La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

La Colosal a Escala de la Industria Armamentística orquestada por la OTAN en el conflicto ucraniano - Drago Bosnic

Un vistazo a cómo ha cambiado la Guerra con mayúsculas, llegando al momento actual de desarrollo de cohetería guiada por sistemas autónomos y drones. Repetimos: en el mundo capitalista de egocentrismo supremo e ipsismo, no existe la Paz. Se mueve entre la Guerra abierta y el Rearme. Salud! PHkl/tctca
_________________
Traducción tarcoteca - Colossal Industrial-Scale Warfare in Nato-Orchestrated Ukrainian Conflict 26.8.2025 por Drago Bosnic

La industria pesada siempre ha sido el elemento clave de la guerra moderna. Sin la capacidad de superar en producción al oponente, las posibilidades de victoria son prácticamente nulas. 


Acostumbrado a la agresión unilateral contra prácticamente todo el mundo, el Occidente político descuidó la capacidad industrial real de su Complejo Militar Industrial (CMI). La lucha contra oponentes en gran medida indefensos la dejó centrada principalmente en sistemas de armas inadecuados para la producción y el despliegue en masa. Esto hizo que Estados Unidos y la OTAN fueran incapaces de igualar a Rusia, China y otras potencias multipolares que nunca externalizaron sus economías de producción. Con su "economía de activos imaginarios", el Occidente político contrasta marcadamente con el mundo multipolar, pero aún espera poder controlar los procesos económicos y financieros globales basándose en nada efectivo.

Incluso los think tanks neoliberales occidentales más acérrimos ahora se dan cuenta de que este enfoque está fallando, particularmente en nuestra era. Sin embargo, la idea de que la guerra industrial está regresando es patentemente errónea. La simple verdad es que siempre estuvo ahí.

El conflicto ucraniano orquestado por la OTAN disipó todos los mitos occidentales sobre la guerra de nuestros tiempos. De hecho, toda la idea del posmodernismo ha fracasado, incluso en la teoría militar

La creencia de que las guerras se pueden ganar en cuestión de días con tácticas de "conmoción y pavor" de ataques masivos de precisión simplemente no se sostiene, especialmente contra las principales potencias regionales y las superpotencias globales. Todavía podría funcionar contra países pequeños y aislados, pero no más que entonces. 

Como resultado, el Occidente político ahora está presionando por una rápida reindustrialización que solo puede lograrse a través de la remilitarización. La razón es bastante simple. El Complejo Militar Industrial es el único sector de las economías occidentales que no se ha externalizado por completo. Sin embargo, el proceso en sí mismo sigue siendo demasiado largo.

Estrategia y situación Occidental actual: ERAM

En junio, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, admitió que Rusia, por sí sola, cuadruplica la producción del cártel de crimen organizado más agresivo del mundo en varios sectores clave (en particular, la artillería).

La situación no ha hecho más que empeorar (para el Occidente político) desde entonces, ya que Moscú sigue aumentando la producción de todos sus principales activos militares. Cabe destacar que esto responde a la escalada de entregas de armas de Estados Unidos y la OTAN a la junta neonazi.

Según un informe de The Wall Street Journal, publicado el 23 de agosto, Estados Unidos ha autorizado la venta de 3.350 misiles ERAM (Extended Range Active Missile) a las fuerzas del régimen de Kiev. El contrato está valorado en 850 millones de dólares (780 millones de euros) y está financiado principalmente por la Unión Europea. Se esperan las primeras entregas en 6 semanas. La administración Trump retrasó la decisión hasta después de la conclusión de conversaciones de alto perfil con el presidente ruso Vladimir Putin. 

Los ERAM son armas guiadas de precisión lanzadas desde el aire, diseñadas para atacar objetivos de alto valor desde distancias de seguridad (hasta 450 km, dependiendo de la altitud y la trayectoria de lanzamiento). EEUU y la OTAN esperan que el ERAM sea suficiente para eludir la ventaja de Rusia en guerra electrónica (EW), supuestamente permitiendo ataques de precisión incluso con interferencias intensas, restaurando así la capacidad de la junta neonazi para atacar objetivos de alto valor (HVT) en las profundidades de Rusia (al menos en teoría). La rápida evolución de las condiciones del campo de batalla sin duda pondrá esto a prueba. Los ERAM están equipados con un sistema combinado de GPS e INS (sistema de navegación inercial), complementado con un buscador terminal. Están diseñados para destruir objetivos como depósitos de munición, centros de mando, instalaciones de radar, etc. También pueden integrar diferentes tipos de ojivas y son lo suficientemente compactos como para ser transportados por aviones de combate, principalmente diseños occidentales como el F-16 de fabricación estadounidense y posiblemente el Mirage de fabricación francesa. Tampoco debe descartarse la posibilidad de acoplamiento con los Su-27 y MiG-29 de la era soviética. 

Sin embargo, según informes, EEUU restringió la autoridad operativa del régimen de Kiev sobre los ERAM, que "requerirá la aprobación caso por caso del Pentágono". Esto significa que EEUU tendrá control directo sobre los objetivos rusos que serán atacados. Esta es otra confirmación de que Washington DC participa directamente en las hostilidades.

Otros estados miembros de la OTAN también participan en proyectos similares a través del llamado programa PURL (Lista de Requisitos Prioritarios de Ucrania)

Respuesta y situación rusa: Geranium

El cártel de crimen organizado más agresivo del mundo está decidido a asegurar que su guerra en Ucrania continúe sin importar el costo. Rusia está respondiendo a esto aumentando su propia producción de activos militares cruciales. Esto es particularmente cierto para los drones “Geranium”, que ahora son las principales armas de ataque de precisión de largo alcance del ejército ruso. Citando a los servicios de inteligencia de la junta neonazi, CNN afirma que el Kremlin puede producir más de 6.000 de estos drones por mes . Ahora hay 3 versiones de los drones kamikaze “Geranium”, cada una basada inicialmente en los “Shahed-131”, “Shahed-136” y “Shahed-238” de fabricación iraní, respectivamente. El “Geranium-3” está propulsado por un motor turborreactor.

La CNN también afirma que la economía de escala en la producción rusa disminuyeron en un tercio el costo inicial de cada dron (de más de 200.000 dólares por unidad a menos de 70.000 dólares en la actualidad). Además, Moscú implementó mejoras extensivas, que luego se incorporaron a los diseños iraníes originales. Estas incluyen un sistema de información de seguridad (INS) resistente a interferencias con GLONASS y otras mejoras que ahora hacen que tanto los "Geranium" como los "Shahed" sean mucho más fiables.

Más recientemente, el ejército ruso ha estado experimentando con sistemas avanzados de puntería electroóptica controlados por IA que mejoran enormemente la precisión, incluyendo una versión especialmente modificada capaz de desplegar minas antitanque. Combinadas con la mayor producción en masa, estas mejoras explican el auge colosal en el uso de drones "Geranium", con el lanzamiento simultáneo de cientos de ellos por Moscú.

Esto también permitió al ejército ruso cambiar su enfoque de desplegar estos drones en ataques operativos a compromisos de primera línea más tácticos. Los resultados fueron prácticamente inmediatos, con un vídeo reciente que muestra la destrucción del groseramente sobrevalorado y de exorbitante precio [de 5 a 20 mill $ por lanzador, 168.000 $ por misil]  M142 HIMARS MLRS (sistema de lanzamiento múltiple de cohetes) de fabricación estadounidense. Fue detectado en un área boscosa cerca del asentamiento de Rogovka en el óblast (región) de Chernigov, con al menos dos drones "Geranium" neutralizando el MLRS solo minutos después. Dichos Blancos de Gran Valor (HVT) generalmente tienen que ser atacados por armas mucho más caras [por tener con mayor área de impacto], como los misiles hipersónicos 9M723 del ahora legendario sistema 9K720M "Iskander-M". Sin embargo, el aumento masivo en la capacidad de producción de Moscú permite que se utilicen en su lugar los "Geranium" mucho más asequibles.

Estas armas también pueden reemplazar a los misiles de crucero convencionales, que cuestan millones de dólares cada uno, y los "Geraniums" suelen asumir ese papel. Su capacidad para destruir o, al menos, dañar infraestructuras críticas es no puede ser contrarrestada con prácticamente ningún sistema de defensa aérea, ya que los SAM (misiles tierra-aire) suelen ser decenas de veces más caros que estos drones [y por tanto, menos disponibles].

Esto también otorga al "Geranium" un papel crucial en el debilitamiento de las defensas aéreas del régimen de Kiev (y, por extensión, de la OTAN). Incluso a nivel táctico, la magnitud de las pérdidas para el Occidente político y sus títeres neonazis es insostenible, ya que un solo lanzador HIMARS cuesta hasta 5 millones de dólares, lo que significa que es más de 70 veces más caro que un solo dron "Geranium". 

Es muy cuestionable que la OTAN en su conjunto pueda soportar tales pérdidas en una confrontación prolongada con alguien, y mucho menos con Rusia.
______________

Para Saber más

viernes, 13 de diciembre de 2024

¿Qué dicen los medios rusos financiados con fondos públicos sobre el cambio de régimen en Siria? - Andrew Korybko

Traducción tarcoteca - What’s Publicly Financed Russian Media Saying About Syria’s Regime Change? 11.12.2024 por Andrew Korybko

Parece como si el Kremlin hubiera dado una señal a los medios dentro de su “esfera de influencia” para que se abstuvieran de publicar pronósticos sobre el peor escenario posible por ahora, mientras los diplomáticos de su país intentan evitar una crisis aún peor.

[Disclaimer dT: puede que algunos enlaces no funcionen. No lo llaméis censura, es por vuestro bien. A tirar de Tor o VPN]

La reacción de los medios de comunicación rusos financiados con fondos públicos ante el cambio de régimen en Siria es muy diferente de lo que la mayoría podría haber esperado después de advertir previamente de que esto podría conducir a una crisis terrorista sin precedentes. Esas preocupaciones estaban justificadas, ya que Harat Tahrir al-Sham (HTS, Organización por la Libertad del Levante), respaldado por Turquía, está catalogado como grupo terrorista y originalmente formaba parte de Al Qaeda. Sin embargo, las reacciones de estos medios han sido sorprendentemente tranquilas, lo que sugiere un deseo de jugar con todo a su favor con el fin de conservar la influencia rusa allí.

RT

RT publicó dos artículos de opinión que invitan a la reflexión desde el épico colapso del Ejército Árabe Sirio (SAA) y la cobarde huida de Asad de Damasco , que merece la pena revisar en este contexto. El primero es de Murad Sadygzade, presidente del Centro de Estudios de Oriente Medio y profesor visitante en la Escuela Superior de Economía de Moscú, y responde a la pregunta de “ ¿Por qué Siria cayó tan rápido y qué sucederá después? ”. Comenzó llamando la atención sobre la intromisión extranjera, pero luego se adentró en los detalles internos.

Este enfoque es digno de mención, ya que hasta ahora había sido muy raro que los medios rusos financiados con fondos públicos hablaran de las numerosas deficiencias del gobierno de Assad, pero Sadygzade las abordó con franqueza:
“Un punto de inflexión clave se produjo cuando Assad perdió el apoyo incluso de quienes lo habían apoyado durante años. Las dificultades económicas, las sanciones y una creciente sensación de desesperanza llevaron a muchos a creer que el cambio era inevitable, incluso si se producía a costa de la destrucción. El error estratégico de la élite gobernante –apostar por una solución militar al conflicto mientras ignoraba el diálogo político, tanto a nivel nacional como internacional– terminó dejando a Assad vulnerable a adversarios decididos y bien organizados.”

El segundo artículo de RT es una republicación de un artículo del analista político de Gazeta.ru, Vitaly Ryumshin, titulado “ Se acercaba el colapso de Asad, pero todos miraron hacia otro lado ”. A continuación, los puntos principales:
La Siria de Asad llevaba años pudriéndose desde dentro. El país estaba sumido en una crisis humanitaria y económica perpetua, con el 90% de los sirios viviendo en la pobreza y con una desnutrición generalizada. Las familias desesperadas pedían préstamos solo para comprar comida, pero no podían devolverlos. Los cortes de electricidad paralizaban incluso a Damasco, a veces dejando la capital a oscuras durante 20 horas al día. Los precios de la electricidad se dispararon hasta un 585% solo en la primavera de 2024, empujando a una población ya de por sí indigente a una desesperación aún mayor.

El gobierno de Assad no ofreció soluciones, sólo represión creciente. Bajo las aplastantes sanciones, Damasco no pudo conseguir préstamos extranjeros, y con sus yacimientos petrolíferos bajo control de los kurdos y los Estados Unidos, no quedó nada con qué comerciar. Ni siquiera el tráfico ilícito de drogas, que en su día fue un salvavidas, logró tapar los enormes agujeros de las finanzas estatales. Las ganancias desaparecieron en los bolsillos de los señores de la guerra y los traficantes, no en el tesoro estatal.

Mientras tanto, el ejército de Assad, mal pagado y desmoralizado, agotado por años de guerra civil, continuó desintegrándose. Durante un tiempo, los agentes iraníes como Hezbolá apoyaron sus fuerzas, pero en 2024 habían desplazado su atención hacia la lucha para combatir Israel. Los intentos de arrastrar a Rusia aún más al atolladero de Siria fracasaron. Moscú, ocupada en otras cosas, no tenía ningún interés en rescatar a Assad.
"

Ryumshin también se refirió dos veces al gobierno de Assad como un “régimen” en oraciones consecutivas, escribiendo que “en el sur y el sudeste, células rebeldes latentes se levantaron, asestando un golpe final contra el régimen vaciado de Assad. El domingo, las fuerzas de la oposición asaltaron Damasco desde varias direcciones. Bashar al-Assad, cuyo régimen resistió más de una década de guerra civil, finalmente cayó del poder”. Es un cambio sorprendente en la política editorial de RT que no hayan reemplazado esa palabra previamente tabú antes de republicar.

TASS

Quizás escucharon lo que su principal corresponsal y veterano periodista de la guerra en Siria, Murad Gazdiev, les dijo en una entrevista, donde concluyó que el gobierno de Assad cayó debido a la corrupción, la falta de organización y motivación . Tiene una década de experiencia cubriendo este conflicto, por lo que su autopsia sobre el gobierno de Assad debe tomarse muy en serio. La agencia de noticias financiada con fondos públicos TASS también publicó la palabra “régimen” en un titular sobre Siria el martes, en un cambio visible de política relacionado.

El día anterior, describieron al jefe de HTS como un “ líder de la oposición armada ”, sin hacer referencia a la recompensa de 10 millones de dólares que Estados Unidos ofrece por su cabeza por delitos relacionados con el terrorismo o incluso a su conexión con esos grupos. 

TASS también informó de que “ la embajada siria funciona como de costumbre bajo una nueva bandera ”, lo que implica la aceptación tácita (calificador clave) de este cambio de régimen por parte de Moscú en el sentido de seguir reconociendo a esos diplomáticos sirios como representantes oficiales del nuevo sistema gobernante a los que se les permite seguir trabajando.

Vedomosti

La reseña que hicieron de la noticia de Vedomosti sobre el futuro de las bases militares rusas en Siria añade contexto a la razón por la que parece haberse hecho esa aceptación tácita. Ibragim Ibragimov, investigador del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, declaró
no excluyo que pronto aparezca un nuevo formato de cooperación técnico-militar y que los instructores militares rusos desempeñen un papel en el establecimiento de un nuevo ejército sirio”. Sería un giro de los acontecimientos intrigante.

Tal vez no sea tan descabellado como algunos piensan, siempre que exista voluntad política y las condiciones adecuadas para que funcione, lo que requeriría que la Oposición Antigubernamental No Terrorista (NTAGO, por sus siglas en inglés) se desvinculara de los grupos y figuras designados como terroristas. Además, dichos grupos y figuras tendrían que demostrar que han cambiado sus métodos, tal como los talibanes han tratado de hacer desde que regresaron al poder a mediados de 2021 para recuperar la confianza de Rusia y tratar de que se levanten las restricciones a la cooperación con ellos.

Para ello, sería de gran ayuda avanzar de manera significativa en la aplicación de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de diciembre de 2015, algo que Assad se negó a hacer por razones que van más allá del alcance de este análisis. 

También podría recuperarse el proyecto de constitución redactado por Rusia que se dio a conocer durante la primera cumbre de Astaná en enero de 2017 para que sirviera de modelo para la reforma constitucional que esta resolución obliga a Siria a emprender. Assad lo había desechado de manera extraoficial debido a las concesiones que se le pidieron que hiciera.

Sputnik

Según las declaraciones a Sputnik del jefe de la delegación de la oposición armada siria en las conversaciones de Astaná y de RT del presidente de la Comisión de Negociación Siria , estas dos plataformas de la NTAGO, reconocidas internacionalmente, quieren mantener relaciones positivas con Rusia. Esto podría explicar por qué el líder del nuevo gobierno interino sirio, Mohammed al-Bashir, fue descrito por TASS como alguien que “se unió a las unidades armadas antigubernamentales apoyadas por financiación extranjera”, en lugar del típico representante extranjero que se había presentado anteriormente.

Si nos fijamos en los informes de los medios rusos financiados con fondos públicos sobre el cambio de régimen en Siria, parece que el Kremlin ha dado una señal a los medios que se encuentran dentro de su “esfera de influencia” para que se abstengan de publicar pronósticos sobre el peor escenario posible por el momento, mientras los diplomáticos de su país tratan de evitar una crisis aún peor. Lo peor puede que todavía esté por llegar, pero aún no ha sucedido y todavía se puede evitar, de ahí la importancia de que mantengan la calma y respondan a los mensajes positivos del nuevo sistema de gobierno.
_______________

Para Saber más

domingo, 27 de octubre de 2024

Rusia pasa a ser la Cuarta Economía Mundial: Pívot Asiático Corporativo hacia los BRICS

<<Las corporaciones multinacionales ni están cumpliendo con las sanciones, ni están siendo sancionadas. Están aprovechan su Oportunidad, y siguen, y seguirán, con su 'Business as Usual' con los BRICS, usando mercados pívot. Nada hará que dejen de obtener beneficios, ni siquiera la guerra.>>



A nadie se le escapa que desde 2022 Rusia ha recibido miles de sanciones, que el Observatorio Venezolano Antibloqueo estima en unas 22.230. Sin embargo, Rusia ha pasado de ser la 6ª a la 4ª economía mundial, según el último informe del FMI. ¿Cómo ha ocurrido el milagro? Oportunismo y competencia. Y el Pívot Asiático Corporativo.

Para algunas es Inexplicable


Pero otras ven la lógica


Pívot Corporativo Asiático


"Pronóstico del crecimiento económico de Asia Central: Kazajstán crecerá al 5,9% en 2025 y Uzbekistán al 6,5% en 2024" ebrd.com [en] 15.5.2024

Corporaciones y compañías de todo tipo están usando los países limítrofes con Rusia para realizar los intercambios comerciales, de ahí su enorme crecimiento. Este es el Pívot corporativo asiático, simétrico al Pívot Militar Asiático promovido por Estados Unidos desde el mandato Obama en 2016.

Las mismas corporaciones, multinacionales, tanto americanas como europeas o asiáticas, están más comprometidas con sus beneficios que con cumplir con los designios estratégicos de sus países. Nada va a aguar su fiesta de beneficios. Al fin y al cabo, no están en guerra declarada.

Incluso ante una guerra mundial estas mismas corporaciones no dejarían de pertrechar a todos los ejércitos en liza si viesen rédito. Este es el motivo de que en plena 2ª Guerra Mundial se mantuviese un cierto comercio entre Alemania y Rusia, o que Estados Unidos suministrase a ambas potencias. Alemania usaba a España y Portugal entre otros para realizar sus intercambios. Tal vez los movimientos corporativos más llamativos fueron el suministro de hidrocarburos de la Standard Oilla creación de Fanta por Coca Cola para vender en el mercado Alemán, o la cooperación directa de la IBM en los campos de concentración. Henry Ford, de la Ford Co., fue condecorado con el máximo de los honores del régimen nazi, y el banquero Prescott Bush, del fondo de inversión estadounidense BBH, abuelo de 2 presidentes, fue condenado por colaboracionismo con Hitler. Nada puede detener su avidez por los beneficios. Para conocer la mentalidad corporativa y discernir sus derroteros, recomendamos el libro: "Imperialismo, Fase superior del Capitalismo".

Por ello, es lógico pensar que, si las corporaciones se han hecho más fuertes que algunos estados, dominan estados, y si son capaces de imponer sus intereses por encima de los nacionales, también estén más que capacitadas para saltarse una sanciones de cualquier tipo. Estas sanciones lo único que evitan es su ampliación de capital y beneficios mientras dejan el mercado expuesto a ser ocupado por sus competidores. Es el mercado, amigos.

¿Quién trabaja para las corporaciones transnacionales? 


De una parte vemos cómo EEUU es un producto corporativo finalizado, en el que el capital privado se ha fusionado con el público del estado y es gracias a él que se expande. Google, Apple, Facebook, Pfizer, Tesla... son todas empresas promovidas, subvencionadas e intervenidas de uno u otro modo. 

De la otra parte, Rusia hace todo lo que puede para atraer negocios y capitales; acumular poder. Pero principalmente empleando mercados auxiliares de los países del entorno. Estos países están encantados con la lluvia de millones en inversiones, y así lo reflejan en sus balances. Es decir, las corporaciones transnacionales se expanden a los BRICS; pero no migran, nótese la diferencia.

Y como ejemplo de la expansión corporativa, el sistema de pago alternativo al SWIFT, BRICS Pay, es implementado por corporaciones como Visa, Mastercard o WeChat pay y disponible en la tienda Apple Store. Estas empresas no han sido sancionadas. Esta expansión no significa dejar de apoyar al imperio norteamericano, es apostar a todos los competidores; tal vez otro imperio. 

Si las grandes corporaciones no cumplen con las sanciones, ni sufren sus consecuencias ¿quién lo hace? Las compañías menores. Estamos nuevamente atendiendo a una forma, o fase, de acumulación, impuesta a base de sanciones, en favor de las grandes corporaciones.

Si las armas atómicas evitan cualquier guerra directa entre potencias, y por tanto, si los enfrentamientos bélicos se producen por medio de guerras de delegación en terceros países, significa que, en adelante, las sanciones no servirá absolutamente para nada si se puede recurrir a mercados alternativos; como hemos visto. Pueden funcionar los bloqueos militares contra países pequeños, pero no contra potencias.

Conclusiones


Las corporaciones multinacionales ni están cumpliendo con las sanciones, ni están siendo sancionadas. Están aprovechando su Oportunidad, como buenas oportunistas, y siguen, y seguirán, con su "Business as Usual" usando mercados pívot y expandiéndose hasta que no se declare formalmente la guerra; hasta que no se las obligue por la fuerza. Nada hará que dejen de conseguir beneficios, ni la guerra.

Lo que hemos visto en la cumbre de los BRICS de octubre de 2024 es que Rusia y los BRICS son ahora más aliados de las corporaciones internacionales, a las cuales facilitan la evitación de sanciones, que los países Occidentales subyugados por EEUU. La conclusión lógica solo puede ser una. Dedúzcanla (adelanto, entramos cambiado de era).

Salud! PHkl/tctca

* * *

Adenda: sobre la Desinformación

Proviene de todos los lados. No nos vamos a explayar, solo exponer 3 ejemplos de las supuestas noticias que más nos han llamado la atención:

-Desinformación desde Medios Oficiales

25.7.2024 Ministra de Finanzas de Suecia, Elisabeth Svantesson - “Rusia miente sobre su fortaleza económica: las sanciones están funcionando y necesitamos más
Signos de demencia avanzada, tal vez víctima de la guerra cognitiva, pobre.

-Desinformación desde Medios Corporativos

5.7.2024 Huffpost.es - Rusia tropieza en el ranking de la economía mundial La Federación ha caído fuera de las diez economías más grandes del mundo, pasando del puesto 8 al 11, según un informe del Banco Mundial. 
No le vamos a poner ni enlace. Simplemente, se inventaron la noticia.

2.2.2024 Larazon.es - Claves de la última ronda de sanciones contra Rusia: ¿Cómo afectan al Kremlin? El Tesoro estadounidense afirma, en cambio, que las sanciones están perjudicando a Rusia, ya que han recortado un 5% el crecimiento económico que podría haber tenido en los dos últimos años.
Tanto el Tesoro estadounidense como el infame diario mienten y propagan la mentira.

Estos medios son simple basura que no se deben considerar ni medios de información, sino medios de venta y propaganda.
____________

Para Saber más

miércoles, 9 de octubre de 2024

En este momento en el mundo sólo hay una decisión importante pendiente de tomar: “En 2007, Washington le declaró la guerra a Rusia” - Paul Craig Roberts

Traducción tarcoteca - At This Time in the World There Is Only One Important Decision Waiting to be Made. "In 2007, Washington Declared War on Russia" - Global Research 4.10.2025 por Paul Craig Roberts

A veces me pregunto si, salvo los neoconservadores [straussianos], que tienen la agenda puesta en ello, no seré la única persona que entiende de qué trata el conflicto de Ucrania.

En 2007, Washington declaró la guerra a Rusia sin anunciarlo.

En 2007, Washington declaró la guerra a Rusia sin anunciarlo. Putin provocó una secreta declaración de guerra de Washington cuando rechazó la hegemonía unipolar de Washington en la Conferencia de Seguridad de Munich.

Primer ataque: Georgia 2008

El primer ataque de Washington se produjo un año después, cuando, mientras Putin estaba distraído en los Juegos Olímpicos de Pekín, Washington envió un ejército georgiano entrenado y equipado por Estados Unidos a Osetia del Sur [provincia de mayoría rusa]. El objetivo no era derrotar militarmente a Rusia, sino que era un riesgo calculado para que Putin diera un paso atrás, y evitara un conflicto militar que Occidente pudiera presentar erróneamente como una restauración del imperio soviético, y permitir que el protectorado ruso fuera absorbido por Georgia. Los neoconservadores estadounidenses estaban jugando, con vidas que no eran las suyas, a que Putin y, por lo tanto Rusia, se debilitarían si cedieran, abriendo así más vías de agresión contra Rusia.

El complot de los neoconservadores contra Putin podría haber funcionado si los invasores georgianos no hubieran matado a los pacificadores rusos. En 2008, Putin intentaba resucitar el orgullo ruso, que se había perdido con el colapso soviético de 1991, y no podía dar la espalda a los soldados rusos muertos en Osetia del Sur. Regresó de China, envió un ejército y aplastó al ejército georgiano entrenado y equipado por EEUU en cinco días.

Toda Georgia, una provincia de la Unión Soviética hasta 1991, estaba en manos de Putin. La propaganda occidental sostiene que Putin es peligroso porque pretende recuperar el imperio soviético. Obviamente, esto es una vil mentira, porque Putin retiró al ejército ruso y dejó a Georgia como un estado independiente.

Segundo ataque: Ucrania 2014

Después del fracaso de los neoconservadores estadounidenses en Osetia del Sur, que caracterizaron erróneamente como una “invasión rusa de Georgia”, los neoconservadores comenzaron a invertir miles de millones de dólares en Ucrania para crear cuadros, ONG y comprar políticos que apoyaran la “Revolución de Maidán”, que fue el derrocamiento por parte de Washington del gobierno democráticamente elegido de Ucrania que vivía en una provechosa paz con Rusia.

Una vez más Putin se mostró distraído, esta vez distraído por los Juegos Olímpicos de Sochi, y esta vez no hizo nada. No está claro por qué Putin permitió que Ucrania se convirtiera en un estado títere de Washington hostil a Rusia y candidato a la OTAN.

El Estado neonazi que Washington creó inició una serie de operaciones contra la población rusa en el Donbás. Se prohibió el uso del idioma ruso. Los rusos fueron abordados y asesinados en las calles por bandas de seguidores de Stepan Bandera (Bandera luchó por la Alemania nazi contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial).

Las partes rusas de Ucrania, el Donbás y Crimea, que Lenin y Jruschov separaron de Rusia, pidieron a Putin que las protegiera readmitiéndolas en Rusia. Putin aceptó la solicitud de Crimea porque la base naval rusa del Mar Negro está en Crimea, pero Putin rechazó las solicitudes del Donbás, que se había formado en dos repúblicas independientes para protegerse de la matanza del ejército ucraniano. A Putin, siempre cauteloso, se le advirtió que si aceptaba el Donbás daría crédito a la propaganda occidental de que Rusia estaba restaurando el Imperio Soviético.

Sin embargo, Putin sabía que tenía que hacer algo para proteger a los rusos del Donbás [el gobierno de Kiev dispuso baterías de cañones en el perímetro de la región, el 5 de agosto comenzaron a disparar, dando inicio oficial al conflicto]. Ideó el Prococolo de Minsk. El Acuerdo de Minsk mantuvo al Donbass como parte de Ucrania, pero le dio al territorio cierta autonomía, como su propia policía y tribunales, para evitar la persecución por parte del títere de Washington en Kiev.

Kiev y las dos repúblicas del Donbás firmaron el acuerdo de Minsk, y Alemania y Francia prometieron hacerlo cumplir. Putin, que creía que Occidente tenía integridad, fue engañado. Tanto la canciller alemana [Merkel] como el presidente francés [Hollande] admitieron públicamente más tarde que engañaron a Putin durante 8 años mientras Washington construía y equipaba un fuerte ejército ucraniano capaz de conquistar las 2 repúblicas separatistas del Donbás.

2021: Putin sin margen de maniobra

Cuando durante diciembre de 2021 y febrero de 2022 los esfuerzos de Putin y Lavrov por lograr un acuerdo de defensa mutua entre Rusia y Occidente se encontraron con una extrema frialdad por parte de Washington, la OTAN y la Unión Europea, Putin se encontró con un gran ejército ucraniano a punto de invadir las repúblicas del Donbás. Las falsas esperanzas de Putin y su creencia errónea en la integridad de Occidente lo dejaron sin preparación, pero se vio obligado a intervenir y Rusia, debido a su falta de preparación, se vio obligada a confiar en una pequeña fuerza militar privada, el Grupo Wagner. Como Putin no se había preparado para el conflicto evidente que se le presentaba, limitó su intervención en el Donbass a despejar de tropas ucranianas, no a imponerse rápidamente en el conflicto. El largo conflicto ha dado a Occidente 2 años y 8 meses para involucrarse y ampliar el conflicto.

Como Putin nunca hizo cumplir ninguna de las líneas rojas anunciadas, no tiene credibilidad en Occidente. Recientemente, el Secretario General de la OTAN dijo que la OTAN no presta atención a Putin, porque habla pero nunca hace nada.

En consecuencia, el mundo ha llegado al punto preciso que dije que se alcanzaría. Putin ha retrocedido tanto que no tiene más margen de maniobra. Está entre la espada y la pared. La OTAN, el Primer Ministro británico y los neoconservadores están presionando a Washington para que dé luz verde a los Estados Unidos y la OTAN para que disparen misiles contra Rusia desde territorio ucraniano.

La hora de la verdad

Comprendan que Ucrania no tiene la capacidad ni los sistemas de localización por satélite para disparar los misiles. Un ataque con misiles contra Rusia ya no puede caracterizarse como una “guerra por delegación”. El propio Putin lo ha dejado claro. Putin dijo que el lanzamiento de misiles contra Rusia significa que Estados Unidos y la OTAN están en guerra con Rusia y que Rusia se reserva el derecho de responder con armas nucleares.

Se avecina una crisis. La única decisión relevante en el mundo en este momento es si Washington cree que Putin habla en serio o si Putin es tan reacio a la guerra que no cumplirá de su amenaza para evitar un conflicto más amplio que involucre armas nucleares.

¿Cuál es la agenda detrás de esta crisis? Los neoconservadores creen que Putin es tan reacio a la guerra que se apartará y sacrificará algunos de sus objetivos declarados de su Operación Militar Especial por la paz para evitar la guerra más amplia que resultaría de la respuesta de Rusia a los ataques con misiles contra Rusia.

Una respuesta de ese tipo de Putin, creen los neoconservadores, debilitaría a Putin en Rusia, tanto ante el pueblo como ante los militares. El pueblo se preguntaría el significado de los sacrificios y las vidas perdidas por el hecho de renunciar a los objetivos. Los militares dirían, como ya lo ha hecho el almirante Avakyant, que si Putin se retira, “la presión sobre Rusia por parte de sus adversarios históricos no hará más que aumentar y el proceso de escalada entrará en una fase irreversible. Los enormes recursos que se invierten actualmente en la guerra indirecta del Occidente colectivo contra nuestro país se redirigirán a la financiación de todas las fuerzas destructivas y antiestatales (el separatismo regional, la “lucha contra el régimen corrupto y podrido”, la “promoción de las libertades y los valores universales”, etc.). Varios Estados “históricamente ofendidos” por nuestro país comenzarán a presentar reivindicaciones territoriales contra Rusia por todos lados”.

En otras palabras, Putin podría perder apoyo y el gobierno ruso podría volverse menos estable.

El objetivo de los neoconservadores es desestabilizar a Putin y a Rusia. Los neoconservadores aprovecharían la desestabilización para alentar a las diversas etnias que componen la Federación Rusa a que se desmembren. El objetivo de Washington es una Federación Rusa desmembrada en sus partes constituyentes con muchos países en el lugar de Rusia.

La desmembración de Rusia por parte de Washington comenzó en 1991 con el colapso soviético. Vastas áreas de Rusia le fueron arrebatadas: Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán y Asia Central que se extienden desde el Mar Caspio en Occidente hasta las fronteras de China, una enorme área que abarca Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán. Sólo quedó la Federación Rusa, una colección de etnias. Al igual que el mundo occidental, Rusia en sí misma es una torre de Babel, sólo que a diferencia de Occidente, en Rusia el énfasis está en la unidad en lugar de la división.

Los neoconservadores creen que si Putin, para evitar una guerra más amplia, reduce sus exigencias a Ucrania, se lo puede pintar como un perdedor, desacreditarlo, socavarlo, y Rusia con él.

Hay una sola cuestión y una sola decisión: ¿Washington cree a Putin o no? 
-Si Washington cree a Putin, Washington no enviará misiles a Rusia. 
-Si Washington no cree a Putin, está a punto de estallar una Tercera Guerra Mundial a menos que Putin se rinda.

Sospecho que se trata de una decisión constantemente demorada. 

Oriente Medio es otra vía de ataque a Rusia. La ausencia de un tratado de defensa mutua entre Rusia, China e Irán deja a Irán expuesto a un ataque estadounidense/israelí. Existe la posibilidad de que la guerra de Israel con Hezbolá conduzca a un ataque conjunto de Israel y Estados Unidos contra Irán. Esto podría dañar el prestigio de Rusia, y la propaganda occidental lo presentaría como una derrota rusa.

Como Washington y Rusia no se están hablando, poco se puede hacer para aliviar la tensión. La agenda hegemónica de los neoconservadores ha producido una situación más peligrosa que la Crisis de los Misiles de Cuba, y Washington no ha actuado en la dirección de desactivarla.
_______________

Para Saber más

domingo, 31 de marzo de 2024

¿Es Rusia Imperialista?: Imperialismo de ensaladilla - Juanlu González

Fuente - Imperialismo de ensaladilla - biTs RojiVerdes 25.3.2024 por Juanlu González

En la guerra cognitiva, el uso del lenguaje se ha tornado en un importante y permanente campo de batalla. Los medios de comunicación, hiperconcentrados en cada vez menos manos y siempre en poder de grandes multinacionales, contribuyen a prostituir, trivializar o relativizar términos o ideas relacionadas con la emancipación humana. De esta manera, ideales liberticidas pueden presentarse públicamente como garantes de la libertad ante una opinión pública cada vez más desnortada y confundida. Por el contrario, los movimientos de liberación popular, invariablemente se nos muestran como autoritarios o dictatoriales con un objetivo claro: alejarlos en lo posible de la agenda política y de los anhelos de los pueblos.

Con similares fines de manipulación de masas, se aplican en ingeniería social multitud de recursos diferentes. Uno de ellos es un remedo del mecanismo psicológico de la proyección, que básicamente consiste en acusar al contrincante de lo que uno es en realidad para así vaciar de contenido la incriminación. Eso es exactamente lo que sucede con la palabra imperialismo o imperialista. ¿Cuál es la manera de rebajar la negatividad de esta abominable práctica política tan genuinamente americana como la cocacola? Pues generalizarla, despojarla de singularidad. Ser un país imperialista es algo malo per sé, pero si todos los países o muchos de ellos también lo son, parecerá una postura mucho menos reprochable. Es fácil de comprender, ¿verdad?, por eso es igual de fácil de manipular en beneficio de los poderosos y así ha sido.

¿Qué es un imperio?

Un imperio es una organización política en la que una nación ejerce su mandato sobre otros pueblos o naciones privándolos de soberanía. A lo largo de la historia ha habido muchos imperios, algunos regionales o continentales y otros mundiales. Sin embargo, en relaciones internacionales se tiende a denominar imperio, a secas, a aquellos cuya naturaleza es global. Algunos, por ejemplo, acusan a Marruecos de imperialista por su visión sobre el Gran Marruecos, que incluiría toda Mauritania, el Sáhara Occidental y zonas de Argelia o Malí. Ciertamente, podrían ser apetencias coloniales, expansionistas o imperialistas pero, obviamente, nada es comparable con el poder de Estados Unidos, desplegado en los cinco continentes y su enorme presencia física militar y, sobre todo, cultural y económica.

Pero donde realmente reside la controversia política o mediática es si el adjetivo imperialista puede ser aplicado, además de a EE.UU., a la Federación rusa. Es un recurrente debate que desata pasiones, especialmente en las izquierdas revolucionarias y donde, humildemente, trataremos de arrojar algo de luz desde un punto de vista lo más didáctico posible.

Fue Lenin quien inicialmente abordó el tema en 1916 con la publicación del libro «El imperialismo, fase superior del capitalismo» donde ahondaba en las tesis de Marx sobre acumulación del capital y dictaba una serie de características interesantes para considerar a una nación como un imperio. A pesar de su antigüedad, más de un siglo, todavía son útiles muchas de sus reflexiones. No obstante, sería necesario sumarles algunas otras para incorporar realidades sociales, económicas, tecnológicas y militares propias del último medio siglo, inimaginables en tiempos de Lenin.

Concentración de Capital

Para comenzar, hablemos de la concentración del capital y la producción en las empresas transnacionales más importantes del mundo, haciendo una pregunta a aquellas personas que defienden la tesis del imperio ruso, a quienes va dirigido principalmente este escrito. ¿Sabrías decir una marca de teléfonos o relojes inteligentes o de ordenadores made in Moscú? ¿Y de una tienda rusa de productos online? ¿De ropa deportiva quizá? ¿De un estudio de cine? Pues ahí tenemos ya la primera medida de la magnitud imperial. Si como aquel hilarante sketch humorístico, no salimos de la ensaladilla rusa o de la montaña rusa, nos lo tenemos que hacer mirar.

Pues bien, de las diez multinacionales más grandes del mundo, con las debidas fluctuaciones derivadas de la cotización bursátil, ocho son de Estados Unidos, una de Arabia Saudí (Aramco, en el nº2) y otra de Taiwan (TSMC, en el 10). El resto, todas norteamericanas: Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Tesla, Berkshire Hathaway, NVIDIA y Meta (Facebook). Ni una sola empresa rusa en el ranking. ¿Aún no dice nada?

Vayamos ahora a la banca mundial. En este caso sucede algo parecido, aunque se observa un fenómeno curioso. Es China la que está ocupando el primer lugar en el mundo por capitalización. Podría aducirse que es algo lógico, a tenor del tamaño de este país, pero es que la proyección exterior de su capital financiero es enorme y constituye una capacidad de inversión sin igual en el mundo, mucho mayor que la del FMI y el Banco Mundial. Así las cosas, los 4 primeros bancos del mundo por capitalización se radican en China: el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), el China Construction Bank Corporation, el Agricultural Bank of China y el Bank of China ltd. Los dos siguientes sí son norteamericanos, el JP Morgan y el Bank of America (BoA). El resto hasta diez ya son de Japón, Reino Unido y Francia. Repito la cuestión ¿hay algún banco ruso en el ranking por activos totales? Pues nuevamente no. El imperio «favorito» para muchos en la izquierda capitalista o incluso en parte del comunismo y de lo que quiera que sea el trotskismo es más de papel… prensa.

Otra de las características atribuidas a naciones eminentemente imperialistas es que la naturaleza de sus exportaciones financieras se superpone al de mercancías. Ahí Estados Unidos ostenta el primer puesto mundial de manera indiscutible y solitaria. Sobre todo durante los últimos años, no cesa de emitir dólares en sus imprentas como si no hubiera un mañana, inundando los mercados internacionales de billetes verdes, mientras que aumenta el techo de deuda de manera periódica. Es el resto del mundo quien paga esa desproporcionada deuda, la mayor del mundo con diferencia, gracias a la conversión del dólar en moneda de reserva mundial y a la necesidad de disponer de dólares para la compra de oro, hidrocarburos y otras materias primas.

Inversión Extranjera

Pero, además, el volumen de inversión extranjera directa (sin incluir la compra de acciones), que según los últimos datos disponibles en el norteamericano The World Factbook fue de 16 billones de dólares (de los europeos), lo encabeza Estados Unidos con 3,2 billones, seguidos de Francia (1,7) y Reino Unido (1,6). Rusia ostenta el número 16, con sólo 0,2 billones. Y es que Rusia es un país netamente exportador de materias primas, no de activos financieros ni de productos tecnológicos, señal de que no se comporta como hegemón imperial sino, casi, como una economía pura y simplemente extractivista.

Dominio Monetario

Vayamos ahora al uso internacional del rublo como reserva monetaria. Según los defensores de la teoría de Rusia como imperio, todos deberíamos tener rublos atesorados ocultos en nuestros colchones por lo que pudiera pasar. Pero casualmente no es así. Si miramos los datos del mercado de divisas, el más grande del mundo y analizamos las 10 divisas más negociadas, vemos que el dólar representa más del 60% de todas las operaciones, seguido del euro y del yen japonés. A pesar de los esfuerzos y los progresos realizados en los últimos años, al yuan chino y al rublo les resta aún un largo camino para situarse como monedas de referencia en el mundo, ninguna de las 2 está aún en el ranking de las 10 principales divisas mundiales.

Monopolios

Podríamos seguir analizando brevemente los monopolios existentes en la industria cultural mundial. Ese tipo de transnacionales que pueden cambiar hasta nuestra percepción del mundo a través del cine, la televisión o la venta de información. Ahí tampoco hay color, de los 10 conglomerados existentes, Estados Unidos detenta siete de ellos, encabezados por AOL-Time Warner y Disney. Solamente Francia, Alemania y Japón (Sony) logra colocar a una de sus empresas en el listado.

Extraño papel el de una Rusia imperial que carece de fortaleza alguna en el campo favorito del soft power ¿verdad? Pues algo parecido sucede en las empresas que venden información o deformación, las llamadas agencias de noticias. Las 5 grandes en todo el mundo con Associated Press y UPI United Press International, de Estados Unidos a la cabeza; seguida por Reuters, del Reino Unido, Agence France Press, de Francia y la española Agencia EFE. Quien hable de la capacidad rusa para imponer su discurso mediático en el mundo es que, en sí mismo, lo sepa o no, se ha convertido en un bot replicador de fake news y de desinformación propagandística atlantista.

Para no alargarnos mucho, acabemos con el asunto favorito de los partidarios de la teoría del imperio global ruso, lo que Lenin llamó el reparto territorial del mundo entre potencias. En la actualidad no es necesario tener ocupado a otro país para despojarlo de sus riquezas y su soberanía. ‘Dadme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes’, dijo el fundador de la dinastía Rothschild, cuya máxima han seguido al pie de la letra muchas potencias coloniales. No obstante, a veces es necesario ejercer cierta capacidad coercitiva o disuasoria cuando el colonizado quiere cambiar las reglas del juego impuestas desde fuera. Para eso sirven las bases militares de las potencias imperiales y ese es el motivo de que el número de ellas sirva como referencia de la mera existencia o medida del tamaño de un imperio.

Expansión y dominio Militar

Ahí tampoco hay color, aunque se pueda discrepar con lo que es o no una base militar permanente o semipermanente, los números cantan. A pesar de que el Pentágono no ofrece datos oficiales, EEUU tiene más bases militares en el extranjero que la suma de todo el resto del mundo junto, aproximadamente unas 800, de ellas más de 400 en Europa. Las bases alojan a alrededor de 200.000 militares. De entre las bases norteamericanas las hay secretas, ilegales como las sirias o la de Guantánamo y las ubicadas con la complicidad de gobiernos vasallos o títeres de más de 70 países de todo el mundo. La mayor concentración de estas instalaciones concurre con Alemania y Japón, dos países prácticamente ocupados y con soberanía limitada de facto desde el fin de la IIGM. ¿Qué cuántas tiene Rusia? Pues aproximadamente, siendo generosos, unas 15, la mayoría de ellas en países de la ex Unión Soviética. No hay más preguntas señoría.

No dejemos ningún cabo suelto. Otra medida de la máquina de guerra imperialista la da el presupuesto militar anual de las potencias. Si miramos el ranking de 2023, Estados Unidos ha gastado en su ejército 876.900 millones de dólares, más que los siguientes once países juntos. Si lo comparamos con el gasto ruso, el tercero del mundo —y actualmente en guerra abierta contra la OTAN— es de vergüenza, ya que lo multiplica por más de 10, con un total 86.400 millones de dólares. Sí, más de 10 veces, pero para algunos indocumentados o para los atlantistas, este «imperio» es perfectamente asimilable al usamericano.

Vayamos al corazón de la propaganda occidental, justo a las supuestas apetencias de Rusia por recuperar territorialmente la URSS. Hay que tener en cuenta que, de la Unión Soviética surgieron artificiosamente muchas repúblicas gracias a la mano de Occidente que históricamente jamás fueron previamente realidades territoriales independientes. Ello sucedió incluso contra la opinión de los pueblos implicados, que se manifestaron en múltiples referéndums realizados en la década de los 90 del pasado siglo en favor de permanecer en la Federación rusa. La cuestión fue tan arbitraria que más de 25 millones de rusos quedaron fuera de la madre patria de un día para otro. Y lo peor fue que, en ocasiones, sufrieron discriminaciones y persecuciones, en algunos casos sangrientas. Cuando Moscú recuperó parte de su fuerza perdida tras la desintegración de la URSS, sí que ha podido salir en defensa de esos rusos, más sus descendientes, que en no pocos casos han mantenido la doble nacionalidad hasta hoy.

¿Qué es más importante, la voluntad popular o las líneas sobre los mapas cuando estas las ha trazado EEUU o la OTAN? Yo al menos lo tengo claro. Crimea y el Donbass, Novorossia, Osetia, Abjasia, Transnistria, Gagauzia y otras regiones están pidiendo hoy soberanamente volver a Rusia. Y no, lo vistan como lo vistan, no se trata de imperialismo, se trata de dar reparación a una injusticia histórica perpetrada por el imperialismo, por el único que en estos momentos históricos puede ser considerado como tal, el norteamericano. Comparar, por ejemplo, la reunificación de Crimea con Rusia con la invasión de Afganistán es un insulto a la inteligencia y la glorificación de la ignorancia.

Conclusión

No cabe duda alguna. A pesar de su galopante decadencia presente, es Estados Unidos quien ha creado monopolios industriales que desempeñan el papel más determinante en la vida de la población de todo el planeta; quien controla la emisión de la moneda más usada en el mundo; domina la industria del relato y el entretenimiento universal; maneja las instituciones políticas y financieras globales supranacionales; tiene un gasto militar infinitamente superior al de cualquier país del mundo y una red de bases militares y soldados desplegados por el planeta para mantener su dominio como ningún país ha tenido jamás en la historia reciente del planeta.

Sé de sobra que al ninismo militante no le convencerán estas razones ni mil más que pudieran esgrimirse de mejor modo que las que anteceden, pero es que la cultura política de este personal está al nivel del imperialismo de la ensaladilla y la montaña rusa… Por eso se permiten usar el mismo discurso de Borrell, Von Der Leyen o Stolterberg y seguir creyendo alegremente que son de izquierdas.
___________

Para Saber más

sábado, 16 de septiembre de 2023

¿Por qué Europa se sacrifica en favor de Estados Unidos? 3 Procesos diseñaron su destino. Análisis

Vamos a analizar 2 preguntas cruciales e incómodas:
¿Porqué Europa parece sacrificarse en favor de EEUU y en contra de Rusia?
¿Cuánto daño puede soportar Europa antes de corregir su política de confrontación por una cooperativa?

Intro

Desde el inicio del nuevo ciclo geopolítico, iniciado a partir de la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, lo que más puede resaltar sobre el comportamiento de las naciones europeas es su repliegue a las exigencias estadounidenses, que les ha llevado a una profunda crisis y desconexión del mundo. 

Una pregunta salta constantemente a la mente de cualquier persona: ¿Cómo puede ser que la sociedad, empresas y políticos europeos, Europa como conjunto, permitan y apoyen los esfuerzos estadounidenses por desestabilizar Rusia, frente a los beneficios mutuos de estabilidad, seguridad y comercio para la región mediante la cooperación con Rusia?

Internacionalmente se ve a Europa como un bloque que hará cualquier cosa con tal de dañar a Rusia, incluso autodestruirse. Ya sucedión. Mantiene una política dirigida por EEUU bajo el mandato impuesto de la 'Rule of Law'.

Se ve a EEUU que orquesta al resto de países entorno a sus propios intereses, y a su vez como un país capaz de atentar contra sus propios intereses geoestratégicos con tal de favorecer a unas oligarquías, las de Wall Street y el Pentágono. Una subordinación perjudicial tanto para países individuales como para el bloque. 

Por lo que resulta otra pregunta: ¿Cuánto daño puede asumir Europa antes de ceder en sus actuales políticas? 

Si Europa está dirigida por sus élites, esta connivencia de las élites europeas con las estadounidenses a muchos les puede parecer extraña, e incluso contraproducente. Para entenderla hay que conocer su origen y motivos. Si no se entiende el germen de estas oligarquías no se entenderá el comportamiento de los países ni del bloque. Una vez los entendamos podremos comprender el devenir que nos espera para los próximos lustros.

Origen de la subordinación Europea: Guerra


Primera Guerra Mundial 1GM

-Fin del Viejo imperialismo
Tras la 1ª Guerra Mundial en 1914-1918, cuatro imperios son destruidos: Ruso, Alemán, Austro-Húngaro y Otomano. China sigue fragmentada, Japón se alza al este. El Imperio Británico se mantiene como gran potencia colonizadora, y se postula como uno de los grandes ganadores. Junto con Estado Unidos EEUU, que abandona su supuesta neutralidad y comienza a expandirse como potencia colonial global. Ambos establecen una fuerte influencia sobre la parte continental.

Periodo Entreguerras

-Estrangulamiento a Rusia/URSS
EEUU y Reino Unido siguieron con sus planes hegemónicos dentro del Gran Juego, del cuál habían sacado a numerosos competidores de su camino, sobre todo en Europa. Su fin siempre ha sido y será dominar el Heartland, donde se sitúa la actual Federación Rusa. 

A partir de 1917 promueven la Guerra civil rusa, infinitas guerras en el Cáucaso, Urales, Altay, Siberia,  y en definitiva, en todo el entorno ruso, incluida Finlandia, Polonia, Ucrania y bálticos. Un acoso y derribo con el fin de debilitar y dividir Rusia

-Fascismo: Unión Colonialista
Es en ese preciso momento; donde las ideas coloniales, económicas, supremacistas ultraconservador y reaccionario a los movimientos revolucionarios obreristas mundiales iniciados en el SXIX; cuando las oligarquías occidentales se articulan como movimiento ideológico tomando la forma de fascismo.  Un verdadero pensamiento común compartido por todas las élites planetarias. A partir 1922 Mussolini lo define perfectamente como doctrina.

-Preparación de la 2GM
Con la caída de la República de Weimar y el Putsch de Munich de 1923 las oligarquías occidentales declaran la preparación de a Alemania para la nueva invasión de Rusia

Para los 1930 los partidos y tendencias fascistas recorren el globo y se enquistan en la mayoría de parlamentos. 

En 1936 se forma la alianza del 'El Eje' a partir de 3 países declaradamente fascistas: Alemania, Italia y Japón.

En 1938 Reino Unido y EEUU promueven la expansión continental de Alemania. A Hitler se le promete el Lebensraum, básicamente el dominio de la Europa continental hasta Cáucaso y Urales; un antiguo sueño del 2º Reich de Otto von Bismarck. Es así como las burguesías alemanas, en connivencia con las estadounidenses, apoyan a Hitler como Führer del 3º Reich.

Este esfuerzo genocida colectivo no hubiese podido realizarse si no hubiera sido planeado y ejecutado desde los distintos países por actores designados, es este caso los distintos partidos fascistas

Segunda Guerra Mundial 2GM

En 1938 Reino Unido y EEUU propician la expansión continental de Alemania con la adhesión de Chequia y Austria. 

En 1939 la guerra asolarán el mundo. Alemania finalmente  invade Polonia sin permiso de las potencias, iniciando la Guerra contra Francia e Inglaterra, y marcando el inicio de la 2GM. Francia es derrotada sin mucha resistencia, y se establece un protectorado alemán al norte y el Estado de Francia al sur, fascista y colaboracionista. Entonces, ni si quiera la invasión de Polonia desencadena la guerra con la URSS, esta solo avanza sobre la parte oriental de Polonia. El apoyo de EEUU a Reino Unido le sirve para no ser invadida, pero le cuesta lo que le quedaba de imperio. Este será absorbido en su mayoría por EEUU. 

Es solo a partir de que en Europa se establece una economía de guerra que trabaja para Alemania, y los distintos países acoplan sus economías al 'Eje', que Alemania inicia la invasión de la antigua Rusia en 1941 con la Operación Barbarroja. Es entonces y no antes cuando se establece un acuerdo multinacional denominado 'Los Aliados'

Alemania es el nuevo Reich, y será pertrechada con combustible, suministros y víveres por EEUU mientras cumpla su función y luche con la URSS hasta el último alemán. LA URSS también sería pertrechada por EEUU, y estaría pagando deudas de guerra bajo los acuerdos 'Lean and Lease' hasta 2006.

En 1944, ante la inminencia de la capitulación de Berlín, los Aliados lanzan la Operación Overlord de invasión de la Europa occidental.

En 1945 a la vez que EEUU monta los Juicios de Nuremberg para juzgar a los responsables de la 2GM, ejecuta la Operación Paperclip, con el fin de reclutar y proteger antiguas personalidades Nazis, no solo alemanes y colaboracionistas. 

Guerra Fría

-Pacto de Varsovia vs OTAN
Para EEUU la 2GM nunca terminó. Tras la capitulación de Alemania y Japón en 1945, la URSS y EEUU quedan como las potencias dominantes. 

Reino Unido queda tocado de muerte, y poco a poco retiraría su dominio de sus antiguas colonias.  

Europa queda dividida en dos regiones.  
-Una Oriental controlada por EEUU. EEUU inicia un proceso de reorganización del bloque sobre 3 procesos integradores que describiremos más adelante: OTAN, UE y Democracias. 
-Otra oriental, controlada por la URSS y formada por países socialistas que acabarían formando parte del Pacto de Varsovia.
Destacar que la OTAN fue fundada en 1954 y que la URSS solicitó su adhesión. Su denegación fue interpretada como una declaración de intenciones de guerra. Al año siguiente los países eslavos que habían sufrido el grueso de daños en la 2GM fundaron como reacción el Pacto de Varsovia.

Pax americana

-PNAC
Tras 46 años de conflicto, la derrota de la URSS en 1991 y su disgregación debe ser entendida como un triunfo de las políticas estadounidenses. 

Ese mismo año1991, el Departamento de estado de EEUU establece el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano PNAC. En un movimiento expansivo, cuyo objetivo para con la Federación es avanzar sobre sus fronteras, y estrangular para Debilitarla y Disolverla, comienza a integrar a a los antiguos miembros del disuelto Pacto de Varsovia en la OTAN. El mismo objetivo que con la URSS o la Rusia Imperial.

-3SI
Tras la Gran Recesión de 2008, EEUU promueve una nueva reordenación europea. Comienza por la reorganización militar en 2014 con la Iniciativa de los 3 Mares 3SI, en la que propone claramente la formación de una barrera de países que impidan físicamente la unión entre Berlín de Moscú. Así pues, Alemania queda relegada como punta de lanza, y los países que se rearman son los nuevos incorporados países del antiguo Pacto de Varsovia. Sigue la reordenación económica en 2015, con la promoción de la Agende 2030 y los planes de desindustrialización europeos. En 2019 la UE propone el plan FF55, de reducción de emisiones de carbono hasta de un 55%.

3 procesos sobre Europa

En los territorios ocupados por los Aliados de Europa se dan 3 procesos:

1º Diseño Militar: Coalición OTAN

EEUU  establece un protectorado militar de facto con epicentro en las bases militares y fuerza estratégica en el paraguas nuclear.
-1949 se establece la OTAN como ente rector de los ejércitos europeos. 
-Establece una red de control entorno a las bases militares. Desde entonces en Alemania 235 bases militares, Bélgica 8, Dinamarca 2, Grecia 7, Italia 83, Holanda 9,  Noruega 3, Reino Unido 47, Turquía 19. A demás se alía con los fascismo de Portugal con 21 y España con 5 bases, pero donde establece más de 15 instalaciones y 8 plantas nucleares. Aunque solo fuesen la mitad, son muchas.

En lo militar, doctrinalmente, predican que la derrota de Rusia en el combate directo es necesaria para:
-que esta no conquiste occidente ni otros territorios.
-que se retire y elimine su influencia de las distintas regiones.
-poder despojarla de sus riquezas.

La derrota rusa y la incursión sobre las riquezas de la estepa son los mismos objetivos que los de los países del Eje. Sus métodos similares. Su ostentación del fascismo es evidente en todos y cada uno de los países. Un fanatismo que les lleva a sacrificar, como en el caso de Ucrania, a su propia población en post de 'Un Bien Mayor'. Están dispuestos a hacer cualquier sacrificio. El mismo pensamiento que tuvo entonces Hitler, genera los mismos efectos.

2º Diseñó Económico: Unión Neoliberal

EEUU establece en 1946 un Plan Marshall de reconstrucción de Europa, lo cual significa un vasallaje por deudas. Muchas de las industrias participadas por capital norteamericano son rescatadas, reconstruidas y relanzadas. 

-Se crea un Mercado Común. En 1950 permite la creación de la CECA, embrión de la Comunidad Económica Europea. Posteriormente esta constituiría la Unión Europea.

-Se establece doctrinalmente el neoliberalismo como credo mágico-político-económico común. Según 'El  Credo', según su visión economicista y predatora de la vida:
-Al mundo lo mueve el dinero. 
-Los fondos de inversión y grandes empresas, son las que con su dinero dirigen la inversión y configuran el mundo; y en definitiva pagan las carreras políticas.

Mercados, dinero, gobierno e inversiones son controlados desde los distintos reductos económicos: Bancos centrales, City de Londres, Wall Street, BPI, OMC, BM, FMI.

Tanto en EEUU, como en Europa, y en general occidente, no ven a Europa aislada, retrasada o en crisis, como lo haría cualquier persona que no profesase 'el credo'. Ellos ven a Europa incapacitada para competir en el mercado mundial cada vez más concentrado. Los planes de desindustrialización para el Occidente Colectivo se establecieron en 2015 a través de la Agenda 2030 de la ONU, cuyas reducciones de carbono conllevaban la disminución de las actividades industriales. Si Europa no es capaz de competir, porque no tiene energía, ni recursos, se convierte en un activo depreciado. ¿Y qué es lo que se hace con los artículos depreciados y sin perspectiva de mejora? Liquidarlos; y liquidarlos pronto, antes de que se sigan devaluando. 'El Mercado lo quiere'.

3º Diseño Político: Democracias dirigidas

EEUU preserva las estructuras fascistas [1] [2] establecidas desde los años 1920, destacando el reclutamiento y protección de antiguos colaboradores nazis como en la Operación Paperclip. Se alía con distintas dictaduras anticomunistas (coma la España de Franco o portuguesa de Salazar). En definitiva, se alía con todo aquél declaradamente antirruso, que en la época toma la forma de antisoviético.

Establece en sus protectorados la democracia como forma preferente de gobierno. Poco a poco, país por país, EEUU diseña el bipartidismo local según bloques políticos. Siendo el bloque conservador una extensión del credo neoliberal y oligarquías, se centra en  orquestar a los partidos socialdemócrata (LP-en, PS-fr, PS-pt, SPD, PSOE), y literalmente destruir a los partidos comunistas que no se dejasen controlar, como sucedió con la red Stay Behind/Gladio. Es tal la presión que en Europa surge el Eurocomunismo, el cuál, en su mayoría, acepta la democracia, acepta la Dictadura del Propietariado, y desiste de sus intentos revolucionarios de establecer la Dictadura del Proletariado. En definitiva reniegan de la URSS.

EEUU, por sus distintos medios, escoge a líderes, empresarios y políticos europeos en fondo y forma igual que las élites estadounidense son elegidas. Es decir, se establece un sistema de Esponsorización en el que los políticos son agentes de las grandes empresas e instituciones, y se mueven entre éstas y el estado a través de un incesante intercambio de cargos

Pauta Operativa

La manera angloamericana de expansión y promoción de la guerra es realmente simple: 
-Se prepara a la población para la guerra por medio de una avalancha de propaganda en base al odio, que toma múltiples formas (ultranazionalismo, nazis, fascismo, shalafismo, ultraortodoxia, yihadismo, integrismo...).
-Se financia y posicionan agentes políticos en gobierno favorables a la guerra, generalmente por promoción de sus carreras y eliminación de rivales. Se elimina a los rivales.
-Finalmente se financia la compra de armas, que es vendida al país como modernización y avance.

¿Por qué las Élites Europeas sacrifican su continente para beneficiar a las élites estadounidenses?

Ahora podemos responder a la pregunta . 

Las élites occidentales comparten objetivos, no hay diferencias, son las mismas, que las que iniciaron la 2GM. Demostraron ser capaces de sacrificar a sus propios pueblos para lograr sus fines. No deben lealtad a sus pueblos, sino a sus causas:  colonialismo, fascismo, neoliberalismo y empresas.

Si las grandes empresas han decretado que el desmantelamiento de Europa es positivo, si la ONU lo declara deseable y le pone plazos a la desindustrialización europea (Agenda 2030), y el ejército tiene como doctrina que Europa debe luchar contra Rusia, los Políticos solo pueden defender esa tesis, independientemente de su tendencia política.

La cosmovisión de las élites europeas se engloba dentro del pensamiento que podríamos llamar Imperialismo Occidental, a falta de un nombre más preciso, heredero de los grandes imperios colonizadores destruidos durante la 1GM, doctrinalmente fascista desde el periodo de entre guerras y económicamente neoliberal desde al menos la 2GM. 

Doctrinalmente, la soberanía nacional se supedita a las necesidades de su bloque geopolítico. Y este bloque cae bajo el dominio de las oligarquías estadounidenses, Wall Street y el Pentágono

No es que EEUU no sea capaz de llegar a acuerdos con Rusia, ha demostrado que es capaz de hacerlo. No es que Occidente no puede cooperar con China, también lo ha hecho. Lo que sucede de fondo es que los Países Emergentes están despuntando y las Oligarquías occidentales no quieren repartir la riqueza, no quieren liberar las colonias, ni rutas marítimas, ni mercados; y sufrirán y lucharán hasta el último ser para mantener sus privilegios y desposeer de los suyos al resto. Si no, destruirán los preciados tesoros para que nadie más los tenga; o, como ellos dicen, para que no adquieran ventajas competitivas. 

Esta es la fase civilizatoria que nos ha tocado vivir, la lucha a muerte entre las oligarquías mundiales por unos recursos cada vez más escaso.

¿Cuánto daño puede asumirá la UE?

Solo queda una pregunta más por responder: ¿Cuánto están dispuestas a sacrificar las élites europeas con el fin de debilitar y dividir Rusia? ¿Cuánto daño están dispuestos a asumir? ¿Cuánto pueden aguantar sus pueblos? Los estrategas de Moscú, Pekín y Washington ya lo están estimando.

Borrell, representante de la UE para exteriores, da pistas sobre la respuesta en sus múltiples declaraciones:

La última vez que se respondió a la pregunta costó 40 millones de vidas humanas.

Salud! PHkl/tctca
_______________

Para Saber más

lunes, 4 de septiembre de 2023

Las 3 Estrategias del 'Gran Juego': EEUU aprieta el 'Collar de Pitón' en Ucrania contra Rusia. Geoestrategia

La Guerra de Ucrania no la inició Rusia, sino EEUU, porque fue quien estableció los términos de la agresión, básicamente por la expansión de la OTAN a la frontera rusa, aislamiento y sanciones, golpes de estado en países vecinos, el establecimiento de una cadena de guerras delegadas (Chechenia, Afganistán, Azerbayan, Georgia, Siria), contra Rusia. 

La estrategia de Ucrania contra Rusia no la marca Ucrania, sino EEUU, que es quien la financia, pertrecha, asesora y dirige al estado; y a la UE. Estamos contemplando solo una jugada más del 'Gran Juego'. Aquí un resumen de las estrategias y rasgos claves principales.

El Gran Juego


La geoestrategia de EEUU contra Rusia se estableció en el siglo XVIII por el Reino Unido, en el llamado Gran Juego. Este juego geoestratégico mundial fue divulgado a finales del SXIX por Willian McKinley. El Secretario de Estado estadounidense Zbigniew Brzezinski lo detalla en su afamado libro 'El Gran Tablero Mundial, la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos'.

Mapa 1

En este juego:
-El tablero es el mundo, Mapa 1, que se divide en 3 zonas, donde se sitúan los países
Núcleo, pivot o hartland - Estepa rusa 1
Borde o anillo interior- Europa 2, Oriente Medio3, Subcontinente indio 4, Extremo Oriente 5
Borde o anillo Exterior, cadena de islas - Norteamérica 6, Sudamérica 7, África 8, Oceanía 9

-Y las fichas son los medios políticos, económicos, militares y sociales.
-La norma es que no hay más normas que las que se quieran seguir.
-El premio son los recursos, el objetivo es conseguirlos.

A partir de esta distribución se desarrollan las estrategias y capacidades.

Las 3 Estrategias: 

Rusia: Eurasia
Rusia, como potencia ocupante del núcleo, es una potencia terrestre. 

Su objetivo es la integración, unir, Este-Centro-Oeste, y del borde interno en torno al núcleo; una expansión radial terrestre.

El objetivo ruso es conseguir la articulación con Pekín y Berlín, con ramificaciones a la Meca y Teherán y Delhi como focos civilizatorios.

China: La Ruta de la Seda
China es un país del extremo oriental del borde interno. 
Secularmente, se desarrolló como potencia terrestre por medio de la  comercial Ruta de la Seda, que se convirtió en fuente civilizatoria. Una expansión terrestre longitudinal que en su tiempo conectó Pekín con Córdoba (imperio mongol).

La asociación BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en 2009 se puede interpretar como reedición global del método de integración usando el viejo procedimiento de establecimiento de redes comerciales de ganancia mutua. China es sin duda el país más favorecio.

En 2013 China promueve oficialmente la Iniciativa del Cinturón y el Camino BRI, la versión moderna de la antigua ruta, ahora con expansión marítima y radial.

Anglosajones: El Collar de la Pitón
Reino Unido primero, y Estados Unidos ahora, son potencias del borde externo y marinas. Su expansión es radian y marítima.

EEUU es una Talasocracia, como antes lo fuera el Reino Unido, Hollanda. La base de su éxito es que el 70% de la mercancía y energía se trasportan por barco, controlando ellos las rutas marítimas. Esto les permite drenar las riquezas globales y controlar los flujos de energía.

Han decidido conquistar el Núcleo estableciendo una serie de sucursales político-económicas por todo el mundo unidas por una flota mercante y militar: Europa-OTAN, Israel, Marruecos, Japón, Sur-Korea, Filipinas, Australia, Japón, Taiwan, Colombia. 

A su vez, establecen el Collar de la Pitón: una serie de países bordeando a sus enemigos, China y Rusia, en los que sistemáticamente se producen guerras, con el fin de debilitarlos. Una vez debilitados necesitan dividirlos físicamente para poder manejarlos y explotarlos; como por ejemplo la URSSS. Estas colonias serán integradas al imperio como protectorados (expansión de la OTAN).

Así está el Gran Juego:

La Guerra de Ucrania
-Para EEUU, el que Rusia y China estén estrechando lazos, es un gran problema estratégico, ya que en vez de dividirlos y debilitarlos, los ha unido y fortalecido. Ve peligrar el borde interno y se enroca en las Islas Periféricas y Europa, a la que desconecta totalmente.
-Para Rusia ha sido un triunfo en parte, ya que pierde su ala occidental de Europa, una de sus metas estratégicas. A cambio consigue de la integración asiática, uno de sus otros objetivos, mientras China estabiliza sus fronteras mediante su ruta de la seda en su flanco sur.
-Para China supone un problema al perder su borde oriental, no poder contar con su socio militar, Rusia, y verse amenazada por Este (Taiwan, Japon, Sur-Corea) y Sur (Australia). Sin embargo, la ampliación de los BRIC supone un avance sobre las Islas Periféricas, fuentes de los recursos que necesita. Para China es vital no entrar en guerra.

Un collar estrangulante para el Oso 

Solo hay que mirar un mapa y comprobaremos dónde fueron y dónde serán las próximas guerras que asolarán la periferia rusa: Finlandia, Bálticos, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbayán, Kazajistán. También Mongolia, China y Turquía.

¿Podría China o Rusia aplicar el collar a EEUU?

A EEUU solo le rodean 2 países, Canadá y México. A Reino Unido ninguno. 
Con ellos solo funcionarán los bloqueos navales. 
-Rusia dispone de medios, bases y tecnología.
-China no puede realizar un bloqueo naval sin dañar su estrategia económica global basada en el BRI. 

Cebo para Osos

Una vez establecido el collar en torno al cuello, la pitón debe estrangular a su presa. Los anglosajones llevan cazando osos centurias, y saben que la única manera de atraerlos es el cebo de carne. Este cebo es Ucrania. Una vez Rusia cae en la trampa y ataca, debe desgastarse y romperse, pero no debe ni avanzar más de lo deseable, ni mucho menos fortalecerse. El esfuerzo bélico, según los estrategas del Pentágono, debe ser controlado. Este control se realiza por medio del envió de armas y remesas.

EEUU proporciona a Ucrania armas suficientes como para mantener el combate tanto como puedan sin que Rusia, potencia nuclear, escale el conflicto. Porque el objetivo declarado, de EEUU desde el inicio del conflicto, es desgastar a Rusia lo más que pueda, y hacer que concentre la mayor parte de esfuerzos en el frente, sin capacidad de respuesta en otros lugares.

Ucrania

La destrucción de este país, bajo la perspectiva estadounidense es inevitable, porque, al ser el cebo que pone a Rusia, Rusia se lo tragará, con la esperanzan de que se le indigeste. La tierra tiene que ser despojada de toda su riqueza, quemada y sus habitantes deben abandonar desaparecer el país, antes de que esto ocurra. El uso de armas esterilizantes, como minas, bombas de racimo o de uranio empobrecido, es absolutamente necesario.

Pero va más allá, porque cuando acaben con Ucrania, quedará inservible para Rusia por décadas; una victoria pírrica. Y acto seguido se activará otro foco bélico del "Collar de la Pitón' que ya en sus tiempos planteó Inglaterra entorno a Rusia. El propósito es el mismo, pelear hasta el último oriundo para debilitar a Rusia. A Rusia no le conviene avanzar en Ucrania.

Collar de Pitón para China

Si estamos en lo cierto, el collar de la pitón se extiende a China. EEUU lleva preparando el collar estrangulador usando a Korea del Sur, Japón, Taiwan y Filipinas en el pacífico, mientras en el sudéste Tailandia, Nepal, Tibet son sus mayores bazas. Aunque lo óptimo sería la India, un país influenciable por Reino Unido, con fuertes divisiones internas entre estados, a la cuál les gustaría inflar como a un globo para que se enfrentase a China.

EEUU lleva concienzudamente preparando a Australia a una confrontación directa con China. Ha establecido el Aukus, entente nuclear. La OTAN tiene entretenida a Rusia, su principal aliado militar. Ya solo falta organizar la incursión.

Previsiones

Si tuvieramos que hacer apuestas, vemos que los próximos conflictos que se rifan están en Europa entre Bielorrusia y Polonia, con el fin de debilitar a Rusia. Después seguramente le seguiría Georgia. El resto de países no tiene ni la capacidad ni la voluntad de ofensa.

Para China, EEUU ha declarado que su confrontación sería directa, pero no se ve posible en tales términos, ya que EEUU carece de las capacidades económicas, tecnológicas y materiales. Sin embargo, las guerras por delegación le están siendo bastante provechosas. Taiwan está siendo fuertemente armada por EEUU, pero esta es solo parte del juego. Un bloqueo sobre Taiwan supone bloqueo de las rutas este, pero no norte, ni sur, las principales vías de suministro Chinas. Sería más probable un conflicto proxy en el estrecho de Malaca que acabase con el comercio y suministro chinos, como ya sucedió con la voladura del Nord Stream 2 y la ruina de Alemania. Un conflicto cercano a Australia y Filipinas, es decir, fácil de abastecer; y favorecería a la India, lo que promovería su afán de ampliación de influencia, extendiéndolo hacia África, Indochina y Oriente Medio.

Salud! PHkl/tctca
____________________

Para Saber más