Nuestra tesis es simple: sin medios, sin organización y sin defensa, no se puede vivir la anarquía. Tres elementos de los cuáles carecemos hoy día y que disuaden a muchas de seguir en el movimiento.
El sueño de la Anarquía
¿Has pensado alguna vez en cómo sería un mundo anarquista? Si no lo has hecho poco has aprendido. Porque, sueñes lo que sueñes, todas las veleidades acaban en dos conceptos fundamentales: Cooperativas y Comunas. "Empresas" y sociedades que practican la democracia directa y en que una persona tiene un solo voto. ¿Hasta aquí correcto? Si no estás de acuerdo, por favor, ahórratelo y no sigas leyendo.
La pesadilla del gueto
En los cenáculos se habla siempre de Vivir la Anarquía; así, en mayúsculas. De que el Fin es el mismo Viaje, no la meta. De que en nuestros microambientes podemos ser Libres. De que podemos ser un ejemplo para las masas. De que... Mentiras! ¡Al salir a la calle todo sigue igual! Consumismo, individualismo, represión, control y mentes podridas! Y tal vez peor, creernos nuestras propias mentiras, el autoengaño.
El movimiento urderground es un gran nicho cultural, el reducto del anarquismo, el laboratorio social. Necesario, fundamental para sobrevivir, pero nada más. Alrededor nuestro el mundo arde consumido por la codicia, que nos arrastra crisis tras crisis, guerra tras guerra, hacia el cadalso global. No les importa matar por millones. Este no es nuestro sueño.
Nuestro Infierno particular: escalar
Esta visión de escalar de lo micro al macro, que llevamos practicando desde la misma concepción del movimiento, simplemente, no funciona. De hecho, nos aleja cuada vez más de nuestro objetivo. ¿Cuándo funcionó? Cuando hubo vacíos de poder y crisis sin respuesta. Hoy todo lo ocupa el capital, que nos mantiene en una crisis perpetua a la vez que nos explota, pertrecha y entretiene. Aunque culturalmente permeemos en la sociedad, esta no se ve constreñida a un cambio, ni de mentalidad ni hábitos. Somos un susurro en la conciencia adormecida y, generalmente, los malos de la película.
¿Cuántas anarquistas han salido de su nicho, hecho los deberes e ideado formas de lograrlo? Para empezar ¿alguien ha calculado si hay posibilidades de lograrlo? llevo más de 13 años monitorizando el movimiento anarquista mundial desde las PAMA/AYP, y puedo declarar que NO HAY INTERES POR EL PROYECTO, solo por mantener micronichos y que todo continúe como está.
Vivir la Anarquía en el Overground
Si queremos convertirnos en la corriente principal, el overground, no queda otro remedio que contemplar y abordar, estudiar e intervenir, en los problemas principales, personales, locales, nacionales y globales. Domicilios, terrenos, empresas, instituciones, equipos, suministros, servicios... y relaciones con capitalistas e instituciones.
De echo, no solo queremos se una corriente principal: para que triunfe nuestro proyecto debemos ser la única corriente. Necesitamos ser hegemón. Barrer al explotador antes de que nos consuma o nos liquide. Esa es la apuesta.
Sin rodeos, para que el mundo sobreviva necesitamos ser un TORNADO que expulse con su fuerza a los explotadores de humanos y de la naturaleza. El Yunque y el Martillo 2018.
Cambiando nuestro destino: de Esclavos a Libertos con un Plan
Los engranajes del poder y fuerzas en liza no van a permitir que resurjamos y que acabemos con sus fuentes de beneficio; que básicamente es la explotación humana y natural. Nunca lo van a permitir. Vamos a ser el rival más débil y recibir golpes por todos lados.
Pero podemos cambiar el destino si nos damos cuenta tan solo de 3 puntos clave:
Tres tesis para vivir la anarquía:
- Defensa: La paz no existe, no la busques. El Estado capitalista se mueve en el binomio Guerra-Rearme. La Guerra de clases es perpetua entre burgueses y trabajadores. Protégete, portege tus organizaciones, a los tuyos y prepárate de mil maneras para la represión.
- Medios: Sin medios no hay anarquismo. Para ser concretos, y esto va para los anarcosindicalistas: sin cooperativas no hay anarquismo, solo una etérea filosofía. Organiza tu producción, o consumo, o ambos, en cooperativas y federaciones de cooperativas.
- Organización: Sin organización no hay anarquismo. Organízate a lo grande: del colectivo, cooperativa, federación masiva.
Bajo esta perspectiva podemos analizar logros y errores de las distintas organizaciones que componen el movimiento. Y pondré un ejemplo claro. Estoy orgullosa de ser miembro de la CNT desde hace más de 20 años, pero sigo sin ver cambios sociales. La CNT es una Defensa, hasta cierto punto un ataque, una espinita. También es una Organización con proyección internacional, pero carecemos de Medios. Así no se puede trasformar nada, solo sobrevivir.
1 Tú eres lo Fundamental
Métetelo en la cabeza, sin ti, sin tu persona, no hay organización. No eres un engranaje, una pieza recambiable; eres el propio alma profunda, porque tú representas a la organización tanto como ella se refleja en tí; eres un avatar (una forma de hablar). Tú creas condiciones que sin ti no existiría. Elige bien.
PERO: para proyectos comunes, como para prácticamente cualquier proyecto humano, es fundamental desarrollar 3 rasgos individuales:
1 el conocimiento/capacidad
2 la disciplina
3 y compromiso.
(y un poco de empatía y trabajo en equipo para superar el ego).
Pregúntate cómo puedes encajar y encaja. ¿Qué aportas? ¿Tienes fuerza, tesón, resistencia, habilidades...nada? Puedes capacitarte formal e informalmente. Perseverar y disciplinarse son ejercicios de voluntad. Y si no aportas, ¿por qué, para qué militas si no?
No todo suma
No todo suma. ¿Eres problema o solución? Si vas a empezar un proyecto sin conocimientos, sin constancia o con el fin de abandonarlo, no lo empieces, vete con los conformistas que se rindieron. Tal vez este sea el motivo por el que las organizaciones anarquistas duran menos que un suspiro. ¿Tienes vicios, problemas, mala salud, eres vaga, egoísta, intransigente, te vendes por dinero? Si no aportas más que problemas igual primero deberías solucionarlos; o pedir ayuda.
Tendemos a ser buenos samaritanos. Hay gente que nunca cambiará. Hay gente que nos quiere usar. Y definitivamente, hay gente que nos quiere hacer daño.
Pregúntate cómo hacer encajar al resto y encájalos o descártalos. Si tienen compromiso, aunque sea pequeño, la organización avanzará sola.
Una organización seria, que acepta manzanas podridas, acabará podrida. Un coladero de arribistas y oportunistas. Ya nos ha pasado.
2 La Materialidad: que ser Anarquista sea mejor que no serlo
Está claro que los bienes espirituales, morales y sociales, hasta políticos, de nuestro movimiento, son envidiables. Pero nos movemos en un mundo físico, mientras nosotros nos desmaterializamos. Lo tangible es importante: guarderías, escuelas, universidades, fábricas, talleres establecimientos... todos al servicio del capital.
-Sobre la teoría de la huelga general y la expropiación generalizada:
-Sobre la teoría de la huelga general y la expropiación generalizada:
Según algunos, mejor que el capital en sus distintas formas lo gestionen los capitalistas hasta que se los expropiemos. ¿Pero qué embuste mental es este? ¿Habrá que esperar a una huelga revolucionaria en medio de un escenario de guerra para que se den exactamente las mismas condiciones que promovieron un atisbo de revolución; que nos llevó a dirigir la producción?
No! Hay que gestionar la materialidad ya! Metéroslo en la cabeza; o si no vuestro anarquismo seguirá siendo nuestra pesadilla. Del huerto al transporte, tiendas, restaurantes, hoteles, campings, construcción, fábricas... ayuntamientos, institutos, bancos. Lo tenemos que gestionar todo! Ese es nuestro destino manifiesto, trascender la clase trabajadora.
No! Hay que gestionar la materialidad ya! Metéroslo en la cabeza; o si no vuestro anarquismo seguirá siendo nuestra pesadilla. Del huerto al transporte, tiendas, restaurantes, hoteles, campings, construcción, fábricas... ayuntamientos, institutos, bancos. Lo tenemos que gestionar todo! Ese es nuestro destino manifiesto, trascender la clase trabajadora.
Y sobre todo, tenemos que sentir y demostrar que ser anarquista es mejor que no serlo. Ese es el punto. Que hay beneficio y que no se obtiene de la explotación, sino del trabajo organizado.
Un sindicato es una cooperativa de trabajadores, un cooperativa se organiza como un sindicato. Y todos se basan en los mismos principios de igualdad, libertad y fraternidad. Si alguien niega este hecho, es simplemente porque no quiere moverse de su área de confort. Cuidado, porque ha dejado de sumar para ser un cero!
3 El Paso más costoso: Organízate
Si eres trabajador por cuenta ajena: sindicalízate.
Debes saber que los sindicatos anarquistas, anarcosindicalistas, son, con todos los peros, espacios del overground, reconocidos socialmente, influyentes, federados y en funcionamiento. Sin embargo, salvo contadas experiencias, no han sido capaces de cambiar, impactar, en su entorno. A las pruebas me remito.
Si eres un trabajador cooperativo: encuentra tu proyecto.
Lo más difícil el primer paso hacia un proyecto.
Plan: "Los Tres Frentes"
1º Se escoge un sector o actividad productiva
2º Se estudia la viabilidad con un proyecto.
3º Se programan, dota y ejecuta
4º Se desarrolla la actividad cooperativa
5º Cuando el proyecto es viable, se federa con otras organizaciones que contemplen las mismas tesis
6º Después a por el siguiente sector.
Pero lo que si vamos ha remarcar es que hay enormes resistencias en nuestras organizaciones a los cambios y las innovaciones. Así es como, paradójicamente, intentando conservándose, se destruyen así mismas. Generalmente por la falta de renovación. Y ojo, las que dan el cambio e innovan también son destruidas! ¿Por qué? Egos, falta de diciplina y falta de compromiso... y falta de visión. Falta de debate y sobre todo falta de beneficios materiales de ser Anarquista.
Conclusión
Vivir la Anarquía es una pesadilla cuando no eres capaz de cambiar el entorno.
No intentes escalar del gueto, intenta moverte en el ambiente.
Revertir la situación es posible. Vivir la anarquía es posible... si se organiza, se dota de medios y se defiende.
La organización no solo depende de circunstancias materiales, sino también de las características de sus miembros, por ello es necesario que estos tengan una mínima formación, disciplina y compromiso.
Ser anarquista tiene que tener más ventajas que no serlo.
Lo más difícil es dar el primer paso.
Hay que organizarse y arrebatar al capital lo que es legítimamente de las trabajadoras.
Salud! PHkl/tctca
____________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante