La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Complejo Militar Industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Complejo Militar Industrial. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

La Colosal a Escala de la Industria Armamentística orquestada por la OTAN en el conflicto ucraniano - Drago Bosnic

Un vistazo a cómo ha cambiado la Guerra con mayúsculas, llegando al momento actual de desarrollo de cohetería guiada por sistemas autónomos y drones. Repetimos: en el mundo capitalista de egocentrismo supremo e ipsismo, no existe la Paz. Se mueve entre la Guerra abierta y el Rearme. Salud! PHkl/tctca
_________________
Traducción tarcoteca - Colossal Industrial-Scale Warfare in Nato-Orchestrated Ukrainian Conflict 26.8.2025 por Drago Bosnic

La industria pesada siempre ha sido el elemento clave de la guerra moderna. Sin la capacidad de superar en producción al oponente, las posibilidades de victoria son prácticamente nulas. 


Acostumbrado a la agresión unilateral contra prácticamente todo el mundo, el Occidente político descuidó la capacidad industrial real de su Complejo Militar Industrial (CMI). La lucha contra oponentes en gran medida indefensos la dejó centrada principalmente en sistemas de armas inadecuados para la producción y el despliegue en masa. Esto hizo que Estados Unidos y la OTAN fueran incapaces de igualar a Rusia, China y otras potencias multipolares que nunca externalizaron sus economías de producción. Con su "economía de activos imaginarios", el Occidente político contrasta marcadamente con el mundo multipolar, pero aún espera poder controlar los procesos económicos y financieros globales basándose en nada efectivo.

Incluso los think tanks neoliberales occidentales más acérrimos ahora se dan cuenta de que este enfoque está fallando, particularmente en nuestra era. Sin embargo, la idea de que la guerra industrial está regresando es patentemente errónea. La simple verdad es que siempre estuvo ahí.

El conflicto ucraniano orquestado por la OTAN disipó todos los mitos occidentales sobre la guerra de nuestros tiempos. De hecho, toda la idea del posmodernismo ha fracasado, incluso en la teoría militar

La creencia de que las guerras se pueden ganar en cuestión de días con tácticas de "conmoción y pavor" de ataques masivos de precisión simplemente no se sostiene, especialmente contra las principales potencias regionales y las superpotencias globales. Todavía podría funcionar contra países pequeños y aislados, pero no más que entonces. 

Como resultado, el Occidente político ahora está presionando por una rápida reindustrialización que solo puede lograrse a través de la remilitarización. La razón es bastante simple. El Complejo Militar Industrial es el único sector de las economías occidentales que no se ha externalizado por completo. Sin embargo, el proceso en sí mismo sigue siendo demasiado largo.

Estrategia y situación Occidental actual: ERAM

En junio, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, admitió que Rusia, por sí sola, cuadruplica la producción del cártel de crimen organizado más agresivo del mundo en varios sectores clave (en particular, la artillería).

La situación no ha hecho más que empeorar (para el Occidente político) desde entonces, ya que Moscú sigue aumentando la producción de todos sus principales activos militares. Cabe destacar que esto responde a la escalada de entregas de armas de Estados Unidos y la OTAN a la junta neonazi.

Según un informe de The Wall Street Journal, publicado el 23 de agosto, Estados Unidos ha autorizado la venta de 3.350 misiles ERAM (Extended Range Active Missile) a las fuerzas del régimen de Kiev. El contrato está valorado en 850 millones de dólares (780 millones de euros) y está financiado principalmente por la Unión Europea. Se esperan las primeras entregas en 6 semanas. La administración Trump retrasó la decisión hasta después de la conclusión de conversaciones de alto perfil con el presidente ruso Vladimir Putin. 

Los ERAM son armas guiadas de precisión lanzadas desde el aire, diseñadas para atacar objetivos de alto valor desde distancias de seguridad (hasta 450 km, dependiendo de la altitud y la trayectoria de lanzamiento). EEUU y la OTAN esperan que el ERAM sea suficiente para eludir la ventaja de Rusia en guerra electrónica (EW), supuestamente permitiendo ataques de precisión incluso con interferencias intensas, restaurando así la capacidad de la junta neonazi para atacar objetivos de alto valor (HVT) en las profundidades de Rusia (al menos en teoría). La rápida evolución de las condiciones del campo de batalla sin duda pondrá esto a prueba. Los ERAM están equipados con un sistema combinado de GPS e INS (sistema de navegación inercial), complementado con un buscador terminal. Están diseñados para destruir objetivos como depósitos de munición, centros de mando, instalaciones de radar, etc. También pueden integrar diferentes tipos de ojivas y son lo suficientemente compactos como para ser transportados por aviones de combate, principalmente diseños occidentales como el F-16 de fabricación estadounidense y posiblemente el Mirage de fabricación francesa. Tampoco debe descartarse la posibilidad de acoplamiento con los Su-27 y MiG-29 de la era soviética. 

Sin embargo, según informes, EEUU restringió la autoridad operativa del régimen de Kiev sobre los ERAM, que "requerirá la aprobación caso por caso del Pentágono". Esto significa que EEUU tendrá control directo sobre los objetivos rusos que serán atacados. Esta es otra confirmación de que Washington DC participa directamente en las hostilidades.

Otros estados miembros de la OTAN también participan en proyectos similares a través del llamado programa PURL (Lista de Requisitos Prioritarios de Ucrania)

Respuesta y situación rusa: Geranium

El cártel de crimen organizado más agresivo del mundo está decidido a asegurar que su guerra en Ucrania continúe sin importar el costo. Rusia está respondiendo a esto aumentando su propia producción de activos militares cruciales. Esto es particularmente cierto para los drones “Geranium”, que ahora son las principales armas de ataque de precisión de largo alcance del ejército ruso. Citando a los servicios de inteligencia de la junta neonazi, CNN afirma que el Kremlin puede producir más de 6.000 de estos drones por mes . Ahora hay 3 versiones de los drones kamikaze “Geranium”, cada una basada inicialmente en los “Shahed-131”, “Shahed-136” y “Shahed-238” de fabricación iraní, respectivamente. El “Geranium-3” está propulsado por un motor turborreactor.

La CNN también afirma que la economía de escala en la producción rusa disminuyeron en un tercio el costo inicial de cada dron (de más de 200.000 dólares por unidad a menos de 70.000 dólares en la actualidad). Además, Moscú implementó mejoras extensivas, que luego se incorporaron a los diseños iraníes originales. Estas incluyen un sistema de información de seguridad (INS) resistente a interferencias con GLONASS y otras mejoras que ahora hacen que tanto los "Geranium" como los "Shahed" sean mucho más fiables.

Más recientemente, el ejército ruso ha estado experimentando con sistemas avanzados de puntería electroóptica controlados por IA que mejoran enormemente la precisión, incluyendo una versión especialmente modificada capaz de desplegar minas antitanque. Combinadas con la mayor producción en masa, estas mejoras explican el auge colosal en el uso de drones "Geranium", con el lanzamiento simultáneo de cientos de ellos por Moscú.

Esto también permitió al ejército ruso cambiar su enfoque de desplegar estos drones en ataques operativos a compromisos de primera línea más tácticos. Los resultados fueron prácticamente inmediatos, con un vídeo reciente que muestra la destrucción del groseramente sobrevalorado y de exorbitante precio [de 5 a 20 mill $ por lanzador, 168.000 $ por misil]  M142 HIMARS MLRS (sistema de lanzamiento múltiple de cohetes) de fabricación estadounidense. Fue detectado en un área boscosa cerca del asentamiento de Rogovka en el óblast (región) de Chernigov, con al menos dos drones "Geranium" neutralizando el MLRS solo minutos después. Dichos Blancos de Gran Valor (HVT) generalmente tienen que ser atacados por armas mucho más caras [por tener con mayor área de impacto], como los misiles hipersónicos 9M723 del ahora legendario sistema 9K720M "Iskander-M". Sin embargo, el aumento masivo en la capacidad de producción de Moscú permite que se utilicen en su lugar los "Geranium" mucho más asequibles.

Estas armas también pueden reemplazar a los misiles de crucero convencionales, que cuestan millones de dólares cada uno, y los "Geraniums" suelen asumir ese papel. Su capacidad para destruir o, al menos, dañar infraestructuras críticas es no puede ser contrarrestada con prácticamente ningún sistema de defensa aérea, ya que los SAM (misiles tierra-aire) suelen ser decenas de veces más caros que estos drones [y por tanto, menos disponibles].

Esto también otorga al "Geranium" un papel crucial en el debilitamiento de las defensas aéreas del régimen de Kiev (y, por extensión, de la OTAN). Incluso a nivel táctico, la magnitud de las pérdidas para el Occidente político y sus títeres neonazis es insostenible, ya que un solo lanzador HIMARS cuesta hasta 5 millones de dólares, lo que significa que es más de 70 veces más caro que un solo dron "Geranium". 

Es muy cuestionable que la OTAN en su conjunto pueda soportar tales pérdidas en una confrontación prolongada con alguien, y mucho menos con Rusia.
______________

Para Saber más

lunes, 1 de mayo de 2023

Avance de la Robotización y el Nuevo Estado Civilizatorio 3/4: Robotización y Medios de Destrucción

En anteriores capítulos vimos como la robotización se caracteriza por una tendencia a la tasa de beneficio 0 y una productividad humana igualmente tendente. Vimos que genera a su vez cuatro fenómenos: Escala mundial, Tecnocracia, Terciarización y Tercermundialización. En este capítulo veremos cómo los robots y sus productos se emplean para promover hasta el extremo los fenómenos descritos.


De la Serie 'Avance de la Robotización y el Nuevo Estado Civilizatorio

3 Robotización y Medios de Destrucción

Los Medios de Construcción son los mismos que los de Destrucción
El problema va mucho más allá de la simple robotización de las armas de guerra, al reconocer que los medios de Producción son los mismos medios de Destrucción. Estas son algunas de las empresas más automatizadas y que poseen tanto actividad comercial civil como militar: Mitsubishi, ABB, Google, iRobot, ZebraNVIDIA, DENSO...

En España: ACSBBVASantanderAirbusINDRATelefónica, la mitad del IBEX35, no menos de  23 universidades, medios de comunicación... la lista es infinita.

Sobreproducción de Medios de Destrucción
Cuando la tasa general de beneficio es 0 se frena la inversión. Los capitales huyen a las inversiones más rentables. Las inversiones más rentables suelen ser las bonificadas por los distintos estados. La inversión militar es capaz de mover gigantescos capitales con opacidad, otorgando fabulosos retornos. El proceso de militarización se agudiza. En 1945 EEUU renunció a desmontar la parte del ejército movilizada en torno a la 2GM, apostando a que le otorgaría el dominio mundial. En 1978-83 la competencia militar URSS-USA lleva a la primera a la bancarrota. En 2022, tras varios periodos de crisis, se produce una quiebra del sistema de gobierno mundial Ruled bases Order, más conocido como Pax Americana, que se acompaña de un rearme mundial.

La forma histórica en que se resuelve la sobreproducción derivada de las increíbles fuerzas industriales humanas desatadas, que sobrepasan en varias veces las capacidades de la humanidad para su consumo, y que paralizan, inhiben y bloquean la adquisición de riquezas por parte de las clases propietarias, es la Guerra militar. Pero no una guerra cualquiera (estratégica, lógica, proporcionada entre logros e intensidad, de desgaste...), sin o una Guerra costosa

Beneficios de la Guerra

La aventura militar estratégica recupera mercados, disminuye el precio de materias primas y destruye medios de producción y capacidades, ya no rivales, sino enemigas. Su producto final, acabado, después de una victoria sobre la competencia, es el colonialismo y el extractivismo, junto con estados fallidos

El paradigma de la militarización lo tenemos en el ejemplo actual de EEUU. Para las corporaciones y todo tipo de empresas supone 'beneficios caídos de los cielos'. 

El estado necesita reorientar la economía hacia la producción militar, por ello se introducen cambios legales. Para la sociedad esto se interpreta como pérdida de derechos, siendo la libertad de expresión el primero en ser coartado. Los siguientes derechos afectados son el trabajo y las protecciones medioambientales. Finalmente, se observan movilizaciones y legislaciones integrales, como en Ucrania, Rusia o Bielorrusia 2022-23.

El militarismo se propaga por todos los sectores de la sociedad, orientando la producción. La sociedad poco a poco se militariza, implantándose doctrinas hipercompetitivas como los fascismos y supremacismos. Finalmente, las capacidades sociales quedan tan mermadas que los pueblos son incapaces de resistirse al arrastre militar y a la guerra propuesta por los propietarios de los medios. 

El freno tecnológico a la guerra

La tecnología se apoya en el excedente de recursos. A más excedente, mayor inversión tecnológica. Con beneficios 0, si el Estado se vacía de fondos mientras propulsa el ejército en sus múltiples aspectos y se rearma, la inversión militar retrasa el avance tecnológico. Cuanto más se retrasa el avance tecnológico bélico, más apremia a la intervención militar, para evitar la obsolescencia y pérdida de competitividad de las armas. Esta es la situación con la se que ha encontrado EEUU desde 2015, con la imposibilidad de desarrollar cohetería hipersónica propia, caza furtivo etc...

Productos Estratégicos

La robotización generalizada llevará al constante incremento de las fricciones militares por los territorios, al ser los militares los últimos garantes del suministro de recursos estratégicos. No solo materias primas como tierras raras o semiconductores, sino también productos complejos como microchips. No pueden evitarlo. Cuanto más avance la robotización mayores serán estas presiones, así como la lucha por los recursos, que no es más que la lucha por los mercados.

Perdedores: Desautomatización

La sociedad derrotada en una guerra, tanto como la industria robotizada dependiente de recursos estratégicos que no los consiga, pasaría de una productividad positiva o 0, a una negativa, al no tener capacidad ni siquiera de amortizar su coste. 

Solo pueden suceder 3 eventos: que el mercado mundial logre suplir la falta de productos o que no lo haga.

1) El primer efecto es la adopción de tecnologías pretéritas, menos eficientes pero menos exigentes en recursos. El efecto es un incremento general de precios.

2) Clientelismo - En el primer caso se produciría un déficit comercial y una dependencia de terceros. Supondría a demás un desarme tácito. Es lo visto en Europa en 1945. Después de un periodo de recuperación industrial, promovido por EEUU, en 2015 esta acelera los procesos desindustrializadores europeos, con la Agenda 2030. En 2022 con la Guerra de Ucrania, comienza la desindustrialización Europea para forzar su dependencia terminal. 

3) Primerización - Fenómeno observado durante la caída de la URSS en 1991. Sería en momento en que las sociedades tercerizadas deberían desviar recursos a los sectores afectados por la desrobotización. Si la competencia industrial hace imposible el acceso a recursos estratégicos, la sociedad solo puede volcarse en la producción extractiva, de productos más simples y menos eficientes. Disminuye la capacidad de competencia. Es el efecto que se pretende conseguir con bloqueos (Yemen) y sanciones (Venezuela, Cuba).

Ambos fenómenos, lejos de impulsar nuevas formas de producción y habitación, potencian la aglomeración en ciudades y el pauperismo.

Dominios Militares digitales

Los efectos más palpables los tenemos ya presentes. Militarmente, se dispone desde hace una década de 3 nuevos dominios bélicos: espacial, cibernético y cognitivo. Todos derivados del automatismo y digitalización.

Deconstrucción de la información

En cuanto se concentren y automaticen las capacidades técnicas de Estados y Empresas, no será necesaria la emisión de datos verídicos, sino verosímiles
-Los datos verídicos serán usados para el puro mantenimiento automático del sistema según los parámetros de gobernanza marcados. 
-Los datos verosímiles, con apariencia de verdaderos, son la base del control cognitivo de la población. Para que las IAs como GPTchat puedan manejarlos estas deben acceder a los distintos recursos de la red, por lo que se deberán cambiar y revisar repositorios, almacenes, archivos y demás soportes documentales extensivamente. Es el equivalente de reescribir la historia; labor a la que ya se dedican empresas como Wikipedia/CIA

Un fenómeno poco estudiado, pero mencionable en la guerra cognitiva, es el Peak Memory y sus implicaciones, en el que las capacidades de almacenamiento global de datos, lejos de aumentar, disminuyen, tal vez por el uso de los Big-Data en tiempo real.

Conclusión

Si en el plano militar las capacidades tecnológicas marcan una ventaja competitiva determinante sobre sus rivales, la robotización es la capacidad tecnológica última.

El proceso de automatización de la industria de la destrucción impone la concentración a escala mundial de los mismos, y la desindustrialización del resto de regiones.

No podemos calcular el alcance de un militarismo 100% robotizado, con intervención humana tendente a 0. Pero teniendo en cuenta los fenómenos descritos de sobreproducción, guerra costosa y extractivismo, terciarización y tercermundialización, podemos intuir que la tendencia es a un transvase de fondos hacia la militarización robotizada, mientras la manutención a las poblaciones se acerca al límite de la subsistencia

Una sociedad humana puede perfectamente sobrevivir sin productos complejos. A lo que no podrá sobrevivir es a la competencia extrema con otros congéneres cuyo beneficio en la guerra es del 100%, mientras no participan en la misma, conforme a una productividad humana del 0% en el proceso.

La forma natural de resolver los procesos superproductivos en el mundo es

Salud! PHkl/tctca

martes, 14 de marzo de 2023

Por qué Estados Unidos necesita la Guerra, El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC)- Jacques Pauwels 2003

Interesante y extenso artículo de 2003 en el que podemos comparar las previsiones hechas entonces con los resultados vistos ahora. Donde dice Bush sustituyámoslo por Biden y entenderemos qué es lo que sucede después de 20 años de publicado, porque las dinámicas desencadenadas entonces son las mismas que actúan ahora. La diferencia es que antes EEUU despegaba económicamente, mientras que ahora se enfrenta a una policrisis. 2001 y la doctrina Guerra al Terrorismo War on Terrr fue el principio del fin de EEUU como Imperio, y aquí te explica perfectamente cuál fue la decisión clave: la Creación del Enemigo.

El mismo apunta a que el exceso de productividad industrial moderna implica una incapacidad social de absorber todo lo producido, por lo que el exceso se dedica a la fabricación de productos bélicos.

Producción Robotizada implica Crisis de Sobreproducción perpetua, con esta la disminución general de tasa de beneficios. La solución empleada desde por lo menos la 2GM fueron las guerras. Con los sistemas de robotización las guerras serán perpetuas.

Salud! PHkl/tctca
_________________
Traducción tarcoteca - Why America Needs War, The Project for The New American Century (PNAC) - Global Research por 30.4.2003 Jacques Pauwels

Las guerras son un terrible desperdicio de vidas y recursos, y por esa razón la mayoría de la gente se opone en principio a las guerras. El presidente estadounidense, por otro lado, parece amar la guerra. ¿Por qué? Muchos comentaristas han buscado la respuesta en factores psicológicos. Algunos opinaron que George W. Bush consideraba su deber terminar el trabajo iniciado, pero no completado por alguna oscura razón, por su padre en el momento de la Guerra del Golfo; otros creen que Bush hijo esperaba una guerra corta y triunfal que le garantizara un segundo mandato en la Casa Blanca.

Creo que debemos buscar en otra parte la explicación de la actitud del presidente estadounidense.

El hecho de que Bush esté interesado en la guerra tiene poco o nada que ver con su psique, pero mucho con el sistema económico estadounidense. Este sistema, el tipo de capitalismo de Estados Unidos, funciona ante todo para hacer que los estadounidenses extremadamente ricos como la “dinastía del dinero” de Bush sean aún más ricos. Sin guerras calientes o frías, sin embargo, este sistema ya no puede producir el resultado esperado en la forma de ganancias cada vez mayores que los adinerados y poderosos de Estados Unidos consideran como su derecho de nacimiento.

Productividad Industrial es Crisis General


La gran fortaleza del capitalismo estadounidense es también su gran debilidad, a saber, su altísima productividad. En el desarrollo histórico del sistema económico internacional que llamamos capitalismo, una serie de factores han producido enormes incrementos en la productividad, por ejemplo, la mecanización del proceso productivo que se inició en Inglaterra ya en el siglo XVIII. Entonces, a principios del siglo XX, los industriales estadounidenses hicieron una contribución crucial en forma de automatización del trabajo por medio de nuevas técnicas como la línea de montaje. Esta última fue una innovación introducida por Henry Ford y, por lo tanto, esas técnicas se conocen colectivamente como "fordismo". La productividad de las grandes empresas americanas aumentó espectacularmente.

1-Gran Depresión

Por ejemplo, ya en la década de 1920, innumerables vehículos salían todos los días de las cadenas de montaje de las fábricas de automóviles de Michigan. Pero, ¿quién se suponía que compraría todos esos autos? La mayoría de los estadounidenses en ese momento no tenían billeteras lo suficientemente gruesas para tal compra. Otros productos industriales inundaron el mercado de manera similar, y el resultado fue la aparición de una desarmonía crónica entre la oferta económica en constante aumento y la demanda rezagada. Así surgió la crisis económica conocida generalmente como la Gran Depresión. Fue esencialmente una crisis de sobreproducción. Los almacenes estaban repletos de productos sin vender, las fábricas despidieron a los trabajadores, el desempleo explotó y, por lo tanto, el poder adquisitivo del pueblo estadounidense se redujo aún más, lo que empeoró aún más la crisis.

2-Segunda Guerra Mundial

No se puede negar que en Estados Unidos la Gran Depresión solo terminó durante y debido a la Segunda Guerra Mundial. (Incluso los más grandes admiradores del presidente Roosevelt admiten que sus políticas New Deal tan publicitadas trajeron poco o ningún alivio). La demanda económica aumentó espectacularmente cuando la guerra que había comenzado en Europa, y en la que los propios EEUU no participaron activamente antes de 1942, permitió a la industria estadounidense producir cantidades ilimitadas de equipo de guerra. Entre 1940 y 1945, el estado estadounidense gastaría no menos de 185.000 millones $ en dicho equipo, y la participación de los gastos militares en el PNB aumentó así entre 1939 y 1945 de un insignificante 1,5% a aproximadamente el 40%. Además, la industria estadounidense también suministró enormes cantidades de equipos a los británicos e incluso a los soviéticos a través de Lend-Lease. 

En Alemania, mientras tanto, las subsidiarias de corporaciones estadounidenses como Ford, Generald Motors GM e International Trucks & Tractors ITT produjeron todo tipo de aviones y tanques y otros juguetes militares para los nazis, también después de Pearl Harbor; pero esa es una historia diferente. 

El problema clave de la Gran Depresión –el desequilibrio entre oferta y demanda– se resolvió así porque el Estado “alimentó la bomba” de la demanda económica mediante grandes pedidos de carácter militar.

En lo que respecta a los estadounidenses comunes y corrientes, la orgía de gastos militares de Washington trajo no solo prácticamente el pleno empleo sino también salarios mucho más altos que nunca; fue durante la Segunda Guerra Mundial que la miseria generalizada asociada con la Gran Depresión llegó a su fin y que la mayoría del pueblo estadounidense alcanzó un grado de prosperidad sin precedentes. 

3-War Pigs

Sin embargo, los mayores beneficiarios, con mucho, del auge económico de la guerra fueron los empresarios y corporaciones del país, que obtuvieron beneficios extraordinarios. Entre 1942 y 1945, escribe el historiador Stuart D. Brandes, las ganancias netas de las 2.000 empresas más grandes de Estados Unidos fueron un 40 % mayores que durante el período 1936-1939. Tal "boom de ganancias" fue posible, explica, porque el estado ordenó miles de millones de dólares en equipo militar, fracasó en instituir controles de precios y gravaba las ganancias poco o nada. Esta generosidad benefició al mundo empresarial estadounidense en general, pero en particular a esa élite relativamente restringida de grandes corporaciones conocida como "grandes negocios" o "Corporate America". 

Durante la guerra, un total de menos de 60 empresas obtuvieron el 75% de todas las lucrativas órdenes de compra militares y estatales. Las grandes corporaciones – Ford, IBM, etc. – se revelaron como los “cerdos de la guerra”, escribe Brandes, que se zamparon con la abundancia de los gastos militares del estado. IBM, por ejemplo, aumentó sus ventas anuales entre 1940 y 1945 de 46 a 140 millones $ gracias a pedidos relacionados con la guerra, y sus ganancias se dispararon en consecuencia. 

4-La máquina hambrienta

Las grandes corporaciones estadounidenses explotaron al máximo su capacidad fordista para impulsar la producción, pero ni siquiera eso fue suficiente para satisfacer las necesidades del estado estadounidense en tiempos de guerra. Se necesitaba mucho más equipo, y para producirlo, Estados Unidos necesitaba nuevas fábricas y una tecnología aún más eficiente. Estos nuevos activos fueron debidamente arrancados de la tierra, y debido a esto el valor total de todas las instalaciones productivas de la nación aumentó entre 1939 y 1945 de 40.000 a 66.000 millones $. Sin embargo, no fue el sector privado el que emprendió todas estas nuevas inversiones; debido a sus desagradables experiencias con la sobreproducción durante los años treinta, los empresarios estadounidenses encontraron esta tarea demasiado arriesgada. Así que el Estado acometió la tarea invirtiendo 17.000 millones $ en más de 2000 proyectos relacionados con la defensa [cooperación público-privada]. A cambio de una tarifa nominal, se permitió a las corporaciones, de propiedad privada, alquilar estas nuevas fábricas para producir... y ganar dinero vendiendo la producción al estado. Además, cuando terminó la guerra y Washington decidió despojarse de estas inversiones, las grandes corporaciones de la nación las compraron a mitad de precio, y en muchos casos sólo un tercio, del valor real.

¿Cómo financió Estados Unidos la guerra?


¿Cómo financió Estados Unidos la guerra, cómo pagó Washington las elevadas facturas presentadas por GM, ITT y los demás proveedores corporativos de equipos de guerra? 
La respuesta es: 
1-en parte a través de impuestos, alrededor del 45%, 
2-pero mucho más a través de préstamos, aproximadamente el 55%. 

Debido a esto, la deuda pública aumentó dramáticamente, es decir, de 3.000 millones $ en 1939 a no menos de 45.000 millones $ en 1945. En teoría, esta deuda debería haberse reducido, o eliminado por completo, mediante la recaudación de impuestos sobre la enorme ganancias embolsadas durante la guerra por las grandes corporaciones estadounidenses, pero la realidad fue algo diferente. 

Como ya se señaló, el estado estadounidense no logró gravar significativamente las ganancias inesperadas de las corporaciones estadounidenses, permitió que la deuda pública se multiplicara y pagó sus cuentas y los intereses de sus préstamos con sus ingresos generales, es decir, mediante los ingresos generados por los impuestos directos e indirectos. Particularmente debido a la regresiva Ley de Ingresos introducida en octubre de 1942, estos impuestos fueron pagados cada vez más por los trabajadores y otros estadounidenses de bajos ingresos, en lugar de por los súper ricos y las corporaciones de las cuales estos últimos eran propietarios, accionistas principales y/o o altos directivos. “La carga de financiar la guerra”, observa el historiador estadounidense Sean Dennis Cashman, “recaída firmemente sobre los hombros de los miembros más pobres de la sociedad”.

Sin embargo, el público estadounidense, preocupado por la guerra y cegado por el brillante sol del pleno empleo y los altos salarios, no se dio cuenta de esto. 

Los estadounidenses adinerados, por otro lado, eran muy conscientes de la forma maravillosa en que la guerra generó dinero para ellos y para sus corporaciones. 

3-Filántropos de la guerra
Por cierto, también fue de los ricos empresarios, banqueros, aseguradores y otros grandes inversionistas de donde Washington tomó prestado el dinero necesario para financiar la guerra; la América Corporativa también se benefició de la guerra al embolsarse la mayor parte de los intereses generados por la compra de los famosos bonos de guerra

Élites Comunistas en EEUU


En teoría al menos, los ricos y poderosos de Estados Unidos son los grandes defensores de la llamada libre empresa y se oponen a cualquier forma de intervención estatal en la economía. Durante la guerra, sin embargo, nunca pusieron objeciones a la forma en que el estado estadounidense manejó y financió la economía, porque sin esta violación dirigista a gran escala de las reglas de la libre empresa, su riqueza colectiva nunca podría haber proliferado como lo hizo durante esos años.

Grandes lecciones de la 2GM, así empezó todo


Durante la Segunda Guerra Mundial, los ricos propietarios y altos directivos de las grandes corporaciones aprendieron una lección muy importante: durante una guerra se puede ganar dinero, mucho dinero. En otras palabras, la ardua tarea de maximizar las ganancias, la actividad clave dentro de la economía capitalista estadounidense, puede absolverse de manera mucho más eficiente a través de la guerra que a través de la paz; sin embargo, se requiere la cooperación benévola del estado. Desde la Segunda Guerra Mundial, los ricos y poderosos de Estados Unidos han sido muy conscientes de esto. También lo es su hombre en la Casa Blanca hoy [2003, es decir, George W. Bush], el vástago de una "dinastía del dinero" que fue lanzado en paracaídas a la Casa Blanca para promover los intereses de sus familiares, amigos y asociados adinerados. en la América corporativa, los intereses del dinero, el privilegio y el poder [Lo mismo sucedió con la familia Clinton y la familia Biden].

En la primavera de 1945 era evidente que la guerra, fuente de fabulosos beneficios, pronto terminaría. ¿Qué pasaría entonces? Entre los economistas, muchas Casandras evocaron escenarios que se vislumbraban extremadamente desagradables para los líderes políticos e industriales de Estados Unidos. Durante la guerra, las compras de equipo militar de Washington, y nada más, restauraron la demanda económica y así hicieron posible no solo el pleno empleo sino también ganancias sin precedentes. Con el regreso de la paz, el fantasma de la falta de armonía entre la oferta y la demanda amenazó con volver a acechar a los Estados Unidos, y la crisis resultante bien podría ser incluso más aguda que la Gran Depresión de los "sucios años treinta", porque durante los años de la guerra la productividad la capacidad de la nación había aumentado considerablemente, como hemos visto.

Los trabajadores tendrían que ser despedidos precisamente en el momento en que millones de veteranos de guerra volverían a casa en busca de un trabajo civil, y el desempleo resultante y la disminución del poder adquisitivo agravarían el déficit de demanda. Visto desde la perspectiva de los ricos y poderosos de Estados Unidos, el desempleo que se avecinaba no era un problema; lo que importaba era que la edad de oro de las ganancias gigantescas llegaría a su fin. Tal catástrofe tenía que ser prevenida, pero ¿cómo?

La Creación del Enemigo: Rusia


Los gastos militares del estado fueron la fuente de grandes ganancias
. Para que las ganancias siguieran brotando generosamente, se necesitaban urgentemente nuevos enemigos y nuevas amenazas de guerra ahora que Alemania y Japón habían sido derrotados. 

Qué suerte que existiera la Unión Soviética, un país que durante la guerra había sido un socio particularmente útil que había sacado las castañas del fuego para los Aliados en Stalingrado y en otros lugares, pero también un socio cuyas ideas y prácticas comunistas le permitieron ser fácilmente transformado en el nuevo hombre del saco de los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores estadounidenses ahora admiten que en 1945 la Unión Soviética, un país que había sufrido enormemente durante la guerra, no constituía una amenaza en absoluto para los EEUU económica y militarmente muy superiores, y que Washington mismo no percibía a los soviéticos como una amenaza .

De hecho, Moscú no tenía nada que ganar y mucho que perder con un conflicto con la superpotencia estadounidense, que rebosaba confianza gracias a su monopolio de la bomba atómica. Sin embargo, Estados Unidos, el Estados Unidos corporativo, el Estados Unidos de los superricos, necesitaba urgentemente un nuevo enemigo para justificar los gastos titánicos de "defensa" que se necesitaban para mantener las ruedas de la economía de la nación girando a toda velocidad también después del final de la guerra, manteniendo así los márgenes de beneficio en los niveles exigidos -o mejor dicho, deseados- elevados, o incluso aumentarlos. Es por ello que la Guerra Fría se desató en 1945, no por los soviéticos sino por el complejo “militar-industrial” estadounidense, como llamaría el presidente Eisenhower a esa élite de individuos y corporaciones adineradas que supieron sacar provecho de la “guerra” economía."

la Guerra Fría superó sus mejores expectativas


En este sentido, la Guerra Fría superó sus mejores expectativas. Se tuvo que fabricar más y más equipo militar, porque los aliados dentro del llamado "mundo libre", que en realidad incluía muchas dictaduras desagradables, tenían que estar armados hasta los dientes con equipo estadounidense

Además, las propias fuerzas armadas de Estados Unidos nunca dejaron de exigir tanques, aviones, cohetes y, sí, armas químicas y bacteriológicas y otras armas de destrucción masiva más grandes, mejores y más sofisticadas. Por estos bienes, el Pentágono siempre estuvo dispuesto a pagar grandes sumas sin hacer preguntas difíciles. 

Como había sido el caso durante la Segunda Guerra Mundial, nuevamente fueron principalmente las grandes corporaciones las que pudieron cumplir con los pedidos. La Guerra Fría generó ganancias sin precedentes, y fluyeron hacia las arcas de aquellas personas extremadamente ricas que resultaron ser los propietarios, los altos directivos y/o los principales accionistas de estas corporaciones. (¿Sorprende que en Estados Unidos los generales recién retirados del Pentágono reciban rutinariamente ofertas de trabajo como consultores de grandes corporaciones involucradas en la producción militar, y que los empresarios vinculados con esas corporaciones sean designados regularmente como funcionarios de alto rango del Departamento de Defensa, asesores del Presidente, etc.?)

También durante la Guerra Fría, el estado estadounidense financió sus gastos militares vertiginosos mediante préstamos, lo que provocó que la deuda pública se elevara a niveles vertiginosos. En 1945 la deuda pública era de “sólo” 258.000 millones $, pero en 1990 – cuando la Guerra Fría tocaba a su fin – ¡ascendía a nada menos que 3,2 billones (10 elevado a la12) $! Este fue un aumento formidable, también cuando se tiene en cuenta la tasa de inflación, y provocó que el estado estadounidense se convirtiera en el mayor deudor del mundo. (Dicho sea de paso, en julio de 2002 la deuda pública estadounidense había alcanzado los 6,1 billones de dólares). Washington podría y debería haber cubierto el costo de la Guerra Fría gravando las enormes ganancias obtenidas por las corporaciones involucradas en la orgía armamentista, pero nunca hubo ninguna intención de tal cosa. 

Del 50 al 1 en 50 años


En 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría tomó el relevo, las corporaciones todavía pagaban el 50% de todos los impuestos, pero durante el transcurso de la Guerra Fría esta participación se redujo constantemente, y hoy en día solo asciende a aproximadamente el 1%.

Esto fue posible porque las grandes corporaciones de la nación determinan en gran medida lo que el gobierno de Washington puede o no hacer, también en el campo de la política fiscal. Además, la reducción de la carga fiscal de las empresas se hizo más fácil porque después de la Segunda Guerra Mundial estas empresas se transformaron en multinacionales, “en casa en todas partes y en ninguna”, como ha escrito un autor estadounidense en relación con ITT, y por lo tanto les resulta fácil evitar pagar impuestos significativos en cualquier lugar del mundo. En Estados Unidos, donde se embolsan las mayores ganancias, el 37% de todas las multinacionales estadounidenses -y más del 70 % de todas las multinacionales extranjeras- no pagaron un solo dólar de impuestos en 1991, mientras que las multinacionales restantes remitieron menos del 1% de sus ganancias en impuestos.

Los costos altísimos de la Guerra Fría, por lo tanto, no fueron soportados por quienes se beneficiaron de ella y quienes, dicho sea de paso, también continuaron embolsándose la parte del león de los dividendos pagados por los bonos del gobierno, sino por los trabajadores estadounidenses y la clase media. Estos estadounidenses de bajos y medianos ingresos no recibieron un centavo de las ganancias tan profusamente arrojadas por la Guerra Fría, pero sí recibieron su parte de la enorme deuda pública de la que ese conflicto fue en gran parte responsable. Son ellos, por lo tanto, quienes cargaron realmente con los costos de la Guerra Fría, y son ellos quienes continúan pagando con sus impuestos una parte desproporcionada de la carga de la deuda pública.

En otras palabras, mientras las ganancias generadas por la Guerra Fría fueron privatizadas en beneficio de una élite extremadamente rica, sus costos fueron socializados sin piedad.en gran detrimento de todos los demás estadounidenses. 

La America Pobre


Durante la Guerra Fría, la economía estadounidense degeneró en una gigantesca estafa, en una perversa redistribución de la riqueza de la nación en beneficio de los ricos y en perjuicio no sólo de los pobres y de la clase trabajadora, sino también de la clase media, cuyas los miembros tienden a suscribirse al mito de que el sistema capitalista estadounidense sirve a sus intereses. De hecho, mientras los ricos y poderosos de Estados Unidos acumulaban riquezas cada vez mayores, la prosperidad lograda por muchos otros estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial se fue erosionando gradualmente y el nivel de vida general declinó lenta pero constantemente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, América había sido testigo de una modesta redistribución de la riqueza colectiva de la nación en beneficio de los miembros menos privilegiados de la sociedad. Sin embargo, durante la Guerra Fría, los estadounidenses ricos se hicieron más ricos, mientras que los no ricos, y ciertamente no solo los pobres, se empobrecieron más. En 1989, el año en que terminó la Guerra Fría, más del 13% de todos los estadounidenses (aproximadamente 31 millones de personas) eran pobres según los criterios oficiales de pobreza, que definitivamente subestiman el problema. Por el contrario, hoy el 1% de todos los estadounidenses posee no menos del 34% de la riqueza total de la nación. En ningún país importante “occidental” la riqueza se distribuye de manera más desigual.

La Victoria en la Guerra Fría en 1989 es el Inicio de la Nueva Depresión


El minúsculo porcentaje de estadounidenses súper ricos encontró este desarrollo extremadamente satisfactorio. Les encantaba la idea de acumular más y más riquezas, de engrandecer sus ya enormes bienes, a expensas de los menos privilegiados. Querían mantener las cosas así o, si era posible, hacer que este esquema sublime fuera aún más eficiente. Sin embargo, todo lo bueno debe llegar a su fin, y en 1989/90 terminó la generosa Guerra Fría. Eso presentó un problema serio. 

Los estadounidenses comunes, que sabían que habían asumido los costos de esta guerra, esperaban “dividendos de paz”. Pensaron que el dinero que el estado había gastado en gastos militares ahora podría usarse para producir beneficios para ellos, por ejemplo, en forma de un Seguro Nacional de Salud [Salud Pública] y otros beneficios sociales que los estadounidenses, a diferencia de la mayoría de los europeos, nunca han disfrutado. 

En 1992, Bill Clinton ganaría las elecciones presidenciales dejando entrever la perspectiva de un plan nacional de salud, que por supuesto nunca se materializó. Un “dividendo de paz” no interesaba en absoluto a la élite adinerada de la nación, porque la prestación de servicios sociales por parte del estado no genera ganancias para los empresarios y las corporaciones, y ciertamente no genera las elevadas ganancias generadas por los gastos militares del estado. Había que hacer algo, y había que hacerlo rápido, para evitar la implosión amenazadora del gasto militar del Estado.

Estados Unidos, o más bien, el Estados Unidos corporativo, quedó huérfano de su útil enemigo soviético y necesitaba con urgencia conjurar nuevos enemigos y nuevas amenazas para justificar un alto nivel de gasto militar.

-1990 Inicio del Tour, Irak y Saddam Hussein

Es en este contexto que en 1990 Saddam Hussein apareció en escena como una especie de deus ex machina. Este "dictador de hojalata" había sido previamente percibido y tratado por los estadounidenses como un buen amigo, y lo habían armado hasta los dientes para que pudiera librar una guerra desagradable contra Irán; fueron EEUU y aliados como Alemania, quienes originalmente le suministraron todo tipo de armas. Sin embargo, Washington necesitaba desesperadamente un nuevo enemigo, y de repente lo señaló como un “nuevo Hitler” terriblemente peligroso, contra quien era necesario librar una guerra con urgencia, a pesar de que estaba claro que un arreglo negociado de la cuestión de la ocupación de Irak de Kuwait no estaba descartado.

George Bush padre fue el agente de reparto que descubrió este nuevo y útil némesis de Estados Unidos y que desató la Guerra del Golfo, durante la cual Bagdad fue bombardeada y los desventurados reclutas de Sadam fueron masacrados en el desierto. El camino a la capital iraquí estaba abierto de par en par, pero la entrada triunfal de los infantes de marina en Bagdad fue repentinamente desechada. Saddam Hussein quedó en el poder para que la amenaza que se suponía que debía formar pudiera invocarse nuevamente para justificar mantener a Estados Unidos en armas. Después de todo, el repentino colapso de la Unión Soviética había demostrado lo inconveniente que puede ser que uno pierde a un enemigo útil.

Y así, Marte podría seguir siendo el santo patrón de la economía estadounidense o, más exactamente, el padrino de la mafia corporativa que manipula esta economía impulsada por la guerra y cosecha sus enormes ganancias sin asumir sus costos. 

El despreciado proyecto de un dividendo de paz podría ser enterrado sin ceremonias, y los gastos militares podrían seguir siendo la dínamo de la economía y la fuente de ganancias suficientemente altas.

Esos gastos aumentaron implacablemente durante la década de 1990. En 1996, por ejemplo, ascendían a nada menos que 265.000 millones $, pero si se suman los gastos militares no oficiales y/o indirectos, como los intereses pagados por préstamos utilizados para financiar guerras pasadas, el total de 1996 ascendía a unos 494.000 millones $, lo que representa un desembolso de 1.300 millones $ por día

-Continúa el tour

Sin embargo, con solo un Saddam considerablemente castigado como coco, Washington encontró conveniente también buscar en otros lugares nuevos enemigos y amenazas. Somalia parecía prometedora temporalmente, pero a su debido tiempo se identificó a otro “nuevo Hitler” en la Península Balcánica en la persona del líder serbio, Milosevic. Durante gran parte de los años noventa, entonces, los conflictos en la ex Yugoslavia proporcionaron los pretextos necesarios para las intervenciones militares, los bombardeos a gran escala y la compra de más y más nuevas armas.

Dando Forma a un Estado Guerrero


La “economía de guerra” podría continuar funcionando a toda máquina también después de la Guerra del Golfo. Sin embargo, en vista de la presión pública ocasional, como la demanda de un dividendo de paz, no es fácil mantener este sistema en funcionamiento.  Los medios de comunicación no presentan ningún problema, ya que los periódicos, revistas, estaciones de televisión, etc. son propiedad de grandes corporaciones o dependen de ellas para obtener ingresos publicitarios. Como se mencionó anteriormente, el estado tiene que cooperar, por lo que en Washington se necesitan hombres y mujeres con los que puedan contar, preferiblemente con individuos de las propias filas corporativas, individuos totalmente comprometidos a utilizar el instrumento de los gastos militares para proporcionar las altas ganancias que se necesitan para enriquecer aún más a los muy ricos de América. A este respecto, Bill Clinton no cumplió con las expectativas, y las corporaciones estadounidenses nunca pudieron perdonar su pecado original, a saber,

Debido a esto, en 2000 se dispuso que el clon de Clinton, Al Gore, no se mudara a la Casa Blanca, sino un equipo de militaristas de línea dura, prácticamente sin excepción, representantes de los ricos y corporativos estadounidenses, como Cheney, Rumsfeld y Rice, y por supuesto el propio George W. Bush, hijo del hombre que había demostrado con su Guerra del Golfo cómo se podía hacer; el Pentágono también estuvo directamente representado en el gabinete de Bush en la persona del supuestamente amante de la paz Powell, en realidad otro ángel de la muerte. Rambo se mudó a la Casa Blanca y los resultados no tardaron en verse.

La Creación del Enemigo: Terrorismo


Después de que Bush Junior fuera catapultado a la presidencia [por medio de un lawfare en el estado de Florida, una decisión que también cambiaría el mundo como lo conocemos], durante algún tiempo pareció que iba a proclamar a China como la nueva némesis de Estados Unidos. Sin embargo, un conflicto con ese gigante se vislumbraba algo arriesgado; además, demasiadas grandes corporaciones ganan buen dinero comerciando con la República Popular. 

Se requería otra amenaza, preferiblemente menos peligrosa y más creíble, para mantener los gastos militares en un nivel suficientemente alto. A tal fin, Bush, Rumsfeld y compañía no podrían haber deseado nada más conveniente que los hechos del 11 de septiembre de 2001 [voladura de las Torres Gemenas de NY]; es muy probable que estuvieran al tanto de los preparativos para estos monstruosos ataques, pero que no hicieran nada para prevenirlos porque sabían que podrían beneficiarse de ellos. En cualquier evento, aprovecharon al máximo esta oportunidad para militarizar a Estados Unidos más que nunca antes, arrojar bombas sobre personas que no tenían nada que ver con el 11 de septiembre, hacer la guerra a su antojo y, por lo tanto, para las corporaciones que hacen negocios con el Pentágono para registrar ventas sin precedentes. 

Bush declaró la guerra no a un país sino al terrorismo, un concepto abstracto contra el cual no se puede realmente hacer la guerra y contra el cual nunca se puede lograr una victoria definitiva. Sin embargo, en la práctica el lema “guerra contra el terrorismo” significó que Washington ahora se reserva el derecho de hacer la guerra en todo el mundo y de forma permanente contra quien la Casa Blanca defina como terrorista. y, por lo tanto, que las corporaciones que hacen negocios con el Pentágono registren ventas sin precedentes. 

Y así se resolvió definitivamente el problema del final de la Guerra Fría, ya que en adelante se justificaba un gasto militar cada vez mayor. Las estadísticas hablan por sí solas. El total de 265.000 millones $ en gastos militares en 1996 ya había sido astronómico, pero gracias a Bush hijo el Pentágono pudo gastar 350.000 millones $ en 2002, y para 2003 el presidente ha prometido aproximadamente 390.000 millones $; sin embargo, ahora es prácticamente seguro que la capa de 400.000 millones $ se redondeará este año. 

Para financiar esta orgía de gastos militares, se debe quitar dinero en otros lugares, por ejemplo, cancelando los almuerzos gratuitos para los niños pobres; todo ayuda. No es de extrañar que George W. se pavonee radiante de felicidad y orgullo, ya que él, esencialmente fue un niño rico mimado de talento e intelecto muy limitados, ha superado las expectativas más audaces no solo de su familia y amigos adinerados, sino de las empresas estadounidenses en su conjunto al quienes debe su trabajo.

Consecuencias del 110-S


El 11 de septiembre le dio a Bush carta blanca para hacer la guerra donde y contra quien quisiera, y como este ensayo ha pretendido dejar en claro, no importa mucho quién sea señalado como enemigo del día. El año pasado, Bush lanzó una lluvia de bombas sobre Afganistán, presumiblemente porque los líderes de ese país dieron cobijo a Bin Laden, pero recientemente este último pasó de moda y fue una vez más Saddam Hussein quien supuestamente amenazó a Estados Unidos. 

No podemos tratar aquí en detalle las razones específicas por las que los Estados Unidos de Bush querían a toda costa la guerra con el Irak de Saddam Hussein y no con, digamos, Corea del Norte. Una de las principales razones para luchar en esta guerra en particular fue que las grandes reservas de petróleo de Irak son codiciadas por los trusts petroleros de EEUU con quienes los mismos Bush, y bushistas como Cheney y Rice, cuyos nombres fueron puestos a petroleros, están tan íntimamente relacionados. 

La guerra en Irak también es útil como lección para otros países del Tercer Mundo que no logran bailar al son de Washington, y como instrumento para castrar a la oposición interna e imponer el programa de extrema derecha de un presidente no electo en las gargantas de los propios estadounidenses.

La 'América de la riqueza y el privilegio' está enganchada a la guerra. Sin dosis regulares y cada vez más fuertes de guerra ya no puede funcionar correctamente, es decir, producir las ganancias deseadas. En este momento, esta adicción, este anhelo está siendo satisfecho por medio de un conflicto contra Irak, que también es querido por los corazones de los magnates del petróleo. Sin embargo, ¿alguien cree que el belicismo se detendrá una vez que lacabellera de Saddam se una a los turbantes talibanes en la vitrina de trofeos de George W. Bush? El presidente ya ha señalado con el dedo a aquellos cuyo turno pronto llegará, a saber, los países del “eje del mal”: Irán, Siria, Libia, Somalia, Corea del Norte y, por supuesto, esa vieja espina en el costado de Estados Unidos, Cuba.

¡Bienvenidos al siglo XXI, bienvenidos a la valiente nueva era de guerra permanente de George W. Bush!

Jacques R. Pauwels es historiador y politólogo, autor de 'El mito de la guerra buena: Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial' (James Lorimer, Toronto, 2002). Su libro se publica en diferentes idiomas: en inglés, holandés, alemán, español, italiano y francés. Junto a personalidades como Ramsey Clark, Michael Parenti, William Blum, Robert Weil, Michel Collon, Peter Franssen y muchos otros… firmó “El Llamamiento Internacional contra la Guerra de los Estados Unidos”. Es investigador asociado del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG)
________________

Para Saber más

Todo viene de la Corte Suprema de Estados Unidos  12.1.2023 Javier Pérez Royo

viernes, 2 de diciembre de 2022

La Transformación del Ejército Estadounidense 3/3: La Descomposición Social afecta a los planes Imperiales

En el proceso de transformación militar en Estados Unidos lo que subyace es una situación social adversa y desigual, que hace imposible mantener sus fundamentos organizativos, sociales y militares.


Tercera parte de la serie "La Transformación del Ejército Estadounidense":

El fundamento organizativo social es el acceso a bienes y servicios a través del trabajo. Este trabajo genera un consumo y produce beneficios, que son invertidos en medios de producción en vista de obtener más beneficios. La condición necesaria es que la remuneración del trabajo cubra los medios de vida para que se pueda seguir consumiendo y produciendo beneficios. Este es el proceso típico de Acumulación.

Sin consumo no hay imperio


Se puede pensar que mientras exista financiación indefinida por medio del dinero fiat y el crédito puede mantenerse el nivel de beneficios y así la grandeza del ejército. Esto es así, y se puede mantener el gasto en lo militar por un tiempo, pero no indefinidamente. Están creando la "La Burbuja de Todo".

Lo que define a un Imperio no es su dinero, sino su consumo. El imperio es consumo porque es lo que mantiene las redes de dependencia y controla las capacidades operativas de los rivales

Sin consumo no hay imperio.

Los productos, propios o ajenos, no consumidos son enviados a mercados rivales fortaleciéndolos. Es por ello preciso destruir la producción, distribución y venta de los productos no consumidos. Esta es una de las razones de la belicosidad de los imperios.

En el mejor de los casos, las importaciones acaparadas y no destruidas se acumulan en puertos y almacenes, bloqueando la capacidad de acumulación, como vimos en la crisis de la cadena de suministros 2021. Una Crisis de Sobreacumulación.

Económicamente se ven alteraciones cada vez más frecuentes en los precios de las mercancías acumuladas; inflacionistas cuando se acumula y retiene, y deflacionistas cuando todos los vendedores quieren vender a la vez. Lo que provoca es un efecto llamado ciclo o Espiral de destrucción de la Oferta y la Demanda. Disminuye el mercado interno y a la postre afecta negativamente al beneficio e inversión.

Bajo esta perspectiva Reino Unido puede controlar las redes de dependencia, pero su consumo no es suficiente como para afectar a las capacidades de sus rivales absorbiendo mercancías. Rusia, como Reino Unido, no posee mercado suficiente como para absorber tantos productos que eviten que sus rivales los adquieran y se destinen a otros mercados. Europa es capaz de absorber ingentes cantidades de recursos, pero EEUU la mantiene desarmada y en breves desindustrializada, incapaz de controlar las capacidades operativas de rivales. En la misma situación que Europa, pero sin ser ocupadas, están la India y China, con mercado suficiente pero sin fuerza militar efectiva para influir unilateralmente en las capacidades de los rivales. Solo EEUU reúne, por ahora, todas las cualidades que requiere un imperio para prosperar. 


Mantener un Ejército Colonial


La condición necesaria para mantener un ejército es la disponibilidad de excedentes. Que el beneficio supere al gasto en la inversión para que haya excedentes. Cuando falta el trabajo o disminuye el poder adquisitivo, la caída de beneficio empresarial frena la inversión, disminuyendo el excedente.

La situación social actual de desestructuración, pérdida de relaciones personales, aislamiento, desigualdad, violencia estructural y pobres expectativas, impacta directamente sobre los parámetros demográficos y económicos; incidiendo negativamente en el consumo. En último término, en el rendimiento del ejército.

Es proceso es como sigue:
1-Se obliga a su sociedad a mantener los procesos de Acumulación, que acaban absorbiendo los recursos del país.

2-Incapaz de mantener los estándares de consumo y movilidad impuestos por las Élites que aseguren la acumulación, cae la tasa de beneficio. "La Plantación" no funciona, no produce, no da beneficios.

3-Las élites desinvierten en lo civil (menor beneficio) mientras invierten en lo militar (mayor tasa de beneficio), lo que a demás permite recapturar mercados por la fuerza y destruir físicamente a la competencia

4-Esto acaba destruyendo su propia sociedad: acumulación de problemas no resueltos, malestar general, aumento de las desigualdades, disminuye de poder adquisitivo, endeudamiento generalizado... y disminución del consumo; que lleva a la desinversión civil y a un bucle infernal.

Pero este bucle de destrucción de fuerzas productivas no es el único efecto adverso de la inversión militar, ergo fuerzas destructivas: el beneficio atrae la especulación. La especulación afecta al rendimiento militar.

Sobre guerra, costes e inversiones: te lo explica E. Macron presidente de Francia dic 2022 twt

Límites de la inversión militar


La disminución del consumo disminuye la necesidad de bienes y servicios, se contrae el mercado interno, convirtiendo un ejército desproporcionadamente grande en oneroso para sus propios financiadores

En caso de intentar remediar la situación de menor consumo y reinvertir en servicios civiles, New Deal, MAGA, Green New Deal, cambios estructurales, supone sustraer recursos a la inversión militar, lo que acaba afectando a la posibilidad de extracción de beneficios de mercados o incluso perderlos ante la competencia (sudeste asiático y medio oriente).

Rusia pasó por este proceso en  2017. EEUU ha llegado a un punto en el que los excedentes no son los adecuados para mantener el modelo de ejército planteado en su doctrina. Se hace necesaria una Transformación integral; que es lo que estamos viendo.

La Caída de un Imperio


La sociedad sin servicios solo da dolores de cabeza. Esto ya afecta hoy día a la funcionalidad interna del país, incluida la militar. Por ejemplo, el retraso tecnológico respecto a Rusia y China afecta directamente a las expectativas de modernización del ejército.

Si EEUU se ve desplazada del escenario mundial, su ejército pierde capacidades y calidad. Se ve a su vez incapacitado para cumplir sus propias expectativas.

Incapaz de mantener los mercados, incapaces de eliminar la competencia, las fuerzas colonialista, propiedad de las trasnacionales, se estancan primero y después retroceden; y las élites trasnacionales, que representan al imperio, se ven desplazadas. 

Las corporaciones chinas sustituyen a las estadounidenses. Las élites norteamericanas pierden territorios/ mercados. Es el momento preciso en que cae el propio Imperio: 2018, el año en que EEUU comenzó a ser alejada de los mercados poniendo sanciones a China.

Salud! PHkl/tctca
_____________

Para Saber más

2010 Que es la crisis, como luchar contra ella 2010 Iñaki Gil de San Vicente

jueves, 1 de diciembre de 2022

La Transformación del Ejército Estadounidense 2/3: Lo que Estudio de Mercado Revela del Sistema de Reclutamiento

En los medios de comunicación salta la voz de alarma, claman por que el Ejército Estadounidense "está en declive, porque no es capaz de atraer nuevos reclutas". "El ejército norteamericano está acabado". No os fieis. El Ejército entero está sufriendo una Transformación profunda, acorde con sus doctrinas militares.

El tipo de tropa indica el tipo de ejército, por lo que al observar cambios en ésta inferimos una transformación del ejército de la misma manera que se considera la incorporación de nuevos sistemas armamentísticos. 

Se observan ejércitos integrales, como el Ruso, capaz de acometer cualquier taréa. También especializados, como el checheno, formado sobre todo por tropas especiales. En el caso estadounidense lo que se observa son criterios de selección muy restrictivos y un cambio doctrinal en el tipo de tropas, en cantidad y en calidad. El ejército americano aumenta sus capacidades de "Mando y Control" y Logística y disminuye sus actividades de campo.
"Coordina así una multitud ingente y variada de fuerzas corporativas y nacionales extranjeras. El Resultado es una operatividad global en la que no se exponen directamente los activos norteamericanos." TARCOTECA 30.11.2022

EEUU entiende su ejército como si se tratase de una empresa bajo el paraguas neoliberal (Rumsfeld-Cebrowsky). El ejército en sí se comporta como una empresa y como tal lo gestionan sus mandos. Así que haremos un esbozo de estudio de mercado de las capacidades de Reclutamiento dentro del Mercado Laboral estadounidense de la US Army. Estudiaremos 1 las necesidades de la empresa, 2 territorio, 3 población diana, y el 4 embudo de conversión; con sus capacidades de Adquisición, Selección, Venta, Retención y Referencia. 5 Por último observaremos los Resultados.

Nadie sabe hasta dónde pueden alcanzar las técnicas psicológicas y de influencia del Ejército de los Estados Unidos. Nunca subestiméis sus capacidades.

Informes de Problemas de reclutamiento desde por lo menos 1999


Cada año, desde hace varias décadas, el ejército de Estados Unidos acaba cuadrando sus cupos de reclutas gracias a una noticia recurrente emitida por sus prestitutas, lo que le prorciona unos cuantos miles de reclutas: "al ejército le faltan reclutas, el Tío Sam te necesita". ¿Qué tan cierta es esta afirmación?

Este fue el primer año en que EEUU emitió alertas sobre falta de personal: "No fue sino hasta finales de 1999 que el ejército probó a pagar publicidad televisiva, con una serie de anuncios que mostraban a jóvenes debatiendo sobre cómo el servicio les había ayudado a alcanzar sus metas personales. Aun así, la Fuerza Aérea no cumplió su objetivo de reclutamiento ese año por primera vez desde que finalizó el reclutamiento en 1973."
Sorpresa, el mismo año: The Army says it exceeded its 2009 recruiting goals. But the numbers are very fishy. el ejército superó las expectativas de reclutamiento.
En 2013 los requerimientos de reclutamiento de EEUU eran de 190.000 soldados.


Situación actual

Este mismo año un artículo saltó a Primera plana del debate público por divulgar escalofriantes datos sobre el estado del ejército y el futuro de su reclutamiento: "U.S. Army struggles to find recruits its needs to win fight of future - cnbc" 26.7.2022
"El Ejército no alcanzó su meta de reclutamiento para el año fiscal 2022 en un 25 %, o 15.000 soldados, dijo el servicio militar a principios de este mes. En julio, también redujo su proyección para el tamaño total de su fuerza para este año fiscal en 10.000, y proyectó que probablemente vería otra disminución en 2023."
“Solo alrededor del 23 % de los chicos entre 16 y 21 años pueden cumplir con nuestros estándares, y algo de eso, francamente, refleja el problema que tenemos en nuestro país con la obesidad”.
“En este momento, solo el 9% de los jóvenes estadounidenses dicen que están interesados en unirse al ejército”.

En 2022 los requerimientos de reclutamiento eran de unos 60.000 soldados frente a los 200.000 necesarios en los 2000.

¿Existe realmente un déficit de vocaciones o hay factores que interactuan?


Sabemos que el nicho de reclutamiento del Ejército de Estados Unidos está formado por una población relativamente joven de unos 91,244 mill de potenciales dianas. Con tal población no deberían tener problemas de reclutamiento. Sin embargo constantemente sus medios afines reportan carencias. Por lo que nos preguntamos ¿Existe realemte un déficit de vocaciones o hay factores que interactuan?

Estudio de Mercado: Capacidad de Reclutamiento del US Army


El ejército de EEUU, la industria de la matanza humana, debe competir en el mercado laboral norteamericano  por los Recursos Humanos. El ejército es una empresa peculiar, porque los propios los Recursos son valorizados hasta convertirse en la mercancía final que son realizados en su propio mercado, el armamentístico, para realizar servicios de protección y destrucción de otros bienes y servicios.

En esta lucha por los recursos el ejército debe convencer a cada individuo que enrolarse es mejor opción que el resto de opciones. Posteriormente, debe retener a los enrolados y, cuando acabe su servicio, éstos deben recomendar públicamente su experiencia para fomentar el reclutamiento. 

1/Empresa: Ejército de los Estados Unidos "U.S. Army"


Población militar
https://usafacts.org/state-of-the-union/defense/ [última vez visitado 25.11.2022] FUENTE - DMDC Web
"En 2021, había 1,3 millones de personas en el ejército, un 38 % menos que en 1987, su pico reciente."
1,348 mill de militares en servicio + 0,762 mill de civiles auxiliares (reservistas) en el ejército.
84% hombres vs 16% mujeres.

Target
1-Ciudadanos Residentes y no residentes en EEUU y Que cumplan con los Requisitos Facts and Figures - recruiting.army.mil [última visita 25.11.2022]
2-Posibilidades para extranjeros (no ciudadanos) .

Objetivo de venta 2021
Alistamiento de 73.375 incautos (Datos de 2021 US Army): 57.606 militares, 15.875 reservistas (civiles)

2/Territorio: Mercado laboral de Estados Unidos



Población susceptible de conversión:
Potenciales Reclutas entre 20-24 años: 11,248 mill hombres - 10,877 mill mujeres, total 22,125 mill
Potenciales Reclutas entre 25-29 años: 12,107 mill hombres - 11,673 mill mujeres, total 23,780 mill
Potenciales Reclutas entre 30-34 años: 11,875 mill hombres - 11,498 mill mujeres, total 23,273 mill
Potenciales Reclutas entre 35-39 años: 11,043 mill hombres - 10,903 mill mujeres, total 21,946 mill
Objetivos Potenciales de Reclutamiento: hombres y mujeres entre 20-34 años: 91,244 mill, 28,5% de la población.

3/Embudo de conversión



1-Adquisición (Marketing/ dar a conocer la marca)

Nos es imposible enumerar la cantidad de medios y recursos a disposición del US Army. El propio ejército posee más medios que la mayoría de estados. Más bien parece que TODOS los medios de la Meanstream han sido adaptados y adecuados cuidadosamente a las necesidades del ejército y en torno a los valores colonialistas que exhibe.

El control sobre todos los medios de comunicación y censura, aseguran el contacto del total de la población diana con los medios de propaganda, y por ello contacto total US Army; incluidas aquellas personas opositoras: 91,244 mill.
Educación - escuelas y universidades
Propaganda - TV, Radio, prensa, informativos
Arte y Cultura, entretenimiento
Digital - RRSS, apps, plataformas
Híbrida - colaboración público-privada con empresas, psy-ops, Estado de Control

2-Activación (Contacto directo y firma del contrato)

A pesar de controlar todos los medios de comunicación y censura, el ejército necesita realizar, como cualquier empresa, un proceso de selección con un servicio de Reclutadores, que introduzcan a los candidatos, y una Selección de personal, que los descarte.

Reclutadores: contacto y preselección
A pesar de que el ejército provee de abundante información sobre el proceso de selección, nos ha sido imposible conocer el número de equipos, sucursales, centros de reclutamiento y personal dedicado al reclutamiento directo puerta a puerta. 

Sabemos que sus capacidades se centran en 8 estados: Texas (12,1%), California (9,9%), Florida (8,5%), Georgia (4,9%), North Carolina (4,7%), New York (4,6%), Ohio (3,4%), Virginia (3,1%) aportando casi el 50% de cabezalatas.

Selección de personal - Requerimientos
Las características del candidato vienen definidas en los 19 Requerimientos de elegibilidad - recruiting.army.mil


(cambiamos el orden de los puntos 1 y 2)
2-Tener al menos 21 años, pero no más de 39 años al momento de la selección: 28,5% de la población total
91,244 mill de candidatos

1-Ser ciudadano de los Estados Unidos por nacimiento o naturalización o extranjero con residencia permanente:  -7,8% (21,2 Mill, 7,8% de la población fuente, suponiendo distribución homogénea)
84,127 mill de candidatos

3-Pasar el test ASVAB (leer, escribir, contar y seguir órdenes sencillas): -23% suspendido de los que lo realizanfoxnews.com
56,365 mill de candidatos

4-Ser sargento: admisión automática

5-Haber cumplido 1 año de servicio de reservista: admisión automática

6-Cumplir con la tabla de selección o los estándares de grasa corporal: Esto es, un Índice de Masa corporal menor de 20% para menores de 20 años, 22% para menores de 27 años, 24% menores de 39 años, sumar +10% al BMI femenino. El 30,7% de hombres y mujeres adultos tienen sobrepeso (datos no desglosados por edades). Tendencia que tiende a aumentar. El combate más duro al que se enfrenta el ejército de los EEUU es la obesidad: The US Military's Battle With Obesity - ClinicalKey 2021. "Así como en 2007-08, 5,7 millones de hombres, o casi el 12%, y 16,5 millones de mujeres, alrededor del 35%, en edad militar no son elegibles para el servicio por sobrepeso o ser obesos" phys.org 2010. Total 22,2 mill inadecuados.
36'865 mill de candidatos

7-Perfil físico mínimo: sin datos de inadecuación.

8-Sin problemas desmatológicos: sin datos de inadecuación

9-Poseer una licencia de conducir civil válida: con 228 mill de permisos de conducir en el país, esto deja fuera al 27% de la población.
24,72mill de candidatos

10-Poseer excelente apariencia militar: criterio subjetivo descalificativo del reclutador

11-No poseer tatuajes o que sean discretos: problemático, el 30% de la población tiene tatuajes, seguro que no son discretos. Sin datos concretos.

12-No haber estado en programas de deshabituación a alcohol o drogas por más de 36 meses: sin datos precisos, pero "Alrededor del 38% de los adultos en 2017 lucharon contra un trastorno por uso de drogas 
ilícitas", 20% luchó tanto con el alcohol como con las drogas. Sin datos concretos, pero admitiremos un 10% de los adultos que reconocen problemas en estos 3 años: 5,72%.
23,306 mill de candidatos

13-No estar embarazada. En USA se producen 3'6 mill nacimientos al año, de los cuales unos 158.000 se dan en menores de 19 años.
19,886 mill de candidatos

14-Nunca haber sido acosador sexual con penas de más de 2 años. Sin datos.

15-No estar registrados en la base de datos del Registro de delincuencia sexual nacional: 780.000 registrados. Usamos datos sin ponderar por edades. Es decir, los registrados en edad de reclutamiento serían el 28.5%, unos 0,218 mill.
19,666 mill de candidatos

16-No tener antecedentes de violencia doméstica o agresión, o problemas maritales, emocionales o médicos importantes (incluir a la familia inmediata) que puedan obstaculizar el desempeño del deber de reclutamiento: "Con discapacidad, menores de 65 años, 2016-2020 8.7%" U.S. Census
Aquí un resumen de enfermedades por las que te pueden rechazar. Deconocemos los porcentajes exactos.
17,955 mill de candidatos

17-No ser padre/madre o tutor de familia único: "de los 11 millones de familias con hijos menores de 18 años y sin cónyuge presente, la mayoría son madres solteras (8,5 millones). Los padres solteros comprenden los restantes 2,5 millones de familias monoparentales". Este requisito solo afecta a parte de la población al ser padres que dependiendo de la situación superarían la edad de alistamiento. Suponiendo que solo afecte a dos tercios de candidatos: 7,26 mill
10,695 mill de candidatos

18-Sin pufos - no haber presentado una petición de quiebra en los últimos 3 años: entre 2015 y 2018 1,5 millones de personas. De nuevo, obviando el hehco de los menores de 18 no pueden legalmente solicitar quiebras, suponemos una distribución homogénea no ponderada en nuestra población, por lo que tendríamos unos 0,427 mill
10,268 mill  de candidatos, un 11,25% de la polación diana

Con todas las salvedades estadísticas, según lo estimado, esto quiere decir que solo aproximadamente el 11,2% de la población diana sería adecuada para unirse al ejército. El ejército de EEUU rechaza al 87,8% de los posibles reclutas. Seguranemte más.

3-Retención (reenganches o bajas)

Para cualquier empresa es necesario retener al trabajador. Para ello este tiene que firmar un nuevo contrato o darse de baja. Como vemos los motivos y tasas de baja son bastante altos.

Reenganche
Renovación del contrato. 
La US Army tiene un contrato mínimo de 2 años, el típico son 4 años. 

Bajas
No renovación.
Renuncias, despidos, jubilaciones, muertes, incapacidades permanentes.

"La revisión de la Oficina de Contabilidad del gobierno (GAO) informó que aproximadamente el 62 % del personal alistado y el 40 % de los oficiales tienen la intención de dejar las fuerzas armadas una vez que finalicen los compromisos de servicio activo" (Jackson, Renita 2019; p:18).

4-Referencia (recomendaciones)

Referencia
Para que el proceso concluya con éxito es necesario que las recomendaciones de quienes han sufrido el ejército sean positivas y recomienden su enganche, ya que son un referente fundamental al generar una opinión pública positiva que facilite nuevos reclutamientos y evitar reforzar a la competencia:
"Entre los estadounidenses encuestados por el Pentágono que estaban en el rango de edad objetivo para el reclutamiento, solo el 13 % tenía padres que habían servido en el ejército, en comparación con aproximadamente el 40 % en 1995. El ejército considera a los padres como uno de los mayores influenciadores para el servicio."..."Más de la mitad de los jóvenes estadounidenses que respondieron la encuesta (alrededor del 57 %) piensan que tendrían problemas emocionales o psicológicos después de servir en el ejército. Casi la mitad piensa que tendría problemas físicos." The Libertarian Institute 2022.

Competencia
-Académica: "El alivio de la deuda estudiantil está socavando las prácticas de reclutamiento depredadoras de las fuerzas armadas" cadtm.org 2022
-Laboral: "Una economía sólida plantea un desafío de reclutamiento para el Ejército de los EEUU" Foreign Policy 2018
-Otras Empresas Militarizadas: policía, empresas de seguridad y mercenariatoTARCOTECA contrainfo 2022

4/Resultado del proceso


El ejército debe cumplir con los requisitos de alistamiento, que son los siguientes: Datos de 2021 US Army
-Esperado: 73,375 (soldados y reservistas)
-Observado: 69,272
-Resultado: Tasa: 94,43% de éxito, el Ejército Regular RA completa su cuota al 100% todos los años.

Mencionar que desde hace por lo menos 5 años la sección de reclutamiento de capellanes excede del 100% del reclutamiento.

Discusión


Un Sistema de reclutamiento Muy Selectivo


La base de reclutamiento, la población diana, es simplemente inmensa, desconocemos bajo qué circunstancias no podría, un ejército cada vez más pequeño, no cumplir con su compromiso de reclutamiento.

La tasa de reclutamiento del 94,43% puede parecer algo baja, pero se ajusta a los criterios de reclutamiento establecidos por medio de los criterios de selección, por lo que se puede decir que se esté realizando correctamente, según los datos.

El Sistema de Adquisición de Reclutas, mediático, ubicuo, integrado con los medios de coerción, es el más avanzado de los conocidos hasta ahora. Combina todo tipo de medio de comunicación y técnicas cognitivas para hacer que las personas con simpatías hacia el ejército acaben por enrolarse en contra de sus propios intereses (preservación de la integridad física, psíquica y social, perspectivas laborales y familiares, "todo por las élites").

Algunas fuentes indican que el ejército rechaza aproximadamente el 80% de las solicitudes Washington Times 2014" cuando hemos visto que, según nuestras cuentas, las solicitudes rechazadas son del 87,8%. Tanto una como la otra cifra indican un alto de discriminación del proceso de selección de los reclutas.

A pesar de todas las irregularidades que se puedan producir durante el proceso de selección de reclutas, el ejército de Estados Unidos lleva a cavo una selección cuidadosa de un tipo de persona muy concreta de la cual se puede obtener un perfil muy preciso
hombre 86%, blanco 64%, de 19-25 años 45%, que solo ha cursado instituto 81%, sin carrera, casado 56% sin hijos 56%. 
El perfil del recluta se desvía del perfil demográfico de los civiles estadounidenses:
hombre 45,5% blanco 75% de 19-25 años 33%, que solo ha cursado instituto 88,5%, sin carrera. 

Si EEUU tuviese problemas de reclutamiento simplemente rebajaría los criterios selectivos o los haría más inclusivos. El Ejército dice aplicar políticas antisegregacionistas (prácticamente desde su creación), antisexistas o de género sin que se hayan visto cambios sustanciales en sus estándares. Los estándares selectivos se mantienen sin alterar.

Sería interesante analizar los datos confesionales, pero suponemos que los creyentes superan por bastante a los no creyentes a juzgar de la cantidad de capellanes contratados. Este dato es muy importante a la hora de examinar los resortes psicológicos (motivos, valores y creencias) que emplea el ejército para inculcar prácticas socialmente reprobables, como es el asesinato, la tortura y el expolio, en los reclutas.

El tipo de recluta promedio se aleja del arquetipo de tropa de asalto, cuyo valor más importante es la fuerza bruta, resistencia a penurias y contacto directo, frente a un modelo de tropa físicamente más débil, pero con capacidades de aprendizaje y coordinación de operaciones complejas. Lo que observan las tropas veteranas en las nuevas es una ideación y alejamiento operativo del campo de batalla que consideran negativo.

La situación social afecta a la calidad de los reclutas


Los problemas sociales están afectando al reclutamiento en todos sus aspectos, tanto en cantidad como en calidad de candidatos en la forma indicada por sus medios. Sobre todo problemas con el peso, drogas, antecedentes y cargas familiares. Estos afectan en mayor medida a las etnias no blancass que blancas. Cada vez hay menos personas capaces están interesadas en el ejército. EEUU, debido a su deficiente sistema sanitario (esperanza de vida 77,2 años), no sufre, por ahora, los efectos del envejecimiento poblacional. De todos modos la población diana sigue siendo suficientemente grande como para mantener el proceso.

El ejército tiene pobres capacidades retentivas de personal y malos referencias de sus sirvientes. Las viejas generaciones militares no tienen contacto con la juventud, y tampoco la mínima voluntad de ver a sus hijos morir en las guerras genocidas coloniales en nombre de las corporaciones, por lo que la mayoría de veteranos o se desengancha o no recomienda el servicio en el Ejército. Este es un hecho social y cultural que no puede contrarrestar ni con todos los medios de propaganda y PR trabajando coordinadamente.

Los salarios del ejército $20.000/año, a pesar de los beneficios con los que cuentan, no compensan monetariamente a los reclutas. La mayoría de veteranos desenganchados disfrutan de pensiones o trabajos civiles mejor remunerados que los militares; también secuelas físicas y psíquicas. Este hecho tampoco ha podido solventarlo el ejército.

Conclusiones


Existe disminución de vocaciones pero no déficit de reclutas. El US Army NO se debilita porque disminuye el número de reclutamientos, cuando vemos que la práctica totalidad de estos se cubre satisfactoriamente y que la necesidad de reclutas, condicionada por su transformación, disminuye.

Estados Unidos se debilita porque está perdiendo la batalla tecnológico-logística con China y tecnológico-militar con Rusia: pierde mercados, recursos, influencia y aliados. Esto afecta a las perspectivas de transformación del ejército.

Nosotros además creemos que, de fondo, ha perdido la perspectiva estratégica debido a unas doctrinas militares obsoletas o directamente erróneas. Pero esto es también es un síntoma de lo que subyace.

Lo que se observa son criterios de selección muy restrictivos y un cambio estratégico en el tipo de tropas. El Ejército de Estados unidos se enfoca en labores "Comand and Control" y "Logística" creando un Hub militar capaz de controlar el mundo por medio del control remoto de ejércitos.

EEUU es relegada a ser el hegemón de su bloque, pero no global. Está a punto de pasar de ser un país colonialista a someterse a los estándares internacionales. Esto afectará, sin duda, a su capacidad de consumo; basada en el abuso militar y el extractivismo en 5 continentes. En primer término a su política y sociedad. En último término a las perspectivas de su ejército.

La pérdida de bases militares en el mundo señalará el inicio de su Perestroika y el final de su era de "Dominio basado en la Muerte". Otro imperio al vertedero de la historia.

Esta pérdida del impulso colonial será la base sobre la que se formará la nueva sociedad Estadounidense; si es que sobrevive de algún modo a sus propias élites en disputa por los restos del naufragio. A Estados Unidos todavía le queda un largo camino para su normalización como país y superar su complejo de "nación indispensable".

Salud! PHkl/tctca

Publicado 1.12.2022, actualizado 7.12.2022
_____________

Para saber más