdida de memoria. Dificultad comunicativa. Dificultad con las habilidades espaciales-geográficos. Dificultad para razonar o para resolver problemas. Dificultad para manejar tareas complejas. Dificultad para la coordinación. Cambios de humor. Confusión. Desorientación...

Estos estados alterados de la conciencia se corresponden sobre todo a sociedades en shock. El estado de confusión puede llevar a la pérdida de la personalidad, y con ella una anulación de la voluntad. El sujeto confundido tiende al Comportamiento de Rebaño para obtener sensación de seguridad

Al carecer de capacidades cognitivas el sujeto, individual o colectivo, ya no puede confiar en tus capacidades y se deja llevar por un tutor. En 1941 CG Jung notaba cómo a la sociedad alemana le invadía una oleada de odio alimentada por los medios de comunicación del momento; lo denominó epidemia psíquica. El nazismo surgiría con el amparo internacional y la connivencia de parte de su sociedad.
 

Trastornos irreversibles

El resultado son cambios psicológicos reversibles o irreversibles, solos o acompañados. Algunos de estos incluyen: 
Cambios en la personalidad, Depresión, ansiedad, Comportamiento inapropiado, Paranoia, Agitación o Alucinaciones, Filias, Fobias.

Procesos cognitivos distorsionados en el desarrollo y mantenimiento de las conductas agresivas o antisociales: mecanismos de desconexión moral de Bandura (1991), el sesgo egocéntrico (Beck, 2003), el sesgo de atribución hostil (Crick y Dodge, 1994), las técnicas de neutralización (Sykes y Matza, 1957), los errores de pensamiento (Yochelson y Samenow, 1976), los guiones cognitivos agresivos (Huesmann, 1988), las creencias normativas justificadoras de la agresión (Huesmann y Guerra, 1997) y las distorsiones cognitivas auto-sirvientes propuestas por Gibbs, Potter y Goldstein (1995) [DR].

Consecuencias

La acción consecuente a un trastorno es siempre la misma: asistencia. El paciente necesita ayuda para sus actividades de la vida diaria. Los servicios sociales se tienen que hacer cargo de la persona invalidada. ¿Quién se hace cargo de una sociedad cuyo gobierno está cognitivamente dañado? ¿Cuyas alternativas también están cognitivamente dañadas?

Un individuo con capacidades cognitivas al límite son altamente a la segmentación y bombardeo cognitivo selectivo, llegando a ser potencialmente mortales. Mediáticamente hemos conocido numerosas campañas de desinformación menores, en que se mezclan lo político, económico, militar y social, con fines comerciales, políticos de menor impacto. Pero otros han llevado a la absoluta tragedia, como el Reto de la Ballena Azul 2017Qanon 2017, "Ana y Mia", antivacunas, negacionistas y todo tipo de bizarros movimientos surgidos de las profundiades del cyberespacio.

Pronóstico: Alcance de la Guerra Cognitiva

Desde el punto de vista militar, no nos cave duda que la desestabilización del declarado enemigo en el extranjero, en tiempos de paz, es altamente posible habida cuenta de las grandes tensiones que acumulan todas las sociedades hoy en día. Obviamente todos los países son el objetivo de algún enemigo.

En cuanto a la estabilización doméstica no lo vemos posible ni probable más allá de lo coyuntural. Las tensiones político, sociales, económicas y ambientales al interno de los países son tan fuertes que la fuerza de las circunstancias provoca que en algún punto algún evento extraordinario, cisne negro, rompa con las rutinas de control sin posibilidad de solución y se produzcan cambios inesperados. A veces son grandes eventos, como el caso de emergencia nacional (pandemia, hambrunas, falta energética). A veces son pequeños eventos, como las revueltas estudiantiles, de parados o sindicales las que inician procesos donde han caído gobiernos, empresas y muerto millones de personas. 

Tratamiento: Terapias contra la Demencia Cognitiva Inducida

Si hemos contemplado el funcionamiento de una sociedad en clave orgánica los medio de mitigación también pueden extrapolarse de la práctica cognitiva individual aplicada a la sociedad.

La ansiedad masiva inducida vs  terapia cognitivo conductual social:
'La terapia cognitivo conductual es un tratamiento psicológico a corto plazo que ayuda a modificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos. La TCC suele usarse para tratar la ansiedad y la depresión. La disponibilidad y los detalles exactos de esta terapia pueden variar de un país a otro.'
'La meta de la TCC es ayudar a la persona a aprender a identificar patrones de pensamiento negativo, evaluar su validez y remplazarlo con maneras de pensar más adecuadas.'

Se deben implementar medidas que tiendan a: eliminar estresores que dificultan la toma de decisiones y aumentan la ansiedad (arreglar problemas), aumentar las capacidades memorísticas, formativas y eliminar en lo posible la información tendenciosa y sobre todo falseadora cuyo fin es la pura desinformación. Desbancarlos relatos con hechos y datos, aumentar la capacidad de cálculo y la autonomía social.

Límites de la Guerra Cognitiva

Una sociedad cognitivamente impedida o guiada es incapaz de solventar los problemas por sí misma, y depende de las soluciones aportadas por los poseedores de las armas cognitivas. Las capacidades organizativas de estos poseedores de armas cognitivas se ven determinantemente influidas por las incapacidades operativas de sus subordinados.  "diseñado por payasos", "supervisado por monos" y "operados por amebas". 

Es cuestión de tiempo que las pequeñas disfunciones se tornen en graves problemas que impidan el funcionamiento, primero de servicios, después de áreas, y por último de regiones y sociedades enteras. Así sucedió en la Segunda Guerra Mundial.

La solución a los problemas sociales derivados de la influencia cognitiva es permitir que la sociedad resuelva estos conflictos, sus crisis. Esta posibilidad no es ni remotamente contemplada, ya que implicaría utilizar una aproximación cognitiva realista, lo cual es en el plano cognitivo equivalente a deponer las armas. 

La solución parcial y aplicada sistemáticamente por todos los gobiernos e instituciones con poder de decisión es crear un entorno de control en que no se permite que el conflicto rebase un umbral; se denomina reformismo

Cuando el en entorno llega a su máximo punto de descontrol del proceso se denomina revolución.

Este es el curso de colisión que ha decidido tomar el Pentágono en su guerra cognitiva mundial. Una infoxicación que amenaza con desencadenar una verdadera revolución en el seno de su propio país como desarrollaremos en el siguiente artículo de la serie.

Conclusiones

Las élites han demostrado poder paliar las crisis ejerciendo su control y fortaleciendo su status. El resultado ha sido el mantenimiento íntegro del sistema. Pero esto ha resultado en un aumento de las desigualdades, sobre todo económicas, que cuando son críticas incapacitan a los individuos y acaban afectando y desestabilizan al sistema entero, desde el sistema económico a la cadena de suministros. Desde 2016 se les hace imposible aplicar si quiera paliativos, las crisis se suceden demasiado rápido. En 2021 han empezado a venir todas juntas en forma de "Crisis sin fin", "Crisis energética" y "Ruptura de la cadena de suministros".

Se ve altamente improbable que las armas cognitivas se empleen para reformar un sistema de poderes establecidos, ya que de su estabilidad depende la estabilidad de todo el sistema, afectando a su cuota de poder. Lo más probable es que se use para mantener la situación actual hasta que las condiciones se degraden tanto que simplemente sea insostenible. En ese momento las élites disgregadas se harán con su cuota de armas cognitivas que serán usadas contra el resto, con un núcleo amplio fundado en los viejos intereses, varios satélites menores de nuevos intereses y numerosos reductos periféricos. Así es como generalmente se han disuelto los imperios.

Las técnicas cognitivas son cada vez más comunes, haciendo que pierdan efectividad al perder exclusividad y excepcionalidad de uso. El uso abusivo de esta tecnología lleva a la confusión social haciendo imposible la databilidad de los individuos.

La exclusión social propulsada por el neoliberalismo también implica exclusión tecnológica, creando áreas de sombra a las que el armamento cognitivo simplemente no llega.

La confianza en los medios tecnológicos en momentos en que la tecnología es secundaria y los recursos son proporcionalmente menguantes es la espada de Damocles. 

La OTAN y con ella el resto de organizaciones militares ya están combatiendo con armas cognitivas.

Podemos concluir y adivinar que el comportamiento de una sociedad sometida a ataques cognitivos: demente. 

La desestabilización del declarado enemigo en tiempos de paz es altamente posible. 

La estabilización doméstica no lo vemos posible ni probable más allá de lo coyuntural. Permitir que la sociedad resuelva sus conflictos, sus crisis, no es ni remotamente contemplada. Se acuerda mantener los conflictos dentro de parámetros manejables.

Bien sea sobrecarga o incapacidad el control cognitivo lleva a procesos estancamientos sociales que desembocan en estrategas SAD, de Auto-Destrucción Asegurada.

Salud! PHkl/ tctca

____________

Para saber más

Rafael José de Espona. Las operaciones militares en el ámbito cognitivo:aspectos jurídicos.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjjguC_oPDzAhUVjhQKHa6tCXIQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7230259.pdf&usg=AOvVaw0kjya97ZZKrlG04hcIykCV

http://seanciall.org/swordcircle/Cognative%20Warfare%20V4.pdf 

D.F. Reding. J. Eaton. Science & Technology Trends 2020-2040, Exploring the S&T Edge. NATO Science & Technology Organization. marzo 2020.
https://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/2020/4/pdf/190422-ST_Tech_Trends_Report_2020-2040.pdf

Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey

La percepción como fundamento de  la identidad personal
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/298468/RCP_TESIS.pdf?sequence=1 

Countering cognitive warfare: awareness and resilience
https://www.nato.int/docu/review/articles/2021/05/20/countering-cognitive-warfare-awareness-and-resilience/index.html

____________

De la misma serie

LA TARCOTECA contrainfo: La Guerra Cognitiva Mundial afecta a las Sociedades Globalizadas y provoca situaciones S.A.D. I/III

LA TARCOTECA contrainfo: Efectos Colaterales de la Guerra Cognitiva: Deshumanización e IA

sábado, 5 de marzo de 2022

Por qué España tendrá Rey hasta el fin de sus tiempos como Nación. Lo Arcaico de los Ejércitos Nacionales Modernos

Por qué España tendrá Rey hasta el fin de sus tiempos como Nación. Lo Arcaico de los Ejércitos Nacionales Modernos
Para muchas personas las derivas geopolíticas, bandazos políticos y decisiones tanto al interno como al externo son producto de una niebla de guerra producida por el maremagnum de fuerzas e intereses contrapuestos que conforman las relaciones institucionales. 

España es un jugador regional que puede ser ejemplo de tal confusión. Sin duda tres son las mayores paradojas a las que se enfrenta cualquier analista: apoyo a Marruecos , apoyo a los golpes de estado antidemocráticos en Sudamérica y protección a la corona. 

Hoy vamos a analizar algunas claves sobre algunas de las piezas más importantes que trabajan entre bambalinas en esta gran obra de teatro.

Juntemos las piezas:


1 El rey jurídicamente es inviolable, sus actividades son consideradas fuera de la ley (privilegio, privado de la ley), ya que el que es sancionable y dentro de la legalidad es el Presidente del Gobierno. 
Artículo 56.3 Constitución Española: "La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad..." 

2 El rey comanda los ejércitos, pero no garantiza la constitución: 
Artículo 62 Constitución Española: Corresponde al Rey: h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas. 

3 Son las 'Fuerzas Armadas', comandadas por sus generales, no el 'Rey', las que garantizan los intereses de la organización establecida en la Península Ibérica y conocida como Estado Español y la constitución:
Artículo 8.1 Constitución Española: Las Fuerzas Armadas, ..., tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".
Es decir, a pesar de que el Rey decidiera no intervenir, las Fuerzas Armadas tienen una Misión. Los nuevos misioneros.

Esto tiene su miga, ya que, aunque aparentemente es solo un matiz, es meridiano: el rey no manda a las Fuerzas Armadas en general, solo un ente conocido como 'Mando Supremo de las Fuerzas Armadas'. Esto implica que no puede dar órdenes a la tropa, aunque se las de, sino solo a los generales que se quieran ubicar bajo el paraguas del 'Mando Supremo'. Se puede considerar entonces que la adhesión de los generales no es incondicional, sino condicionada a su concepto personal o colegiado de España.

Notar que son los generales del ejército los que proponen al Ministro de Defensa. Este ejerce una tarea no de  elemento sancionador, como correspondería en una democracia, sino como portavoz, como ocurre en un Reino. A su vez, y de forma similar a como se escogen los vocales del Consejo General del Poder Judicial, los generales escogen a su Jefe de Estado Mayor de Defensa JEMAD, que es refrendado por el Presidente del Gobierno. Desconocemos qué sucede cuando el JEMAD es impuesto al Estado Mayor por el presidente o si ha sucedido.

4 Los Comandantes de las Fuerzas Armadas atienden a dos tipos de intereses: geopolíticos y estatégicos, pero también coyunturales. Cualquier ejército orgánicamente, estratégicamente, necesita vías no oficiales/clandestinas, para mantener la seguridad de sus actividades y suministros; estrategia doctrinalmente establecida en la estrategia estadounidense conocida como "Contrainsurgencia y Guerra no convencional". Este es el punto de coyunturalidad de cualquier ejército.

Esta es una propina: informe50_GastoMilitarReal2022_CAST_DEF.pdf dic 2021 centredelas.org

6 El negocio de la Guerra: El rey vehiculiza desde su impunidad eficientemente las necesidades estratégicas de las Fuerzas Armadas. La estrategia militar y de relaciones exteriores mantenidas por los Generales está amparada por la figura del Rey que, primero como secreto y después como inviolable, media en los negocios estatales lícitos e ilícitos pero considerados estratégicos. No es amor lo que tienen los generales del ejército al rey, es interés. 

Este interés se paga bien:

7 El Interés Nacional viene marcado tanto por los intereses geopolíticos como por los coyunturales. Estas son líneas estratégicas generales que todos los gobiernos, nacionales, internacionalistas, nacionalistas o socialistas siguen manteniendo.

De la naturaleza arcaica de los 'Ejércitos Nacionales' modernos

La gestión de un Ejército es la gestión de un Estado dentro del Estado, con sus propias estructuras, regiones, leyes y reglamentos. Cuando analizamos su funcionamiento intrínseco nos damos cuenta de que las lógicas no funcionan: envío de armas a supuestos enemigos, defensa de intereses contraproducentes o perjudiciales. Estamos leyendo las instrucciones en el idioma equivocado. 

La lógica que subyace en el ejército español es más parecida a las reglas de Servidumbre basadas en el Usus, Fructus y Abusus como se recoge en el Derecho Romano que en la Propiedad Privada y Mercado Libre de los tiempos actuales. Lo más parecido que puede haber a la introducción del liberalismo en los estados nacionales es la nube de contratistas y ejércitos mercenarios que pueblan el ecosistema bélico. Estas son fuerzas auxiliares, y salvo en estados menores, no son capaces de suplantar a los ejércitos nacionales.

Este anacronismo estructural es característico y generalizado en todos los ejércitos nacionales modernos, incluído el Soviético en sus tiempos, y lastra la comprensión tanto de las relaciones internas como de las relaciones geopolíticas internacionales. Los ejércitos nacionales siguen manteniendo estructuras organizativas arcaicas porque se adaptan mejor a sus Misiones, como la nombra la Constitución Española. Bajo este supuesto, que contradice cualquier lógica esgrimida hasta en sus propios tratados, los ejércitos solo pueden ser técnicamente modernos, pero no organizativamente.

Esta necesidad organizativa también a lastrado a las organizaciones revolucionarias, explicando cómo se han podido desarrollar autoritarismos a partir de movimientos populares de liberación e incluso democráticos. Nada más fácil.

Conclusiones

Con privilegio se congrega en torno a las capacidades estratégicas político-militares del rey todo tipo de sátrapas y vividores. La presente Guerra de Ucrania, y en general los conflictos armados, solo pueden reforzar tanto al Rey como a la Corona. Su sino es el conflicto.

Sin privilegio e impunidad la figura del rey sería irrelevante y acabaría en la cárcel o el exilio ante el aluvión de causas pendientes, como ha sucedido, pero se mantendrían las necesidades estratégicas de las Fuerzas Armadas. No existiría cambio sustancial en las políticas.

Las condiciones geopolíticas están fuertemente establecidas, incluso secularmente. Sin embargo las condiciones coyunturales permanecen en constante cambio. Cualquier tipo de intervención debe ser dirigida a cambiar eficientemente estas condiciones si quiere modificar el contexto geopolítico o pretender una Revolución.

En clave nacional es ejército el que mantiene la estructura geopolítica del estado inamovible desde hace más de 200 años, mientras que son las fuerzas políticas, económicas y sociales las que cambian con mayor velocidad. La acción política está condicionada por la acción económica y social. La institución de una república podría afectar a las funciones del ejército, pero en último término no a la lógica detrás de la geopolítica y necesidades coyunturales, que traerian de retorno las viejas políticas. La situación económica actual está marcada por la incertidumbre: un cambio de era y una sucesión de crisis que tenderán a la acomodación de las nuevas circunstancia conforme a planes ya establecidos. Las crisis son momentos de cambios, pero los suministros y funciones del ejército tenderán reacomodar a sus prácticas cualquier alternativa económica. La situación social es la más fácilmente influenciable, ya que en último término se mueve por necesidades inmediatas, las cuales pueden afectar a las estrategias a largo plazo cuando no son satisfechas.

En cuanto a los esfuerzos revolucionarios por cambiar las sociedades y alejarlas de la barbarie, si la situación geopolítica condiciona la política interna, no se puede pretender un cambio de paradigma en una región sin abordar este problema. Cualquier cambio pretendido en terreno propio debe coordinarse con una acción en la región entorno que lleve al cambio de interés geopolítico de todo el área.

Salud!PHkl/tctca

jueves, 3 de marzo de 2022

Síntesis Anarquista: Ortodoxos vs Heterodoxos unidos por las Tareas Revolucionarias

Es conocido que las tendencias en el anarquismo no llevan el nombre de los pensadores que las elaboraron sino que se nombran según la naturaleza de sus propios principios, anarcofeminismo, anarcosindicalismo, ecoanarquismo, insurreccionalismo, situacionismo, nihilismo... La taxonomía es extensa; infinita. Pero en lo que todas concuerdan es que hay dos características principales e intrínsecas a todos los grupos que determinan su actividad y su actitud con otras organizaciones: su vocación a la lucha social y su tendencia a la construcción de alternativas. Estas divisiones informales o Corrientes de las tendencias son comúnmente denominadas como Ortodoxia y Heterodoxia. 

Síntesis Anarquista: Ortodoxos vs Heterodoxos unidos por las Tareas Revolucionarias
En la ortodoxia la ideología, los principios, medios y fines anarquistas son piedras angulares que se intentan mantener íntegros a pesar de las circunstancias. La meta es el camino. Se suelen preferir actividades y acciones concretas de lucha, aportando una fuerte crítica, autocrítica, denuncia y reivindicación. Este modo de actuar conlleva la formación de grupos pequeños, generalmente de afinidad, dispersos, poco inclusivos y muy politizados, tendiendo a la homogeneidad. Una grave situación que se da en estos grupos así formados es que cuando cambian las circunstancias de los individuos, cambian sus intereses, disminuye la homogeneidad y el proyecto entero se resiente si no se reorienta.

En la heterodoxia los principios anarquistas son herramientas para un fin mayor, la emancipación social. Las personas se orientan hacia la formación de organizaciones utilitarias, pragmáticas, cuyo objetivo es el proselitismo y la resolución de conflictos. Esta forma de sentir repercute en el tipo de grupo formado, uniones extensas, heterogéneas e inclusivas. Para mantener la cohesión se rebaja la carga ideológica adoptando posturas pragmáticas. A demás, estos tamaños producen complicaciones de gestión, con una tendencia inherente al normativismo que se digiere mal por parte de muchos anarquistas. Todo ello puede hacer que el proyecto derive y sea modificado tanto que no se reconozca el proyecto original o que sea indistinguible del resto de proyectos propuestos por el sistema establecido.

Dentro de la heterodoxia hay que mencionar las derivas pseudoanarquistas de derechas que pretenden entroncarse con el libertarismo, tales como el anarconacionalismo, anarcoacapitalismo, minarquismo, sinarquismo etc.. Pretende que un punto de conexión de sus principios, bien sea el antiestatismo, anticapitalismo, acción directa, o apoyo mútuo, sean condición suficiente de pertenencia ideológica al grupo. Basta con contemplar el resto de fundamentos ideológicos para darse cuenta de que son mútuamente excluyentes, por ejemplo cuando se defiende explotación, la propiedad privada, la inexistencia de clases o la alianza de clases entre otras. Todo el mundo entiende porqué Socialdemocracia y Nacionalsocialismo son distintos si no opuestos.

El origen de la desavenencia entre corrientes ortodoxas y heterodoxas es tanto el estilo de vida como la forma de operar. Por eso se necesita un punto intermedio que nos una a todos y nos ponga de acuerdo.

La "reconciliación" entre ambas posturas es ineludible, y parte de lo que en otros tiempos se llamó la síntesis anarquista. ¿Cómo conseguirla? Acudiendo a las raíces. El anarquismo es un sistema alternativo al Capitalismo y al Socialismo de Estado, un nuevo modelo y filosofía, por lo que el punto de unión de ambos enfoques de la lucha es sin duda alguna su meta, una Nueva Sociedad. Ha esta Nueva Sociedad sola única y exclusivamente se puede llegar por medio de un cambio en la sociedad de modo que entienda que se trata de un cambio a mejor, la necesite y la desee. El proceso de cambio de la sociedad se denomina Revolución Social, a la cual ninguna facción anarquista ha renunciado.

Federatio: tarea ineludible


Hay varias condiciones fundamentales de comunicación que guían la práctica de interacción social y las dinámicas de grupos que permiten la transferencia de ideas y conocimientos. El diálogo supone tiempo, comprensión de las posturas de los otros y la superación de prejuicios. La negociación supone una cesión en posturas que no siempre son aceptadas y que muchas veces cambian los proyectos originales. Dando argumentos, convenciendo con hechos y dando seguridades que aumenten su confianza. No hay otro camino.

Los ortodoxos deben entender que el estilo de vida, la actitud, no se impone, se adopta. Y solo se puede adoptar si se visibiliza un modelo y éste es factible e interiorizable por gente que antes ni se lo había planteado. Cuando el choque es demasiado fuerte es rechazado. ¿Se están planteando modelos, referencias, actividades para todas las edades, géneros, regiones y culturas, asumibles?

Los heterodoxos deben entender que si se desvirtúa el medio por conseguir objetivos el proyecto, la lucha en sí pierde el sentido, pierde la fuerza y a la postre puntos de unión con las bases ideológicas, transformándose en una pieza más del sistema que pretende transformar. Es una tónica constante en partidos políticos de izquierdas. ¿Se están cediendo espacios a prácticas contraproducentes si no nocivas para el futuro revolucionario? 

La confianza es el principio de la Federación.  La base de la confianza es el diálogo y los resultados. Si una persona u organización no está dispuesta a dialogar, ni negociar, o no puede garantizar resultados se rompe el principio de Apoyo Mutuo. 

En el siglo XIX se crearon las Federaciones Anarquistas y Mutualidades Obreras. La AIT logró aglutinar por un tiempo las tendencias socialistas Autoritarias y Antiautoritarias. Posteriormente en el SXX se desarrolló el anarcosindicalismo como aglutinante anarquista. La alianza para los anarquistas ha sido una constante.


Revolución Social: un proceso


Si todos tenemos claros que queremos un nuevo sistema, que solo se puede alcanzar convenciendo a las grandes mayorías de una necesidad de cambio hacia una forma de organizarse distinta, estamos hablando de vivimos en un momento determinado de la Revolución Social, pero ¿en cuál?

La Revolución Social, como cualquier cambio, transformación o proceso social, está marcadas por fases, estadíos, según la correlación de fuerzas con las organizaciones del entorno. En cada una de las fases son necesarias una serie de tareas básicas, sin las cuales no se puede llegar a la siguiente fase.

Las fases dependen del sentimiento social, que es el que mueve la voluntad. Este se caracteriza por 4 fases: Normalidad>Inestabilidad>crisis> nueva normalidad.

El proceso es el siguiente: 
un sistema que funciona plenamente es cuestionado hasta que sus puntos débiles comienzan a interferir con su funcionamiento, desestabilizándose. Es en estos espacios desocupados donde pueden  crecer los contrapoderes que sustituyen el sistema. Si los gestores no logran poner freno al descontento las disfunciones se vuelven trastornos, y poco a poco el sistema pierde capacidades, que son sustituidas por los sistemas alternativos, hasta que pierden sus funciones totalmente. Es entonces cuando se entiende que el sistema a cambiado de gestores. Estos establecen nuevas condiciones de funcionamiento. Se puede apreciar que no es necesaria una sustitución popular, ni socialista y que redes criminales, militares, extranjeras o corporaciones pueden sustituir las propias capacidades de los estados como ha sucedido más de una vez.

Lo que ambos tienen que entender es que cada fase del proceso revolucionario conlleva unas tareas específicas sin las cuales no se puede dar el siguiente paso. Y que si no se completa una fase no se puede pasr a la siguiente. Pondremos ejemplos claros. Un ortodoxo insurreccionalista puede realizar los sabotajes que quiera en la fase de Normalidad, el sistema continuará y solo conseguirá que lo detengan. Un heterodoxo puede abrir las cooperativas que quiera en la fase de Normalidad, tendrá que competir con las empresas del sistema  y solo conseguirá autosustentarse.

Los medios deben adecuarse a los momentos. La desmoralización y subversión se emplea en los momentos de normalidad, la organización y sustitución en momentos de inestabilidad, el sabotaje se necesita en momentos de crisis. Son elementos en un tablero que deben de ser colocadas correctamente. Esta colocación solo puede ser llevada a cabo a través del análisis y el diálogo.

Tareas Revolucionarias y los mínimos


Atendiendo a las fases revolucionarias tenemos las tareas revolucionarias, que es parte de la Gimnasia Revolucionaria que se vertebra a través de los tres principios básicos: Autogestión, Apoyo Mutuo y Acción directa.

Las Tareas Revolucionarias están dirigidas a hacer que el sistema establecido cambie y llegue a una nueva normalidad deseada.

Los ortodoxos deben entender que la creación de mayorías supone una construcción progresiva de una sociedad nueva que debe indefectiblemente empezar por establecer unos mínimos acuerdos, sin los cuales el proyecto es inabarcable. El respeto de los mínimos supone la adopción de unas prácticas que a menudo son interpretadas como insuficientes, malos resultados. Tenemos que ceder. Se requiere de verdaderos planes para seguir profundizando en los cambios.

Los heterodoxos deben entender que el mantenimiento de en el tiempo de unos acuerdos mínimos suelen ser insuficientes para generar un cambio social. Tenemos que avanzar. Se requiere de verdaderos planes para seguir profundizando en los cambios.

Por poner un ejemplo archiconocido tenemos a la CNT y FAI. La primera una organización inclusiva, dinámica, heterogénea que adaptó sus medios a sus fines, pactó con el estado español republicano de su tiempo y tuvo ministros en el Gobierno. Claramente heterodoxa. Su anverso ideológico fue la FAI, ortodoxa, de afinidad; cantera militante e ideológica, fuente de líderes, dedicada al combate tanto en vanguardia como en retaguardia. Ambas trabajaron entre tensiones logrando actuar en sinergia y manteniendo los frentes de guerra.

Para conseguir una sustitución satisfactoria se emplea plantea una estrategia general que guía la acción y una serie de técnicas que son comúnmente llamadas Tareas Revolucionarias, y están destinadas a hacer que el sistema transite lo más rápido posible a nuestra nueva normalidad. Nuestra visión es la de un mundo sin estados, sin corporaciones y en la que sean los productores quienes dirijan el destino de las empresas socializadas. Es un cambio profundo y radical, trabajo de una generación.