La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Geopolitica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geopolitica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

De Imperio a Paria, la Decadencia del Reino Unido y su Royal Navy - Almt. Cem Gürdeniz

No os dejéis amedrentar por el inicio del artículo, leedlo hasta el final, vale su peso en oro. 


La fuerza del Reino Unido, como la de la mayoría de imperios, provino de su estrategia talasocrática. Su pasado imperial dio lugar a su derrota militar y decadencia neoliberal. Ahora el Reino Unido es incapaz de defenderse por sí mismo. ¿Defenderse de quién? Las élites británicas interpretaron que su enemigo era Rusia, en consecuencia organizaron a la OTAN como verdadero ariete y escudo defensivo. En la práctica han acabado cediendo territorio, influencia, soberanía y capacidades en favor de EEUU, hasta el punto en que rotativos ya reclaman incorporarse al imperio estadounidense como otra estrella más de la bandera yanky. El mundo al revés. 

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - The Inevitable Decline of the Royal Navy 29.1.2025 por almt. Cem Gürdeniz
 
Las fuerzas navales de muchas monarquías se denominan “Royal Navy”, pero siempre en conjunción con el nombre del país, como la Marina Real Noruega o la Marina Real Danesa. Sin embargo, solo hay un país en el mundo cuyas fuerzas navales se conocen simplemente como “Royal Navy”, sin hacer referencia al nombre del país. Se trata de la fuerza naval del estado conocido oficialmente como Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, al que el público suele llamar Inglaterra. El nombre de “Royal Navy” RN se adoptó oficialmente durante la Restauración inglesa bajo el reinado de Carlos II en 1660.

La Navalización de Britannia 1600


La historia de Gran Bretaña abarca 1500 años. En los últimos 500 años de este período, se convirtieron en navegantes. En aproximadamente la mitad de los 500 años entre los siglos XV y XX, fueron los líderes tanto del poder duro como del poder blando en los océanos y mares del mundo. Como estado insular, y estado bajo presión constante del continente europeo, han ocupado su lugar en el centro de la historia mundial moderna con muchos valores agregados que han creado en la historia mundial. Se convirtieron en el estado que llevó el Imperialismo Católico que Portugal y España iniciaron en el siglo XV al Imperialismo Capitalista Global después de los Países Bajos. 

Se convirtieron en los representantes del imperialismo en todos los aspectos después del siglo XVII. Establecieron la Royal Society (Academia de Ciencias) en 1675 y llevaron la ciencia y la razón a la fe protestante contra el dogma y el conservadurismo de la religión. Crecieron continuamente en el mar integrando la ética protestante con el comercio y la marina. Bacon, el fundador de la “Royal Society”, dijo lo siguiente sobre la importancia de los mares:

“Sin embargo, es cierto que quien domina el mar posee una gran libertad y puede tomar cuanto quiera por la guerra.”

El crecimiento de la Royal Navy: Pax Britannica 1815


La globalización de la Royal Navy y su despliegue en mares lejanos comenzó en la primera mitad del siglo XVIII. Durante las Guerras Dinásticas de los Imperios Español y Austro-Húngaro, la marina trasladó su área de actividad al Mediterráneo y los mares del Caribe. En 1760, la Royal Navy se había extendido por todos los mares del mundo, desde Canadá hasta la India, al tiempo que aumentaba el nivel de confianza entre sus almirantes y marineros. 

Después de que el almirante Nelson derrotara a la flota franco-española en Trafalgar frente a las costas de Cádiz en 1805, y tras la decisiva victoria del duque de Wellington contra los ejércitos de Napoleón en Waterloo en 1815, comenzó la Pax Britannica, o Paz Británica. Durante el período de la Pax Britannica, la Royal Navy dentro de su despliegue global estuvo presente en América del Norte, el Mar Caribe, África Occidental, el Cabo de Buena Esperanza, las costas meridionales de América del Sur, el Océano Pacífico, las Indias Orientales, China, el Mar Mediterráneo y en las aguas de la Madre Patria.

En ese período, antes de la transición de la vela al vapor, el número de navíos de línea de 2 o 3 cubiertas, y con 70 o 120 cañones, había alcanzado la cifra récord de 150. Como estado insular, consiguieron la hegemonía mundial gracias a su marina. En los siglos XVIII y XIX, pudieron mantener una media de 100 navíos de línea y casi 400 buques de guerra de diversos tonelajes cada año. Esta situación hizo que la gran mayoría de la población masculina se convirtiera en marineros en lugar de soldados de infantería o caballería. La gran mayoría de estos marineros no se ofrecieron como voluntarios para los barcos, sino que fueron llevados a la fuerza. Se convirtieron en marineros a la fuerza mediante el alistamiento forzoso.

El imperio en el que nunca se ponía el sol


El Imperio Británico, protegido por la Marina Real Británica, se convirtió en el siglo XIX en el mayor estado de la historia. El Imperio, el dueño de la revolución industrial, fue descrito como aquel en el que nunca se pone el sol. Dominaba una cuarta parte de la tierra y la población de la Tierra. El comercio siguió la estela de los buques de guerra. Tenía una superficie de 28 millones de km² y una población de 372 millones. Todo esto se ganó y se conservó gracias a la Marina Real Británica. El imperio estaba gobernado por una estricta jerarquía, subordinado a la administración central y a los gobernadores de las zonas ocupadas/coloniales. Aquellos que se oponían a este orden se enfrentaban a la potencia de fuego de la Marina Real Británica y a los marines , los despiadados casacas rojas, transportados por buques de guerra.

1918 El comienzo del la caída


El primer golpe al ascenso de la Marina Real Británica vino de los Estados Unidos. En 1890, la economía estadounidense superó a la de Gran Bretaña. 

El segundo golpe, y el más importante, vino de Alemania, que completó su unificación en 1871 y se volvió tan navalista, impulsada por la segunda revolución industrial, que a principios del siglo XX, el káiser Guillermo II quiso un lugar en los océanos para Berlín. Gran Bretaña trató de impedirlo en la Primera Guerra Mundial, formando una alianza con sus enemigos de 300 años, Francia y Rusia. Como resultado, impidió que llegara a los océanos al final de la guerra, en 1918. Sin embargo, este éxito fue posible gracias a la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917.

La Primera Guerra Mundial se ganó como una victoria pírrica con el dólar estadounidense y la ayuda militar estadounidense. Así, la era de la Pax Britannia, que comenzó en 1815, dio paso a la hegemonía estadounidense. Así comenzó el declive.

Decadencia inevitable 1945


La Segunda Guerra Mundial se reinició en el punto en el que había terminado la Primera Guerra Mundial, esta vez con la Alemania de Hitler buscando acceso a los mares y reclamando espacio para sí misma en los océanos, Asia y África. En el siglo XX, los británicos habían subestimado la amenaza alemana por segunda vez. Su mayor error fue pensar que el poder de producción de Gran Bretaña, el control del acceso a las materias primas y el sólido sistema financiero serían suficientes para defender la isla. Sin embargo, la realidad fue muy diferente. Si los japoneses no hubieran atacado Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y los EEUU no hubieran declarado la guerra a las potencias del Eje, Hitler podría haber estado en posición de poner a Gran Bretaña de rodillas. Su huida del ejército nazi en Dunkerque en el verano de 1940 fue una gran derrota. En el bombardeo aéreo nazi, que duró desde septiembre de ese año hasta mayo de 1941, murieron 40.000 británicos en la isla. El estado insular, que estuvo sometido a un bloqueo naval masivo por parte de los submarinos alemanes hasta finales de 1943, estuvo a punto de sufrir una hambruna a finales de 1942. A principios de 1942, sufrió su mayor derrota de la historia cuando 80.000 soldados británicos se rindieron ante los japoneses en Singapur

La historia se repitió y, al igual que en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos salvó a Gran Bretaña. En el otoño de 1940, se encontraban en una situación tan difícil que Churchill pidió al presidente estadounidense Roosevelt que le prestara barcos de escolta oceánica para proteger sus rutas de comunicación marítimas en el Atlántico y romper el bloqueo submarino alemán. Mediante el acuerdo de préstamo y arriendo [Lend Lease Agreement], Estados Unidos alquiló 50 buques de guerra a la Marina Real Británica. A cambio, los estadounidenses recibieron el derecho a utilizar las bases británicas en el Caribe.

El Nuevo Hegemón de los océanos: Estados Unidos


En 1945, Gran Bretaña salió victoriosa de la guerra, pero los dos verdaderos vencedores fueron Estados Unidos y la Unión Soviética. Gran Bretaña ya no era una potencia mundial.
-Fue el actor principal en el establecimiento de la OTAN, la formación de un bloque occidental contra los soviéticos mediante la asistencia a Estados Unidos en su estrategia de contención dentro de la geopolítica de los países del exterior. 
-Respaldó a Estados Unidos en todas sus iniciativas tanto en política exterior como de defensa, así como en el intercambio de información. 
-Se convirtió en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y se convirtió en una potencia nuclear con la ayuda de Estados Unidos. 

A cambio, cedió el liderazgo mundial a Estados Unidos, para nunca recuperarlo. En el siglo XIX, Gran Bretaña, como estado insular, había aspirado a poseer un poder naval mayor que la fuerza combinada de todos los rivales potenciales del continente europeo. Esa Gran Bretaña ya no existía. Esta visión ahora pertenecía a Estados Unidos. El continente europeo también había sido reemplazado por Eurasia. 

A pesar de todos estos acontecimientos, la Marina Real no tenía intención de renunciar a sus esferas de influencia. Tras la creación de la OTAN en 1949, esta mantuvo el control de todas las zonas marítimas pertenecientes a su territorio.

En 1952 se crearon el Mando del Atlántico Este (Eastlant) y el Mando del Canal (Cincchan) de la OTAN, ambos bajo el mando de la Marina Real Británica. En cambio, en otros ámbitos su voz no fue escuchada. Ese mismo año, tras intensas rivalidades con Estados Unidos, se le asignó a la Royal Navy la responsabilidad del Mando de las Fuerzas Aliadas en el Mediterráneo (AFMED) dentro de la OTAN. Esta misión, con base en Malta, colonia británica desde 1813 y sede de la Marina Real, se prolongó hasta 1967. 

En 1956, cuando Londres, sin la aprobación de Estados Unidos, colaboró ​​con Francia e Israel para lanzar un ataque contra Egipto en la región del Canal de Suez, estalló el caos [Guerra del Sinaí]. Estados Unidos ejerció una importante presión y las relaciones entre Washington y Londres se tensaron. Fueron castigados por Estados Unidos con un embargo de combustible. A partir de entonces, ya no pudieron actuar independientemente de la autoridad estadounidense. Había entrado en vigor la ley geopolítica: un Estado insular que pierde la hegemonía no puede recuperarla.

En 1964, Gran Bretaña reconoció la independencia total de Malta y, en 1967, la otrora poderosa Marina Real entregó las responsabilidades de mando naval de la OTAN en el Mediterráneo a los italianos en Nápoles (CINCCHAN se cerró en 1994, EASTLANT en 2003. Hoy, MARCOM, el mando marítimo de la OTAN establecido en Northwood, cerca de Londres, en 2004, sigue siendo la única responsabilidad de mando de alto nivel de la OTAN gestionada por la Marina Real). 

En 1971, la Marina Real retiró todos los despliegues permanentes al este del Suez, en particular en el Golfo Pérsico. Esto marcó el fin de la pretensión de Gran Bretaña de ser una potencia naval a la par de los Estados Unidos.

Dependencia total de los EEUU


La principal razón de la reducción de la Marina Real desde mediados de los años 60 fue su incapacidad para enfrentarse sola a la Armada Soviética. Sólo la Armada de los Estados Unidos podía equilibrar este poder

Una evaluación estratégica de 1972 reveló que los soviéticos tenían la capacidad de lanzar 450 aviones contra Gran Bretaña, arrojando 700 toneladas de bombas diarias o bloqueando la isla con al menos 35 submarinos. En comparación, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania lanzó un promedio de 35 toneladas de bombas diarias durante 6 años. Si una guerra de la OTAN y el Pacto de Varsovia comenzara en Europa en 1972, 5 grandes convoyes logísticos, compuestos por 192 barcos escoltados por 70 buques de guerra, tendrían que cruzar el Atlántico para apoyar a Europa. Sin embargo, Gran Bretaña carecía de la capacidad para asegurar los 8 puertos de recepción y las zonas de anclaje alrededor de sus costas. Para proteger los convoyes entre Gran Bretaña y Europa, se necesitaba un mínimo de 32 buques de guerra y 50 helicópteros de guerra antisubmarina (ASW). La limpieza de los campos minados planteaba desafíos adicionales, ya que requería 135 dragaminas, pero la Marina Real Británica tenía solo 37 en 1972 (en comparación con los solo 7 hoy). En total, en 1972, Gran Bretaña necesitaba 30 buques de escolta, 200 helicópteros ASW, 100 dragaminas y 21.000 marineros adicionales, lo que habría requerido un presupuesto equivalente a 14.000 millones de libras actuales. 

Incapaz de cubrir esta brecha, Gran Bretaña no tuvo más opción que confiar en la protección estadounidense bajo el paraguas de la OTAN. Mientras tanto, Francia, bajo el liderazgo de De Gaulle, se había retirado del mando militar de la OTAN para evitar el dominio estadounidense solo seis años antes. Sin embargo, Gran Bretaña, totalmente dependiente de los EEUU, optó por la complacencia estratégica, reduciendo su presupuesto de defensa anualmente, especialmente a partir de la década de 1970 en adelante. Modernizarse y adaptarse a los avances posteriores a la Segunda Guerra Mundial en sensores y armamento resultó financieramente inviable.

La "victoria" de las Falklands 1982


La intervención de 1982 en las Islas Malvinas, a miles de kilómetros del continente y en condiciones marítimas e invernales extremas, aumentó la confianza de la Royal Navy y su reputación mundial. Sin embargo, dependían en gran medida de la inteligencia estadounidense y, sin ella, sus pérdidas habrían sido mucho mayores. A pesar del importante apoyo estadounidense, Gran Bretaña perdió 7 buques de guerra, 24 helicópteros, 5 aviones y 255 marineros e infantes de marina durante este conflicto invernal.

Aunque la victoria se promocionó como un éxito de relaciones públicas, no logró mitigar el declive económico interno, el desempleo y el malestar social desencadenados por el thatcherismo neoliberal. La victoria en las Malvinas, en realidad, marcó el principio del fin, ya que la Armada cayó víctima de las duras reglas del neoliberalismo.

Desafíos del siglo XXI


Después de la Guerra Fría [con la caída de la URSS en 1991], la Marina Real Británica no sólo enfrentó los efectos negativos del neoliberalismo, sino también la complacencia que le generó derrotar a los soviéticos sin disparar un tiro. El llamado “dividendo de la pazcondujo a una rápida reducción de personal, influenciada por reducciones similares en Estados Unidos

Después del 11 de septiembre 2001, cuando Estados Unidos pasó de la competencia entre grandes potencias al paradigma de la guerra global contra el terrorismo (GWOT), Gran Bretaña redujo aún más su armada. Apoyó constantemente las intervenciones imperialistas de Estados Unidos en Afganistán, Irak, Libia y Siria como un aliado cercano.

La intervención rusa de 2008 en Osetia del Sur/Georgia sacó a Gran Bretaña de su complacencia estratégica, pero ya era demasiado tarde. 
-Cuando terminó la Guerra Fría, la Marina Real tenía 29 submarinos (20 nucleares), 2 portaaviones, 12 destructores, 31 fragatas y 2 buques de asalto anfibio. 
-Hoy, tiene 2 portaaviones, 9 submarinos nucleares, 6 destructores y 8 fragatas, lo que supone una reducción de 79 unidades de combate clave a sólo 25. 
-Para octubre de 2024, sólo 8 destructores y fragatas estaban listos para el combate.

Si bien Gran Bretaña aspira a ejercer influencia global bajo la marca “Gran Bretaña Global”, carece de la fuerza naval necesaria, incluso para proteger adecuadamente a sus 2 portaaviones recientemente puestos en servicio, valorados en 3.000 millones de libras.

No han sabido explicar a su propio público por qué han recurrido a 2 portaaviones carísimos cuando su flota de superficie es tan débil. Por otro lado, no pueden recibir pedidos porque han perdido sus condiciones competitivas en el mercado de la industria de defensa marítima. El 29 de agosto de 2022, el portaaviones más nuevo de Gran Bretaña, el HMS Prince of Wales, con un coste de 3.000 millones de libras, regresó al puerto de Portsmouth tras averiarse en su viaje inaugural. Este incidente supuso una grave pérdida de prestigio para Gran Bretaña.

El Brexit y la incertidumbre estratégica


Fracaso estratégico después del BREXIT. La salida de Gran Bretaña de la UE el 31 de enero de 2020 (Brexit), fue una medida preventiva contra el desarrollo de la cooperación de la UE con Asia y el establecimiento de nuevas alianzas que amenazarían a Estados Unidos en el siglo XXI, cuando se estableciera el nuevo orden mundial.

La unificación de las dos Alemanias se salía del paradigma geopolítico tradicional para Gran Bretaña. El liderazgo de Francia y Alemania en la política de seguridad y defensa de la UE era una evolución inaceptable para Gran Bretaña y Estados Unidos. Como resultado, las élites británicas prefirieron separarse de la UE en todos los sentidos e integrarse con Estados Unidos, de quien ya dependían completamente para su defensa.

Hoy en día, vemos a Estados Unidos y Gran Bretaña como los protagonistas de la lucha del sistema atlántico contra Rusia y China. Para este dúo anglosajón, es inaceptable que Alemania y los países de la UE crezcan económicamente utilizando energía rusa barata. Es inaceptable que Alemania, como estado insular, se acerque a Rusia, que puede ejercer presión sobre la isla a través del Mar del Norte.

Pueden lograr estos objetivos actuando en colaboración con Estados Unidos y la OTAN. La crisis económica de 2008 afectó tanto a Londres que, por primera vez en su historia, se vio obligada a contar con una estructura de fuerzas que se situara detrás de la Marina francesa. No dudó en embarcarse en nuevas búsquedas estratégicas dentro de Europa para evitar depender completamente de Estados Unidos.

En 2010, firmaron con Francia un acuerdo de cooperación conjunta en materia de defensa por primera vez desde la Entente Cordiale de 1905. Este acuerdo preveía la cooperación nuclear en el ámbito de la defensa e incluso incluía artículos para la operación conjunta de portaaviones por parte de las dos armadas.

Tras el acercamiento sin límites entre Gran Bretaña y Estados Unidos tras sus intervenciones en Irak, Libia y Siria, Francia y Alemania firmaron en 2019 un acuerdo conjunto de cooperación en materia de defensa. Mientras tanto, en 2021, participaron en la alianza establecida en el Lejano Oriente bajo el nombre de AUKUS por el hecho consumado de Estados Unidos. La Marina Real, que tiene una estructura de fuerza con dificultades para proteger sus propias aguas nacionales, fue enviada para apoyar a la marina estadounidense para ser utilizada contra China. Esta situación también explica por qué la Marina Real, que tiene una estructura de fuerza desequilibrada, sin precedentes en la historia marítima mundial, tiene dos nuevos portaaviones en un momento en que se encuentra en un declive económico extremadamente grave. Los 2 portaaviones se construyeron uno tras otro para su uso por parte de la Marina estadounidense

Tras el BREXIT y la guerra entre Rusia y Ucrania, la situación en Gran Bretaña se ha complicado aún más. En 2024, esta vez, Gran Bretaña firmó un acuerdo de cooperación en materia de defensa muy amplio con Alemania, que incluye la producción conjunta de armas y patrullas aéreas y marítimas.

Declive económico


El inevitable declive de la economía, especialmente después de la crisis económica de 2008, provocó grietas en las políticas británicas. En septiembre de 2022, la agencia Reuters escribió en sus noticias económicas que Gran Bretaña tuvo su peor desempeño económico en 313 años. Según las noticias, el declive continúa rápidamente desde 2020. Si bien la razón principal de tal situación es la pandemia de Covid, se destaca que el golpe fatal fue causado por las sanciones impuestas a Rusia. La economía británica se contrajo un 11% en 2020. Esta caída lidera las caídas económicas experimentadas en todos los países occidentales y el G7. Esta tasa se experimentó por última vez en 1709. A partir de 2024, el Reino Unido ha caído al sexto lugar en el ranking mundial en términos de renta nacional nominal, después de Estados Unidos, China, Japón, Alemania e India. El declive de la marina es directamente proporcional al declive de la economía. En resumen, Gran Bretaña es consciente de que no puede competir con China y Rusia con su poder económico actual.
 

La Marina Real está confundida


El crecimiento militar y económico de China después de la década de 2000; su creciente influencia en Asia y Europa con la Iniciativa del Cinturón y la Ruta; la recuperación de Rusia después de la década de 2000 y su prominencia militar; y su fracaso en dar marcha atrás en la guerra de Ucrania que comenzó en 2022 contra Estados Unidos y la OTAN, siguen causando graves problemas en Estados Unidos y su inseparable socio geopolítico, Gran Bretaña, que sigue aumentando sus hostilidades con Rusia de una manera que excede su tamaño y capacidades.

Como Estado insular, Gran Bretaña se había centrado en satisfacer sus necesidades de defensa y seguridad marítimas con los Estados Unidos, pero la Armada estadounidense, de la que dependía en gran medida, se ha reducido de 600 barcos a 294 y actualmente es insuficiente. Por lo tanto, también necesitan fuerzas navales de la OTAN. La principal razón por la que Gran Bretaña está a la vanguardia de la guerra entre Rusia y Ucrania, intenta por todos los medios continuar la guerra y alimenta hostilidades irreversibles con Rusia, es la expansión y el aumento de las actividades de la OTAN.

Para Gran Bretaña, Rusia no debería poder salir al mar, no debería representar una amenaza para la isla y no debería contribuir al desarrollo de las economías europeas. Sin el poder económico y la potencia de fuego de Estados Unidos, la isla no puede defender sus intereses continentales y globales, por lo que la continuación de la hostilidad geopolítica entre Rusia y Estados Unidos es muy importante para Londres. Su objetivo es proteger y utilizar la energía naval estadounidense en los océanos Atlántico Norte, Ártico y Báltico de una manera que se adapte a sus propios intereses, sin recurrir al Pacífico occidental. Por esta razón, prefieren mantener la competencia entre Estados Unidos y Rusia en lugar de la competencia entre Estados Unidos y China. En este contexto, la continuación de la guerra en Ucrania, el debilitamiento de Rusia mediante sangre ucraniana barata y el daño a la economía rusa mediante sanciones de Estados Unidos y la UE, que superan las 22.000, son algunos de los objetivos de Gran Bretaña. Al igual que Israel utiliza a Estados Unidos para su propia geopolítica, Gran Bretaña también actúa con la misma lógica y visión.

Pero Gran Bretaña debería aprender de su pasado y, dejando de lado el hecho de que el poder y la marina estadounidenses acudirán en su ayuda cada vez que se encuentre en problemas, debería reformatear las relaciones con Estados Unidos, de los que ha sido rehén desde 1945

En las condiciones actuales, la Marina estadounidense no tiene ni la estructura de fuerza ni la estabilidad e integridad en la política interna para proteger sus propios intereses marítimos, y mucho menos los intereses británicos. El nuevo presidente Trump está más decidido que nunca a garantizar que los europeos paguen su parte (5%) por la defensa. Esto también se aplica a Gran Bretaña. Trump, que acusa a los países de la OTAN de oportunismo, puede hacer pronto los mismos comentarios sobre Gran Bretaña. También es poco probable que Trump, que se compara con el presidente McKinley, que llevó a Estados Unidos a la superliga en 1901, firme un nuevo acuerdo de préstamo y arriendo con Gran Bretaña para la modernización de la Marina Real, cuya estructura de fuerza está en la peor condición de su historia. Porque ni siquiera tienen suficientes buques de guerra para sí mismos. Una de las razones de los comentarios y declaraciones despectivas tanto de Elon Musk como de Trump que tanto humillan a Gran Bretaña es el débil estado de Gran Bretaña y de la Marina Real, que han estado liderando las olas durante siglos.

Conclusiones


Si se evalúa la situación de Gran Bretaña junto con la de Estados Unidos, se llega a la siguiente conclusión: las grandes potencias tienden a volverse geopolíticamente perezosas después de obtener grandes victorias. Se encojen después de las grandes victorias, aprendiendo de los imperios pasados ​​para proteger sus imperios [externalización de la producción, uso de ejércitos auxiliares, guerras delegadas y estados tampón]. Sin embargo, no tienen en cuenta los avances de sus rivales debido a su gran ego. Esta es la situación en que han caído hoy Estados Unidos e Inglaterra frente a China y Rusia.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Trump, está intentando crear grietas entre los aliados de la OTAN, especialmente a través de Canadá y Dinamarca, en lugar de atraer a Gran Bretaña y a los países de la OTAN a su lado. Esta es una actitud extremadamente peligrosa para los intereses de Estados Unidos. Sin duda, Gran Bretaña se quedará aún más rezagada durante la era Trump.

Incluso la renuncia de Gran Bretaña a sus derechos soberanos sobre muchas islas del océano Índico que forman parte de Mauricio en octubre de 2024 es resultado de la situación en la que ha caído. No sería una sorpresa si Argentina pronto haciciera nuevas reclamaciones sobre las Islas Malvinas/Falklands. Porque Gran Bretaña no tiene el poder de intervenir en la cuenca del Atlántico Sur de Gran Bretaña

Así como la Marina de los EEUU recién se recuperará en 2045, la Marina Real también se recuperaría si pudiera mantenerse al margen de las imposiciones estadounidenses. Y no parece muy probable que se mantenga al margen de las imposiciones estadounidenses. Porque un estado insular que pierde su poderío marítimo y soberanía no puede volver a ser soberano en el mar e independiente en el exterior.
___________________

Para Saber más

https://www.youtube.com/watch?v=iPhivsODaak “We’re Witnessing The COLLAPSE Of The U.K.!” – Col. Douglas Macgregor 21.2.2025

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Cambio Mundial de Intereses y Relevo Estratégico de EEUU: la Crisis de los Misiles contra Rusia, un regalo de Biden para Trump. 3GM

La autorización del presidente estadounidense Joe Biden del 17 nov, del uso de Misiles Balísticos de Largo Alcance en territorio ruso a Ucrania, ha provoca la consecuente modificación de la doctrina nuclear rusa (AQUI documento, AQUI análisis). En un solo día, la decisión ha trastocado los intereses nacionales mundiales. 


La Administración Biden acaba de romper la baraja y repartir nuevas cartas, ha forzado un cambio de estrategia mundial.

Alcance mundial


El impacto de estos misiles de largo alcance, por su potencia y rango, aunque importante, es realmente menor en la contienda, y no tendrá efecto sobre el devenir de la guerra.

Pero tiene la suficiente importancia como para provocar la modificación de la doctrina militar rusa ("Basic Principles of State Policy of the Russian Federation on Nuclear Deterrence" 19 nov 2024), lo cual sì tiene un impacto mundial. En esta, se redefinen conceptos como Represalia, Adversario Potencial, etc.., y sobre todo, señala a todos los aliados de potencias nucleares que agredan a Rusia o sus aliados como blanco legítimos. El efecto es inmediato: rearme de los países posiblemente afectados por la medida. 

Esto permite a Donald Trump el completar la transición estratégica militar norteamericana, del modelo "Contrainsugencia y Guerra no Convencional", iniciado en los años 60s del S.XX, a la "Guerra Delegada" del S.XXI, basado en el "Mando y control" y la formación de Bloques iniciado con el Pivot Asiático. El gobierno de Trump no puede ser otra cosa que continuista. Se aceleran así  y avanzan los preparativos de guerra contra China.

Biden Preparando el Relevo estratégico


EEUU se negó por años a permitir el uso de sus armas de largo alcance contra Rusia y sus aliados, no solo a Ucrania. Ésta no solo ha usado misiles, sino también drones de largo alcance, sabedores de la reacción que provocaría; porque había sido anunciada a modo de advertencia previamente por Rusia.

Biden se benefició de esta postura para allanar el camino a Trump, y reorientar toda la política exterior mundial, porque lo que ha cambiado es el Interés de todos los países. Al poder ser catalogables como aliados, potenciales adversarios o enemigos, y como pertenecientes a un grupo de aliados o colaboradores, con una potencia nuclear..., y ser tratados en consecuencia, prácticamente todos los países se ven abocados a revisar y aumentar su seguridad; cuya traducción es rearme. Y al referirse a Potencia Nuclear, Rusia incluye no solo a EEUU, sino también a Francia, UK, India, o las mismas Pakistán, Norcorea, China e Israel. Es una advertencia mundial.

Con el cambio de doctrina militar y nuclear rusa, EEUU tiene una nueva excusa para forzar el rearme de países; como ya intentase Trump con los países de la OTAN durante su primer mandato. Estos países sistemáticamente se interposicionarán ante China y Rusia, de modo que los daños no lleguen a Estados Unidos. Estamos ante un escenario que Trump ya ha jugado en 2016, el Fortress América, pero ahora Global. Lo que estamos viendo es el verdadero primer movimiento de la Tercera Guerra Mundial,

Acción Secuencial orquestada

-17 nov 
- 19 nov
2º Bloque ruso:

Que el orden haya sido secuencial es muy importante. Remarcar que los eventos, aunque rápidos, se han sucedido de uno en uno, no a la vez, y por orden. Esto confirma que la cadena de sucesos había sido prevista por los actores e interpretada a la perfección; orquestada.


Principales Cambios de la Reorientación estratégica mundial


El cambio es sustancial: del suministro de material de guerra de armas ligeras y pequeños explosivos y vehículos, a material bélico pesado, compuesto por equipos de alta tecnología, aviónica, satélites, barcos, instalaciones y personal altamente cualificado. Un gasto que solo un estado puede realizar.

Los efectos de la reorientación estratégica son inmediatos. Este es el regalo de Biden
-Los países de la OTAN pasarán a gastar un 2% en defensa, prácticamente el doble de los presupuestos actuales. 
-El rearme se pretende sea global.
-Generará adhesión y ruptura de bloques.
-Y principalmente, el apertrechamiento con el equipamiento y servicios estadounidenses hará a muchos traficantes de muerte apestosamente ricos. A la cabeza Elon Musk.

El gasto realizado será monumental, nunca visto, y servirá para mantener los frentes de guerra e industria norteamericana, y mantendrán una industria militar residual fuertemente subsidiada en una Europa en crisis. En todo caso tutelada y deficiente.

Si la Estrategia de "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional" permite cooptar países enteros y mantener su control mediante el desgobierno, impidiendo el avance de sus adversarios, la estrategia de "Guerra Delegada por medio del "Mando y control" es justo la inversa: reorganizar a los estados (ultranacionalismo, militarismo, fanatismo religioso, xenofobia...) para que, una vez armados y aleccionados, sean utilizados como "armas" contra sus adversarios, China, Rusia e Irán. Es el caso de los países de la OTAN, Ucrania o Israel.

El problema es que, si lo anteriormente dicho es cierto, lo siguiente es inevitable. Cuando se prepara un bloque entero para que entre en guerra (OTAN, AUKUS, QUAD) lo que se fomenta es una Guerra Mundial, como sucedió con el rearme de Alemania en Entreguerras. Por lógica. Esta parece ser la misión Trump, organizar los bloques y preparar a los países que se van a interponer entre ellos y sus adversarios. Una guerra en la que EEUU no disparará ni un misil, pero todos saldrán de sus fábricas.

Efectos secundarios

-Intereses nacionales

EEUU inicia así un juego peligroso. Si por definición la "Contrainsugencia y Guerra no Convencional" genera desestabilización, corrupción, a la postre subdesarrollo y estados débiles, permitiendo un relativamente fácil control y explotación, el desarrollo de la "Guerra Proxy" reordena los intereses nacionales. Estas naciones refuerzan las estructuras de poder y requieren de cierto desarrollo nacional. A grosso modo, refuerza los estados a expensas de consumir recursos, los cuales dejan por lógica de estar disponibles para su explotación. Por lógica también, un país fallido no puede configurar una fuerza militar potente más allá de guerrillas; ejemplo de la Guerra Civil de Etiopía 2020. Un cambio de orientación doctrinal o ideológica en un país estable, con ejército potente, que desarrolle intereses nacionales, puede, llegado el momento oponerse a su dominio y perseguir sus propios intereses. Es el caso de Turquía y tantos otros. Lo mismo podría ocurrir en el bloque europeo. En el corazón de su estrategia está la semilla del cambio.

-Chantaje nuclear

Luego Estados Unidos tiene la necesidad de asegurar de alguna forma su cooperación. Un problema ya resuelto. Sigue jugando su baza de potencia nuclear como la principal fuente de cohesión de su bloque: protección frente a Rusia a cambio de dinero y amenaza para quien pretenda abandonar su relación; pura mafia. El llamado Chantaje Nuclear que ejerce contra todas sus colonias. Un paraguas nuclear que también puede cambiar de signo, ya que Francia es una potencia nuclear y Rusia podría ejercer la misma función llegado el caso.

-Sistema de control

EEUU, a parte de cooptar los ejércitos europeos por medio de la OTAN, sus finanzas por medio de la City y Wall Street, su política, a través de la selección de líderes, propaganda 24h y la UE; cuenta con un doble "sistema de seguridad", el Intermare/3SI, una línea de países altamente militarizados y nazificados que separan físicamente a Europa de Asia.

-Respuesta asegurada

Obviamente, en este artículo solo hemos expuesto el obrar estadounidense, consciente de que sus adversarios porco a poco van ganando la partida y harán algo para evitar ¿Podrán los pueblos desembarazarse del sombrío futuro al que les abocan sus élites?

Salud! PHkl/tctca

Publicado 20.11.2024, última edición 22.11.2024

martes, 19 de septiembre de 2023

Estados Unidos Desconecta a Europa de África y Asia mediante Guerras, Sanciones y las Armas desviadas de Ucrania

En anteriores publicaciones decíamos que EEUU se propone crear bloques aislados, con campeones regionales que estarían controlados bajo su yugo. También que pretende mantenerse por encima de sus competidores a expensas de sus aliados. Para que esto suceda, una de las condiciones es que Europa esté aislada; tanto de China como de Rusia, y ellas entre sí. A demás, para que Rusia y China consigan sus objetivos estratégicos, vertebrar un eje continental este-oeste, es necesario que se articulen con Europa. Así que, desde el punto de vista estadounidense, ante su retirada global, con Rusia y China formando un eje fuerte, es más necesario que nunca que Europa no se conecte con estos de ningún modo. Así es como lo están logrando.

Las conexiones europeas, tanto como sus desconexiones, son elementos geoestratégicos conocidos y estudiados desde hace siglos, y plasmados tanto es sus proyectos comunes como en sus guerras. Son tanto fruto de su posición geográfica como de sus condiciones. Su característica es el alto desarrollo, pero baja disponibilidad de recursos, lo cuál la hace muy dependiente. En concreto, quien controle la energía, controlará Europa.


Desconexión Europea de Asia: Guerra en Europa

2014 Inicio de la desconexión

22 febrero. Golpe de estado en Ucrania. Obama a través de Nuland, financia un Golpe de Estado que lleva a Ucrania a posiciones proestadounidensees, antirrusas y abiertamente fascistas.

11 marzo. Rusia se anexiona Crimea. La Unión Europea responde iniciando su aislamiento con un desacoplamiento de Rusia a base de sanciones.

12 julio. Guerra civil en Ucrania. Ucrania comienza a bombardear Donetsk.
El Ejército ucraniano bombardea un suburbio de Donetsk | RTVE. A partir del día 4 agosto el ejército se sitúa en línea de combate frente a las provincias rebeldes.

2015

25 septiembre, La Agenda 2030 de la ONU de desarrollo sostenible (Crecimiento imposible). 
The Agenda 2030 for Sustainable Development marca las bases de la desindustrialización mundial y en especial de la UE.

2016

25 Agosto. Creación de la Iniciativa de los Tres Mares 3SI
La Iniciativa de los Tres Mares - Facultad de Derecho de Navarra. EEUU organiza a los países del antiguo Pacto de Varsovia enrolandolos en la OTAN como barrera para separar Berlín de Moscú. Comienza en estos países un ciclo de fuertes inversiones así como en Alemania de desinversiones.

2021

15 septiembre. Francia, potencia nuclear con bases en índico y pacífico, no entra en el club nuclear estadounidense, lo que la aleja de estas áreas mencionadas.

18 septiembre. Francia pierde un contrato de compra de submarinos por parte de Australia.

2022

24 de febrero. La OTAN empuja a los países europeos en bloque a apoyar a Ucrania contra Rusia durante su Operación Especial Rusa en Ucrania. Es el inicio de la ruptura definitiva del eje Berlín-Moscú.

26 febrero. La Unión Europea comienzan desacoplamiento económico de Rusia por medio de las sanciones fuertes.

26 septiembre. Alemania se desconecta energéticamente de Rusia, comienza la desindustrialización de Europa Entera.
EEUU da la orden de volar el gasoducto Nords Stream 2

Desde la Guerra de Ucrania no hay pasos terrestres hacia Asia. Desde el mediterráneo solo se puede acceder a través de Turquía, Israel o Egipto.

2023

14 sep. Inicio del desacoplamiento de Europa-China
German foreign minister: We're not just defending Ukraine, but democracy worldwide | Fox News Lo que empieza como ofensas diplomáticas e insultos, es el inicio de una campaña mediática que prepara a la sociedad para cambios extensivos y para justificar las sanciones que generarán el desacoplamiento. Un desacoplamiento ya iniciado por Trump en 2018 y que continuará por lo menos un lustro. Será doloroso.

Desconexión Europea de África: Collar de Guerras 

La desconexión Europea del Sahel se remonta al fin de la 2ª Guerra Mundial, en la mal llamada 2ª Descolonización. En esta, las antiguas potencias europeas son suplantadas poco a poco por EEUU como hegemón. Cabe destacar que la potencia más afectada fue Reino Unido, el cuál ha prácticamente desaparecido del área continental mientra se guarece en sus islas.

El cinturón del sahel ha sido demarcado tácitamente como el área límite de influencia europea en África. EEUU establece 2 proyectos Geoestratégicos bajo la doctrina de 'Contrainsurgencia y Guerra no convencional' que serán la base del dominio de la región:
-el ejército multinacional Ecomog en 1990 para el oeste de áfrica
-y Al-qaeda en 1988 para el centro y este del sahel, y para oriente medio. 

Collar de Guerras del Sahel

Fuente: voltairenet.org

Se sucede en todos los países del Sahel una cadena de atentados, insurgencias y golpes de estado. La configuración colonialista de los territorios (fracturas y amalgamas forzadas) favorece el conflicto político, económico, étnico y religioso en todos y cada uno de los países, y asegura su inestabilidad perpétua. Un efecto esperado por los colonialistas y aplicado sistemáticamente por Reino Unido. 

Cronológicamente, y sin poder ser exhaustivos, debemos contabilizar los Conflictos Mayores (guerra, revueltas, Insurgencias y golpes de estado) desde 1989, fecha de inicio de los proyecto Ecomog/CEDEAO y Al-qaeda:
Benin: sin conflicto importantes
Burkina Faso: Insurgencia desde 2015
Chad- Guerra civil 1965, Guerra civil 2005, insurgencia 2011
Costa de marfil: Primera Guerra civil 2002, Segunda Guerra civil 2010
Gahna: sin conflicto importantes
Guerra Etiopia vs Eritrea 1998
Etiopía- 1992 conflicto Oromo, 1994 conflicto Ogaden, 2020 conflicto Tigray
Gabón - Golpe de estado 2023
Guerra Gabón vs Congo 1994
Gambia - Golpe de estado 1994, Golpe de estado 2014
Guerra Gambia vs Ecowas 2016
Guinea Bisao: Guerra civil 1997
Mali: Guerra Civil 1990,  desde 2002 Insurgencia en el Magreb, Segunda Rebelión Tuareg 2007, Tercera Rebelión Tuareg 2012, Golpe de Estado 2020.
Niger: Primera Insurgencia Azawad 1990, desde 2002 Insurgencia en el Magreb, Segunda Insurgencia Azawad 2007, Rebelión Tuareg 2012, Golpe de Estado 2023
Nigeria: Conflictos comunales desde 2008
Sudán, república: Guerra civil desde 1987, Guerra de Darfur desde 2003, Independencia de Sudán del sur 2011 
Sudan del Sur: Guerra civil desde 2020
Sierra Leona: Guerra Civil 1991, Guerra Civil 2002
Senegal: Golpe de Estado 2023 (fallido)
Somalia: Guerra civil 1991, Guerra civil desde 2009.
Contabilizamos un mínimo de 39 conflictos mayores amén de un sin fin de conflictos menores e incursiones cruzadas de todo tipo. 

A partir de 2020 EEUU restringe aún más el área de influencia europea, haciendo que se retire incluso del Sahara, siendo EEUU la potencia suplente.

2020

31 marzo. España se ve alejada de África por medio de una ampliación de aguas territoriales marroquíes.
Marruecos hace oficial la extensión de su espacio marítimo hacia aguas españolas - 20minutos.es


22 diciembre.  Acuerdo Tripartito Marruecos-Estados Unidos-Israel el 22.12.2020, el área de influencia Europea se restringe aún más.

2021

15 marzo. España es presionada por EEUU para que haga algo, más adelante sabremos de qué se trata.

2022


2023

26 julio. Francia ordenada a salir de Niger tras Golpe de Estado.
Mientras el directorio militar, formado en EEUU, obliga a Francia a retirarse, EEUU se mantiene en el territorio y continua con sus actividades con normalidad.

Discusión

Estratégicamente, hay autores como Thierry Meyssan que proponen que todos los cambios sucedidos en el Sahel desde aproximadamente 2010, son fruto del esfuerzo de EEUU por llevar el Africom de su base actual en Alemania a base en África. Nosotros nos limitamos a remarcar una evidencia, el aislamiento de Europa de África y a quién beneficia.

Esta desconexión ha sido cocinada en Wall-Street/ Pentágono, en el llamado Plan Antimarshall, que a demás pretende reindustrializar Estados Unidos a expensas de sus socios, incluido Japón. Es servida por las oligarquías europeas, en forma de privatizaciones de empresas estratégicas (ej telefónica), venta de participaciones y deslocalizaciones industriales (empresas alemanas). El restaurante está en las bolsas y rescates, donde se venden las piezas. Y los comensales preferentes son lo agentes que pagan por comerse el plato, generalmente fondos de inversión globales de estados unidos y oriente medio. Pretenden comerse el pastel antes de que llegue China. Recordar que Grecia ya fue en 2010 vendida al mejor postor entre EEUU, Alemania y China. Son liquidadores.

Lo que tienen todos estos conflictos africanos en común es que siguen el mismo patrón operativo marcado por las tácticas de 'Contrinsurgencia y Guerra no convencional' practicados por EEUU.

Los fines de esta cadena de conflictos:

-impedir el desarrollo de los países para que se mantenga bajos los precios de materias primas
-mantener mercados de armas estables 
-impedir la unión física Norte-Sur de África
-evitar que se expanda la influencia europea al sur, china al oeste y árabe al sur
-controlar la comunicación y mercancías, al forzar a que los tránsitos se realicen por vía aérea o marítima.
Como talasocracia, esta situación solo beneficia a EEUU. A demás desconecta a Europa de sus antiguas colonias Africanas subsaharianas. 

En esta cadena de desestabilizaciones mundial, que afecta también a toda Nuestramérica, participa de forma activa el Reino Unido, sobre todo por medio del control de Nigeria, Sudán y su influencia sobre Kenia y Eritrea. 

EEUU ha concedido a sus Aliados una zona de explotación y combate propia: Rusia, el Mediterráne y África hasta el Sahel, de la cual Libia es ya víctima. Les regaló un desierto que ahora está reclamando.

Los BRIC, competidores mundiales, se están introduciendo fuertemente en la zona, hasta el punto de incluir a Egipto y Etiopía. A demás la presión militar rusa amenaza físicamente las rutas comerciales y podría llegar a redirigirlas.

EEUU liquida sus activos europeos. Como muchas veces se ha indicado, Europa carece de recursos, así que si quiere mantener su ritmo de vida no le queda otra que vender activos y endeudarse. En tal sentido ya se están viendo numerosos movimientos:
Alemania se desindustrializa, España se intenta convertir en Hub energético, Francia se arruina, entra el capital Árabe.

¿Tendrá algo que ver el Aislamiento impuesto a Europa con el advenimiento de los fascismo y su retórica xenófoba y racista emitida en todos los medios a todas horas, contraproducentes para sus intereses? ¿Cuántos de estos voceros trabajan financiados por el gobierno o capitales de EEUU? 

En Europa,
-desacoplada de África, sin materias primas baratas
-desacoplada de Rusia, sin energía barata
-desacoplada de China, sin productos industriales baratos
-con EEUU como principal suministrador, con productos entre 3 y 10 veces más caros.
¿Hasta dónde podría subir la inflación? 

Conclusiones

EEUU cada vez define y confina más el bloque europeo. 

A Francia también se le intenta alejar del Pacífico e Índico.

Tras el cerrojo al este echado desde la Guerra civil en Ucrania en 2014, indicábamos que la única salida de la UE era la expansión militar en África. Esta es una expansión contenida, desde el fin de la 2º Guerra Mundial, mediante una Cadena de Guerras por todo el Sahel. Un estado de guerra perpetua. Es ahí donde recientemente acabaron las armas desviadas de la guerra de Ucrania desde Kósovo a África.

El desacoplamiento Europa-Rusia es un hecho. El desacoplamiento Europa-China se está iniciando.

Si seguimos la lógica de la política aislacionista impuesta para el bloque, a parte de la desconexión definitiva de Europa de África y su sustitución por EEUU, lo próximo que veremos son pérdidas empresariales europeas sustantivas en Nuestramérica, sobre todo por parte de España y Portugal.
______________________

Para Saber más

lunes, 4 de septiembre de 2023

Las 3 Estrategias del 'Gran Juego': EEUU aprieta el 'Collar de Pitón' en Ucrania contra Rusia. Geoestrategia

La Guerra de Ucrania no la inició Rusia, sino EEUU, porque fue quien estableció los términos de la agresión, básicamente por la expansión de la OTAN a la frontera rusa, aislamiento y sanciones, golpes de estado en países vecinos, el establecimiento de una cadena de guerras delegadas (Chechenia, Afganistán, Azerbayan, Georgia, Siria), contra Rusia. 

La estrategia de Ucrania contra Rusia no la marca Ucrania, sino EEUU, que es quien la financia, pertrecha, asesora y dirige al estado; y a la UE. Estamos contemplando solo una jugada más del 'Gran Juego'. Aquí un resumen de las estrategias y rasgos claves principales.

El Gran Juego


La geoestrategia de EEUU contra Rusia se estableció en el siglo XVIII por el Reino Unido, en el llamado Gran Juego. Este juego geoestratégico mundial fue divulgado a finales del SXIX por Willian McKinley. El Secretario de Estado estadounidense Zbigniew Brzezinski lo detalla en su afamado libro 'El Gran Tablero Mundial, la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos'.

Mapa 1

En este juego:
-El tablero es el mundo, Mapa 1, que se divide en 3 zonas, donde se sitúan los países
Núcleo, pivot o hartland - Estepa rusa 1
Borde o anillo interior- Europa 2, Oriente Medio3, Subcontinente indio 4, Extremo Oriente 5
Borde o anillo Exterior, cadena de islas - Norteamérica 6, Sudamérica 7, África 8, Oceanía 9

-Y las fichas son los medios políticos, económicos, militares y sociales.
-La norma es que no hay más normas que las que se quieran seguir.
-El premio son los recursos, el objetivo es conseguirlos.

A partir de esta distribución se desarrollan las estrategias y capacidades.

Las 3 Estrategias: 

Rusia: Eurasia
Rusia, como potencia ocupante del núcleo, es una potencia terrestre. 

Su objetivo es la integración, unir, Este-Centro-Oeste, y del borde interno en torno al núcleo; una expansión radial terrestre.

El objetivo ruso es conseguir la articulación con Pekín y Berlín, con ramificaciones a la Meca y Teherán y Delhi como focos civilizatorios.

China: La Ruta de la Seda
China es un país del extremo oriental del borde interno. 
Secularmente, se desarrolló como potencia terrestre por medio de la  comercial Ruta de la Seda, que se convirtió en fuente civilizatoria. Una expansión terrestre longitudinal que en su tiempo conectó Pekín con Córdoba (imperio mongol).

La asociación BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en 2009 se puede interpretar como reedición global del método de integración usando el viejo procedimiento de establecimiento de redes comerciales de ganancia mutua. China es sin duda el país más favorecio.

En 2013 China promueve oficialmente la Iniciativa del Cinturón y el Camino BRI, la versión moderna de la antigua ruta, ahora con expansión marítima y radial.

Anglosajones: El Collar de la Pitón
Reino Unido primero, y Estados Unidos ahora, son potencias del borde externo y marinas. Su expansión es radian y marítima.

EEUU es una Talasocracia, como antes lo fuera el Reino Unido, Hollanda. La base de su éxito es que el 70% de la mercancía y energía se trasportan por barco, controlando ellos las rutas marítimas. Esto les permite drenar las riquezas globales y controlar los flujos de energía.

Han decidido conquistar el Núcleo estableciendo una serie de sucursales político-económicas por todo el mundo unidas por una flota mercante y militar: Europa-OTAN, Israel, Marruecos, Japón, Sur-Korea, Filipinas, Australia, Japón, Taiwan, Colombia. 

A su vez, establecen el Collar de la Pitón: una serie de países bordeando a sus enemigos, China y Rusia, en los que sistemáticamente se producen guerras, con el fin de debilitarlos. Una vez debilitados necesitan dividirlos físicamente para poder manejarlos y explotarlos; como por ejemplo la URSSS. Estas colonias serán integradas al imperio como protectorados (expansión de la OTAN).

Así está el Gran Juego:

La Guerra de Ucrania
-Para EEUU, el que Rusia y China estén estrechando lazos, es un gran problema estratégico, ya que en vez de dividirlos y debilitarlos, los ha unido y fortalecido. Ve peligrar el borde interno y se enroca en las Islas Periféricas y Europa, a la que desconecta totalmente.
-Para Rusia ha sido un triunfo en parte, ya que pierde su ala occidental de Europa, una de sus metas estratégicas. A cambio consigue de la integración asiática, uno de sus otros objetivos, mientras China estabiliza sus fronteras mediante su ruta de la seda en su flanco sur.
-Para China supone un problema al perder su borde oriental, no poder contar con su socio militar, Rusia, y verse amenazada por Este (Taiwan, Japon, Sur-Corea) y Sur (Australia). Sin embargo, la ampliación de los BRIC supone un avance sobre las Islas Periféricas, fuentes de los recursos que necesita. Para China es vital no entrar en guerra.

Un collar estrangulante para el Oso 

Solo hay que mirar un mapa y comprobaremos dónde fueron y dónde serán las próximas guerras que asolarán la periferia rusa: Finlandia, Bálticos, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbayán, Kazajistán. También Mongolia, China y Turquía.

¿Podría China o Rusia aplicar el collar a EEUU?

A EEUU solo le rodean 2 países, Canadá y México. A Reino Unido ninguno. 
Con ellos solo funcionarán los bloqueos navales. 
-Rusia dispone de medios, bases y tecnología.
-China no puede realizar un bloqueo naval sin dañar su estrategia económica global basada en el BRI. 

Cebo para Osos

Una vez establecido el collar en torno al cuello, la pitón debe estrangular a su presa. Los anglosajones llevan cazando osos centurias, y saben que la única manera de atraerlos es el cebo de carne. Este cebo es Ucrania. Una vez Rusia cae en la trampa y ataca, debe desgastarse y romperse, pero no debe ni avanzar más de lo deseable, ni mucho menos fortalecerse. El esfuerzo bélico, según los estrategas del Pentágono, debe ser controlado. Este control se realiza por medio del envió de armas y remesas.

EEUU proporciona a Ucrania armas suficientes como para mantener el combate tanto como puedan sin que Rusia, potencia nuclear, escale el conflicto. Porque el objetivo declarado, de EEUU desde el inicio del conflicto, es desgastar a Rusia lo más que pueda, y hacer que concentre la mayor parte de esfuerzos en el frente, sin capacidad de respuesta en otros lugares.

Ucrania

La destrucción de este país, bajo la perspectiva estadounidense es inevitable, porque, al ser el cebo que pone a Rusia, Rusia se lo tragará, con la esperanzan de que se le indigeste. La tierra tiene que ser despojada de toda su riqueza, quemada y sus habitantes deben abandonar desaparecer el país, antes de que esto ocurra. El uso de armas esterilizantes, como minas, bombas de racimo o de uranio empobrecido, es absolutamente necesario.

Pero va más allá, porque cuando acaben con Ucrania, quedará inservible para Rusia por décadas; una victoria pírrica. Y acto seguido se activará otro foco bélico del "Collar de la Pitón' que ya en sus tiempos planteó Inglaterra entorno a Rusia. El propósito es el mismo, pelear hasta el último oriundo para debilitar a Rusia. A Rusia no le conviene avanzar en Ucrania.

Collar de Pitón para China

Si estamos en lo cierto, el collar de la pitón se extiende a China. EEUU lleva preparando el collar estrangulador usando a Korea del Sur, Japón, Taiwan y Filipinas en el pacífico, mientras en el sudéste Tailandia, Nepal, Tibet son sus mayores bazas. Aunque lo óptimo sería la India, un país influenciable por Reino Unido, con fuertes divisiones internas entre estados, a la cuál les gustaría inflar como a un globo para que se enfrentase a China.

EEUU lleva concienzudamente preparando a Australia a una confrontación directa con China. Ha establecido el Aukus, entente nuclear. La OTAN tiene entretenida a Rusia, su principal aliado militar. Ya solo falta organizar la incursión.

Previsiones

Si tuvieramos que hacer apuestas, vemos que los próximos conflictos que se rifan están en Europa entre Bielorrusia y Polonia, con el fin de debilitar a Rusia. Después seguramente le seguiría Georgia. El resto de países no tiene ni la capacidad ni la voluntad de ofensa.

Para China, EEUU ha declarado que su confrontación sería directa, pero no se ve posible en tales términos, ya que EEUU carece de las capacidades económicas, tecnológicas y materiales. Sin embargo, las guerras por delegación le están siendo bastante provechosas. Taiwan está siendo fuertemente armada por EEUU, pero esta es solo parte del juego. Un bloqueo sobre Taiwan supone bloqueo de las rutas este, pero no norte, ni sur, las principales vías de suministro Chinas. Sería más probable un conflicto proxy en el estrecho de Malaca que acabase con el comercio y suministro chinos, como ya sucedió con la voladura del Nord Stream 2 y la ruina de Alemania. Un conflicto cercano a Australia y Filipinas, es decir, fácil de abastecer; y favorecería a la India, lo que promovería su afán de ampliación de influencia, extendiéndolo hacia África, Indochina y Oriente Medio.

Salud! PHkl/tctca
____________________

Para Saber más

domingo, 27 de agosto de 2023

Perro come Perro: 2º Reigh Alemán, La Decadencia del poder Francés - Shane Quinn

A los desplazamientos del capital se suceden cambios de poder. Aquí una pieza concerniente a la decadencia del imperio francés, que hizo sitio al imperio alemán, inglés y ruso. Posteriormente este último se mantendría, y de la fagocitación alemana e inglesa, surgiría el imperio americano. Siempre siguiendo las mismas dinámicas imperialistas y colonialistas de supremacismo, extractivismo y dominación. Ya se sabe, quien a hierro mata, a hierro termina. 


Es necesario comprender cómo se producen los hechos de la historia, sobre todos los cruentos, porque la mayor parte están provocados por los intereses y luchas entre las clases propietarias. Ray Dalio, el CEO del fondo de inversion Bridgewater Associates, hizo un interesante estudio sobre el auge y caída de los imperios, cuya gráfica principal a trascendido a la opinión pública, más allá de su ajuste histórico. 

El propietariado juega al mismo juego desde hace milenios, robándose territorios y aniquilando poblaciones en su lucha por la riqueza.

Nosotras, el proletariado, las trabajadoras, las asalariadas, tenemos nuestro juego: deshacernos de nuestras cadenas. Nosotras no tenemos patria, porque somos las desposeídas. Nuestra condición es la de migrantes funcionales, mecidos por los caprichos del capital y nuestras necesidades: clima, trabajo, persecuciones... 

Nuestro objetivo como clase no es ocupar territorios, no es defender naciones, ni si quiera derrocar imperios, sino acabar con el capitalismo e instaurar el comunismo; consiguiendo así nuestro doble objetivo. No perdáis de vista el objetivo.

Salud! PHkl/tctca
___________________
Traducción tarcoteca - The Decline of French Power - Global Research por Shane Quinn

Por generaciones, antes de las guerras napoleónicas (1803-15), Francia había sido la nación dominante en el continente de Europa occidental y se encontraba entre los estados más poderosos del mundo. En diferentes momentos, las fuerzas militares francesas habían ocupado casi todas las principales capitales de Europa continental.

Durante este período de hegemonía francesa, parecía que Francia planteaba uno de los mayores desafíos a la estabilidad global [desde la perspectiva anglosajona]. Gran Bretaña, el principal rival de Francia, había tratado durante mucho tiempo de reducir la expansión y la influencia francesa. Fueron repetidamente los esfuerzos del ejército británico, particularmente de la Royal Navy, los que impidieron que Francia extendiera su poder tanto como le hubiera gustado.

Si bien los franceses estaban frustrados por la asfixiante presencia de la Royal Navy en el mar, tuvieron más éxito a la hora de dictar las cosas a su gusto en suelo europeo. Varios líderes franceses notables – Richelieu (1585-1642), Mazarino (1602-1661), Luis XIV (1638-1715) y Napoleón Bonaparte (1769-1821) – habían logrado mantener los territorios de las Alemanias débiles y divididos.

Desde el siglo XV, los alemanes deseaban mejorías y soñaban con un Estado nacional. Había una cualidad romántica y mística en estas aspiraciones. Los alemanes esperaban la llegada de su rey o “Feldherr”, un mago que surgiría de las filas del público y uniría a los pueblos alemanes bajo una sola bandera.

Otto von Bismarck


Cuando Otto von Bismarck, nacido en Prusia, comenzó su ascenso a la prominencia a mediados del siglo XIX, parecía que por fin había llegado el líder que los alemanes querían. Sin embargo, los alemanes se vieron aún más ayudados por el hecho de que su némesis, Francia, estaba en ese momento en declive. Francia nunca se recuperó de la invasión no provocada de Napoleón al Imperio Ruso el 24 de junio de 1812. Las fuerzas lideradas por Francia fueron derrotadas decisivamente por el ejército ruso, ya que infligieron un golpe demoledor al prestigio de Francia.

Caída de Francia: Guerra Franco-Prusiana


Cuando comenzó la guerra franco-prusiana, o guerra franco-alemana, a mediados del verano de 1870, Francia llevaba más de medio siglo en decadencia. Así como los rusos habían vencido a los franceses, ahora les tocaba el turno a los alemanes. Con la rendición de Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) en la ciudad de Sedan, en el norte de Francia, la marea se volvió irrevocablemente contra los franceses y fluyó a favor de Alemania.

Los alemanes incorporaron el antiguo territorio francés de Alsacia-Lorena al Reich en 1871, como parte del Tratado de Frankfurt. En cualquier caso, Alsacia-Lorena era una región mayoritariamente de habla alemana cuyos habitantes, en general, tenían una lealtad cuestionable a Francia.

2º Reigh 1871


El Nuevo Imperio Alemán se estableció el 18 de enero de 1871 y dos meses después, Bismarck, de 56 años, se convirtió en su primer canciller (jefe de gobierno). Permanecería en este cargo durante los siguientes 19 años. Bismarck tenía opiniones conservadoras y antiliberales, desconfiaba de la democracia y fue uno de los líderes políticos más famosos del siglo XIX. 

Bismarck había anteriormente embajador de Prusia en Rusia de 1859 a 1862. Creía que era imprudente y peligroso que Alemania alguna vez librara una guerra contra Rusia, un sentimiento que no compartían todos en Berlín.

Bismarck también temía a Rusia porque el país tenía un ejército grande y poderoso, abundantes recursos naturales y una población que era más del doble que la de Alemania. Se estimaba que la población rusa en 1870 era de poco más de 84 millones, mientras que la población alemana era de 41 millones ese año. Rusia era un país mucho más antiguo y establecido que Alemania, y los rusos estaban en el proceso de construir armas avanzadas como el formidable rifle Mosin.

Con la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1871, el equilibrio de poder cambió drásticamente en Europa occidental y central. Casi de la noche a la mañana, Alemania había heredado lo que quedaba de la grandeza de Francia. Este éxito imbuyó a los alemanes de orgullo y confianza en sí mismos, y muchos ciudadanos alemanes fueron firmes defensores de utilizar medios militares para promover los objetivos de su país.

Los dirigentes franceses y su pueblo, en general, también eran partidarios de encontrar soluciones mediante la acción militar si fuera necesario. La paliza que habían recibido los soldados franceses en la guerra franco-prusiana no resultó en un aumento de los sentimientos pacifistas en toda Francia. Por el contrario, desde principios de la década de 1870 en adelante se promulgaron reformas militares en Francia, junto con la introducción del servicio militar obligatorio universal. Se construyeron nuevas infraestructuras de carácter militar en suelo francés, se mejoraron los armamentos y se incrementó la producción de armas.

Los franceses estaban amargados y deprimidos porque Alemania los había vencido. Los círculos influyentes de Francia expresaron abiertamente su odio hacia Alemania, con lo que Bismarck describió como “vengatividad femenina”.

En su análisis del ámbito internacional, Bismarck reconoció 5 grandes potencias: Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Austria-Hungría. Excluyó a Estados Unidos porque este último no tenía fuerza o motivos suficientes para proyectar su influencia sobre el Atlántico y amenazar los intereses de Europa. A Bismarck también le pareció que Estados Unidos continuaría, con su política de no intervención en los asuntos europeos, lo que lamentablemente no ha sido así hasta el momento.

Bismarck esperaba que Francia superara su derrota en la reciente guerra con Alemania, ya que finalmente Francia se había reconciliado con sus pérdidas en las guerras napoleónicas. Independientemente del sentimiento francés, uno de los principales objetivos de la política exterior de Bismarck era mantener a Francia en una posición debilitada y vulnerable.

A partir de finales del siglo XIX, la propia Francia carecía de fuerza para amenazar a Alemania. En 1880 la población francesa ascendía a 37 millones, mientras que la población alemana ese año era de 45 millones. En 1890, la población de Francia era de 38 millones, mientras que la de Alemania había aumentado a 49 millones. La brecha estaba creciendo. También fue alarmante que la población francesa fuera más pequeña que la del Imperio Austrohúngaro, el aliado de Alemania. La industria alemana también estaba superando a la francesa.

Durante la mayor parte del período comprendido entre 1870 y 1890, las relaciones entre Alemania y Rusia fueron positivas. Las cosas mejoraron por el hecho de que el zar Alejandro II era sobrino del káiser Guillermo I y se llevaban muy bien. Rusia y Alemania estaban gobernadas por monarquías conservadoras y los países compartían intereses comunes.

La actitud comprensiva de Prusia hacia Rusia durante la guerra de Crimea (1853-1856) y la revuelta polaca de 1863-1864 había contado con la aprobación de los rusos, mientras que a cambio los alemanes apreciaban la postura de neutralidad benévola de Rusia durante la guerra franco-prusiana.

A pesar de esto, la amistad entre Alemania y Rusia no siempre fue del todo fácil de preservar. Las poblaciones occidentales, incluidos los alemanes, a veces se mostraban reacias a admitir que Rusia era parte de Europa, aunque muchos mapas muestran que una parte considerable de Rusia occidental se encuentra dentro de las fronteras oficiales de Europa.

A la jerarquía rusa le desagradaba profundamente el liberalismo y la decadencia que estaban prevaleciendo en partes de Alemania y Europa occidental. Es comprensible que los rusos sospecharan de los acontecimientos que estaban cambiando la naturaleza de las sociedades europeas y alterando los valores tradicionales, normalmente no para mejor.

También podría ser cierto que los pueblos ruso y alemán tenían una tendencia a pensar que eran ligeramente diferentes entre sí, que tenían creencias culturales y religiosas contrastantes. Era inevitable que hubiera una tensión subyacente entre dos Estados tan poderosos como los imperios ruso y alemán.

El imperio Austro-Hungaro y Alemania


A Bismarck le resultó un poco más fácil mantener relaciones fluidas con otro vecino de Alemania, el Imperio Austrohúngaro. Una razón clave detrás de esto fue que Austria-Hungría era más débil que Rusia. Bismarck no sentía mucho respeto por los austriacos, quienes, en su opinión, poseían preocupantes tendencias hacia el liberalismo y el arte moderno. Como alemán del norte, Bismarck despreciaba un poco a los alemanes del sur, como los bávaros, que carecían del impulso y la ética de trabajo prusianos. Bismarck había dicho: “Un bávaro es un cruce entre un hombre y un austriaco”.

Parece más que probable que Austria haya estado en declive al menos desde 1848. Durante las revoluciones generalizadas de 1848, la mitad húngara del imperio sólo pudo obtener la independencia gracias a la intervención exitosa de las tropas rusas. Francia, aliada de las fuerzas italianas, derrotó a los ejércitos austríacos en 1859 en Magenta y Solferino (ambas hoy en Lombardía, norte de Italia). Debido a estos reveses, Austria perdió el control sobre la región de Lombardía. El Reino de Italia se fundó entonces en 1861, una década antes de que naciera el Imperio Alemán.

En 1866, Prusia, con el apoyo fundamental de Italia, derrotó a Austria en la guerra austro-prusiana. Debido a este resultado, Austria también perdió su autoridad sobre el territorio de Venecia, del que los italianos obtuvieron control permanente, como ocurrió con Lombardía en 1859. En consecuencia, Bismarck tal vez fue injusto al no haber incluido a Italia en su lista de grandes potencias.

Parte de la debilidad dentro de Austria-Hungría residía en el hecho de que:
- para un imperio no tan grande, contenía una increíble variedad de nacionalidades: austriacos, húngaros, checos, eslovacos, eslovenos, croatas, bosnios, búlgaros, rumanos y también alemanes, italianos y polacos.
Viena, la capital austríaca, y Budapest, la capital húngara, tenían un parlamento cada una y
- había ministerios conjuntos austrohúngaros de guerra, asuntos exteriores y finanzas.

Austria-Hungría no era realmente un estado único sino un conglomerado feudal, donde el monarca de Habsburgo tenía su residencia en Viena. Sin embargo, no se debe exagerar la importancia de los problemas internos de Austria-Hungría. El emperador Francisco José I, que ascendió al trono en Viena durante los disturbios de 1848, gobernó con autoridad paternal durante las décadas siguientes. Los movimientos separatistas dentro del Imperio austrohúngaro carecieron de apoyo masivo.

Los checos deseaban una constitución similar a la que habían obtenido los húngaros, pero querían que Francisco José la pusiera en vigor. Algunos alemanes que vivían en Austria-Hungría deseaban el “Anschluss” (unión) con Alemania, pero había pocas posibilidades de que eso se materializara.

Potencias Europeas y Colonialismo en los 1870


El primer ministro austriaco Eduard von Taaffe, que ocupó el cargo entre 1868 y 1870 y entre 1879 y 1893, tuvo una influencia significativa para mantener a las nacionalidades del Imperio austrohúngaro “en un estado equilibrado de leve insatisfacción”. Con sus distracciones internas, Austria-Hungría no tenía ninguna inclinación a conquistar territorios de ultramar, es decir, a obtener colonias. El aliado de Francisco José, Bismarck, tampoco tenía en cuenta estas empresas. “Las colonias para Alemania son como las pieles de las familias nobles polacas que no tienen camisa”, insistió Bismarck.

El objetivo principal de Bismarck estaba en el continente europeo y en asegurar la supremacía alemana, sobre todo en Francia. Después de la derrota de los franceses en la guerra franco-prusiana, consideró que Alemania era una "potencia saciada". 

Más tarde, Bismarck cedió a las presiones políticas al sancionar la captura de partes del suroeste y este de África, junto con Togolandia y Camerún. Sin embargo, a la canciller le resultó difícil entusiasmarse con las acciones coloniales de Alemania.

A principios de septiembre de 1872, los tres monarcas conservadores de Austria-Hungría, Rusia y Alemania, Francisco José I, el zar Alejandro II y el káiser Guillermo I, se reunieron en Berlín y acordaron coordinar sus políticas exteriores. El tratado formal acordado en esta reunión, que se firmó al año siguiente, el 22 de octubre de 1873, no fue innovador; pero destacó la necesidad de que Austria-Hungría, Rusia y Alemania consoliden el gobierno monárquico, el sentimiento conservador y respondan, si es necesario incluso con la fuerza militar, a acciones armadas no provocadas emprendidas por países como Francia o Gran Bretaña.
__________________

Para Saber Más