La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2023

Estados Unidos Desconecta a Europa de África y Asia mediante Guerras, Sanciones y las Armas desviadas de Ucrania

En anteriores publicaciones decíamos que EEUU se propone crear bloques aislados, con campeones regionales que estarían controlados bajo su yugo. También que pretende mantenerse por encima de sus competidores a expensas de sus aliados. Para que esto suceda, una de las condiciones es que Europa esté aislada; tanto de China como de Rusia, y ellas entre sí. A demás, para que Rusia y China consigan sus objetivos estratégicos, vertebrar un eje continental este-oeste, es necesario que se articulen con Europa. Así que, desde el punto de vista estadounidense, ante su retirada global, con Rusia y China formando un eje fuerte, es más necesario que nunca que Europa no se conecte con estos de ningún modo. Así es como lo están logrando.

Las conexiones europeas, tanto como sus desconexiones, son elementos geoestratégicos conocidos y estudiados desde hace siglos, y plasmados tanto es sus proyectos comunes como en sus guerras. Son tanto fruto de su posición geográfica como de sus condiciones. Su característica es el alto desarrollo, pero baja disponibilidad de recursos, lo cuál la hace muy dependiente. En concreto, quien controle la energía, controlará Europa.


Desconexión Europea de Asia: Guerra en Europa

2014 Inicio de la desconexión

22 febrero. Golpe de estado en Ucrania. Obama a través de Nuland, financia un Golpe de Estado que lleva a Ucrania a posiciones proestadounidensees, antirrusas y abiertamente fascistas.

11 marzo. Rusia se anexiona Crimea. La Unión Europea responde iniciando su aislamiento con un desacoplamiento de Rusia a base de sanciones.

12 julio. Guerra civil en Ucrania. Ucrania comienza a bombardear Donetsk.
El Ejército ucraniano bombardea un suburbio de Donetsk | RTVE. A partir del día 4 agosto el ejército se sitúa en línea de combate frente a las provincias rebeldes.

2015

25 septiembre, La Agenda 2030 de la ONU de desarrollo sostenible (Crecimiento imposible). 
The Agenda 2030 for Sustainable Development marca las bases de la desindustrialización mundial y en especial de la UE.

2016

25 Agosto. Creación de la Iniciativa de los Tres Mares 3SI
La Iniciativa de los Tres Mares - Facultad de Derecho de Navarra. EEUU organiza a los países del antiguo Pacto de Varsovia enrolandolos en la OTAN como barrera para separar Berlín de Moscú. Comienza en estos países un ciclo de fuertes inversiones así como en Alemania de desinversiones.

2021

15 septiembre. Francia, potencia nuclear con bases en índico y pacífico, no entra en el club nuclear estadounidense, lo que la aleja de estas áreas mencionadas.

18 septiembre. Francia pierde un contrato de compra de submarinos por parte de Australia.

2022

24 de febrero. La OTAN empuja a los países europeos en bloque a apoyar a Ucrania contra Rusia durante su Operación Especial Rusa en Ucrania. Es el inicio de la ruptura definitiva del eje Berlín-Moscú.

26 febrero. La Unión Europea comienzan desacoplamiento económico de Rusia por medio de las sanciones fuertes.

26 septiembre. Alemania se desconecta energéticamente de Rusia, comienza la desindustrialización de Europa Entera.
EEUU da la orden de volar el gasoducto Nords Stream 2

Desde la Guerra de Ucrania no hay pasos terrestres hacia Asia. Desde el mediterráneo solo se puede acceder a través de Turquía, Israel o Egipto.

2023

14 sep. Inicio del desacoplamiento de Europa-China
German foreign minister: We're not just defending Ukraine, but democracy worldwide | Fox News Lo que empieza como ofensas diplomáticas e insultos, es el inicio de una campaña mediática que prepara a la sociedad para cambios extensivos y para justificar las sanciones que generarán el desacoplamiento. Un desacoplamiento ya iniciado por Trump en 2018 y que continuará por lo menos un lustro. Será doloroso.

Desconexión Europea de África: Collar de Guerras 

La desconexión Europea del Sahel se remonta al fin de la 2ª Guerra Mundial, en la mal llamada 2ª Descolonización. En esta, las antiguas potencias europeas son suplantadas poco a poco por EEUU como hegemón. Cabe destacar que la potencia más afectada fue Reino Unido, el cuál ha prácticamente desaparecido del área continental mientra se guarece en sus islas.

El cinturón del sahel ha sido demarcado tácitamente como el área límite de influencia europea en África. EEUU establece 2 proyectos Geoestratégicos bajo la doctrina de 'Contrainsurgencia y Guerra no convencional' que serán la base del dominio de la región:
-el ejército multinacional Ecomog en 1990 para el oeste de áfrica
-y Al-qaeda en 1988 para el centro y este del sahel, y para oriente medio. 

Collar de Guerras del Sahel

Fuente: voltairenet.org

Se sucede en todos los países del Sahel una cadena de atentados, insurgencias y golpes de estado. La configuración colonialista de los territorios (fracturas y amalgamas forzadas) favorece el conflicto político, económico, étnico y religioso en todos y cada uno de los países, y asegura su inestabilidad perpétua. Un efecto esperado por los colonialistas y aplicado sistemáticamente por Reino Unido. 

Cronológicamente, y sin poder ser exhaustivos, debemos contabilizar los Conflictos Mayores (guerra, revueltas, Insurgencias y golpes de estado) desde 1989, fecha de inicio de los proyecto Ecomog/CEDEAO y Al-qaeda:
Benin: sin conflicto importantes
Burkina Faso: Insurgencia desde 2015
Chad- Guerra civil 1965, Guerra civil 2005, insurgencia 2011
Costa de marfil: Primera Guerra civil 2002, Segunda Guerra civil 2010
Gahna: sin conflicto importantes
Guerra Etiopia vs Eritrea 1998
Etiopía- 1992 conflicto Oromo, 1994 conflicto Ogaden, 2020 conflicto Tigray
Gabón - Golpe de estado 2023
Guerra Gabón vs Congo 1994
Gambia - Golpe de estado 1994, Golpe de estado 2014
Guerra Gambia vs Ecowas 2016
Guinea Bisao: Guerra civil 1997
Mali: Guerra Civil 1990,  desde 2002 Insurgencia en el Magreb, Segunda Rebelión Tuareg 2007, Tercera Rebelión Tuareg 2012, Golpe de Estado 2020.
Niger: Primera Insurgencia Azawad 1990, desde 2002 Insurgencia en el Magreb, Segunda Insurgencia Azawad 2007, Rebelión Tuareg 2012, Golpe de Estado 2023
Nigeria: Conflictos comunales desde 2008
Sudán, república: Guerra civil desde 1987, Guerra de Darfur desde 2003, Independencia de Sudán del sur 2011 
Sudan del Sur: Guerra civil desde 2020
Sierra Leona: Guerra Civil 1991, Guerra Civil 2002
Senegal: Golpe de Estado 2023 (fallido)
Somalia: Guerra civil 1991, Guerra civil desde 2009.
Contabilizamos un mínimo de 39 conflictos mayores amén de un sin fin de conflictos menores e incursiones cruzadas de todo tipo. 

A partir de 2020 EEUU restringe aún más el área de influencia europea, haciendo que se retire incluso del Sahara, siendo EEUU la potencia suplente.

2020

31 marzo. España se ve alejada de África por medio de una ampliación de aguas territoriales marroquíes.
Marruecos hace oficial la extensión de su espacio marítimo hacia aguas españolas - 20minutos.es


22 diciembre.  Acuerdo Tripartito Marruecos-Estados Unidos-Israel el 22.12.2020, el área de influencia Europea se restringe aún más.

2021

15 marzo. España es presionada por EEUU para que haga algo, más adelante sabremos de qué se trata.

2022


2023

26 julio. Francia ordenada a salir de Niger tras Golpe de Estado.
Mientras el directorio militar, formado en EEUU, obliga a Francia a retirarse, EEUU se mantiene en el territorio y continua con sus actividades con normalidad.

Discusión

Estratégicamente, hay autores como Thierry Meyssan que proponen que todos los cambios sucedidos en el Sahel desde aproximadamente 2010, son fruto del esfuerzo de EEUU por llevar el Africom de su base actual en Alemania a base en África. Nosotros nos limitamos a remarcar una evidencia, el aislamiento de Europa de África y a quién beneficia.

Esta desconexión ha sido cocinada en Wall-Street/ Pentágono, en el llamado Plan Antimarshall, que a demás pretende reindustrializar Estados Unidos a expensas de sus socios, incluido Japón. Es servida por las oligarquías europeas, en forma de privatizaciones de empresas estratégicas (ej telefónica), venta de participaciones y deslocalizaciones industriales (empresas alemanas). El restaurante está en las bolsas y rescates, donde se venden las piezas. Y los comensales preferentes son lo agentes que pagan por comerse el plato, generalmente fondos de inversión globales de estados unidos y oriente medio. Pretenden comerse el pastel antes de que llegue China. Recordar que Grecia ya fue en 2010 vendida al mejor postor entre EEUU, Alemania y China. Son liquidadores.

Lo que tienen todos estos conflictos africanos en común es que siguen el mismo patrón operativo marcado por las tácticas de 'Contrinsurgencia y Guerra no convencional' practicados por EEUU.

Los fines de esta cadena de conflictos:

-impedir el desarrollo de los países para que se mantenga bajos los precios de materias primas
-mantener mercados de armas estables 
-impedir la unión física Norte-Sur de África
-evitar que se expanda la influencia europea al sur, china al oeste y árabe al sur
-controlar la comunicación y mercancías, al forzar a que los tránsitos se realicen por vía aérea o marítima.
Como talasocracia, esta situación solo beneficia a EEUU. A demás desconecta a Europa de sus antiguas colonias Africanas subsaharianas. 

En esta cadena de desestabilizaciones mundial, que afecta también a toda Nuestramérica, participa de forma activa el Reino Unido, sobre todo por medio del control de Nigeria, Sudán y su influencia sobre Kenia y Eritrea. 

EEUU ha concedido a sus Aliados una zona de explotación y combate propia: Rusia, el Mediterráne y África hasta el Sahel, de la cual Libia es ya víctima. Les regaló un desierto que ahora está reclamando.

Los BRIC, competidores mundiales, se están introduciendo fuertemente en la zona, hasta el punto de incluir a Egipto y Etiopía. A demás la presión militar rusa amenaza físicamente las rutas comerciales y podría llegar a redirigirlas.

EEUU liquida sus activos europeos. Como muchas veces se ha indicado, Europa carece de recursos, así que si quiere mantener su ritmo de vida no le queda otra que vender activos y endeudarse. En tal sentido ya se están viendo numerosos movimientos:
Alemania se desindustrializa, España se intenta convertir en Hub energético, Francia se arruina, entra el capital Árabe.

¿Tendrá algo que ver el Aislamiento impuesto a Europa con el advenimiento de los fascismo y su retórica xenófoba y racista emitida en todos los medios a todas horas, contraproducentes para sus intereses? ¿Cuántos de estos voceros trabajan financiados por el gobierno o capitales de EEUU? 

En Europa,
-desacoplada de África, sin materias primas baratas
-desacoplada de Rusia, sin energía barata
-desacoplada de China, sin productos industriales baratos
-con EEUU como principal suministrador, con productos entre 3 y 10 veces más caros.
¿Hasta dónde podría subir la inflación? 

Conclusiones

EEUU cada vez define y confina más el bloque europeo. 

A Francia también se le intenta alejar del Pacífico e Índico.

Tras el cerrojo al este echado desde la Guerra civil en Ucrania en 2014, indicábamos que la única salida de la UE era la expansión militar en África. Esta es una expansión contenida, desde el fin de la 2º Guerra Mundial, mediante una Cadena de Guerras por todo el Sahel. Un estado de guerra perpetua. Es ahí donde recientemente acabaron las armas desviadas de la guerra de Ucrania desde Kósovo a África.

El desacoplamiento Europa-Rusia es un hecho. El desacoplamiento Europa-China se está iniciando.

Si seguimos la lógica de la política aislacionista impuesta para el bloque, a parte de la desconexión definitiva de Europa de África y su sustitución por EEUU, lo próximo que veremos son pérdidas empresariales europeas sustantivas en Nuestramérica, sobre todo por parte de España y Portugal.
______________________

Para Saber más

domingo, 27 de agosto de 2023

Perro come Perro: 2º Reigh Alemán, La Decadencia del poder Francés - Shane Quinn

A los desplazamientos del capital se suceden cambios de poder. Aquí una pieza concerniente a la decadencia del imperio francés, que hizo sitio al imperio alemán, inglés y ruso. Posteriormente este último se mantendría, y de la fagocitación alemana e inglesa, surgiría el imperio americano. Siempre siguiendo las mismas dinámicas imperialistas y colonialistas de supremacismo, extractivismo y dominación. Ya se sabe, quien a hierro mata, a hierro termina. 


Es necesario comprender cómo se producen los hechos de la historia, sobre todos los cruentos, porque la mayor parte están provocados por los intereses y luchas entre las clases propietarias. Ray Dalio, el CEO del fondo de inversion Bridgewater Associates, hizo un interesante estudio sobre el auge y caída de los imperios, cuya gráfica principal a trascendido a la opinión pública, más allá de su ajuste histórico. 

El propietariado juega al mismo juego desde hace milenios, robándose territorios y aniquilando poblaciones en su lucha por la riqueza.

Nosotras, el proletariado, las trabajadoras, las asalariadas, tenemos nuestro juego: deshacernos de nuestras cadenas. Nosotras no tenemos patria, porque somos las desposeídas. Nuestra condición es la de migrantes funcionales, mecidos por los caprichos del capital y nuestras necesidades: clima, trabajo, persecuciones... 

Nuestro objetivo como clase no es ocupar territorios, no es defender naciones, ni si quiera derrocar imperios, sino acabar con el capitalismo e instaurar el comunismo; consiguiendo así nuestro doble objetivo. No perdáis de vista el objetivo.

Salud! PHkl/tctca
___________________
Traducción tarcoteca - The Decline of French Power - Global Research por Shane Quinn

Por generaciones, antes de las guerras napoleónicas (1803-15), Francia había sido la nación dominante en el continente de Europa occidental y se encontraba entre los estados más poderosos del mundo. En diferentes momentos, las fuerzas militares francesas habían ocupado casi todas las principales capitales de Europa continental.

Durante este período de hegemonía francesa, parecía que Francia planteaba uno de los mayores desafíos a la estabilidad global [desde la perspectiva anglosajona]. Gran Bretaña, el principal rival de Francia, había tratado durante mucho tiempo de reducir la expansión y la influencia francesa. Fueron repetidamente los esfuerzos del ejército británico, particularmente de la Royal Navy, los que impidieron que Francia extendiera su poder tanto como le hubiera gustado.

Si bien los franceses estaban frustrados por la asfixiante presencia de la Royal Navy en el mar, tuvieron más éxito a la hora de dictar las cosas a su gusto en suelo europeo. Varios líderes franceses notables – Richelieu (1585-1642), Mazarino (1602-1661), Luis XIV (1638-1715) y Napoleón Bonaparte (1769-1821) – habían logrado mantener los territorios de las Alemanias débiles y divididos.

Desde el siglo XV, los alemanes deseaban mejorías y soñaban con un Estado nacional. Había una cualidad romántica y mística en estas aspiraciones. Los alemanes esperaban la llegada de su rey o “Feldherr”, un mago que surgiría de las filas del público y uniría a los pueblos alemanes bajo una sola bandera.

Otto von Bismarck


Cuando Otto von Bismarck, nacido en Prusia, comenzó su ascenso a la prominencia a mediados del siglo XIX, parecía que por fin había llegado el líder que los alemanes querían. Sin embargo, los alemanes se vieron aún más ayudados por el hecho de que su némesis, Francia, estaba en ese momento en declive. Francia nunca se recuperó de la invasión no provocada de Napoleón al Imperio Ruso el 24 de junio de 1812. Las fuerzas lideradas por Francia fueron derrotadas decisivamente por el ejército ruso, ya que infligieron un golpe demoledor al prestigio de Francia.

Caída de Francia: Guerra Franco-Prusiana


Cuando comenzó la guerra franco-prusiana, o guerra franco-alemana, a mediados del verano de 1870, Francia llevaba más de medio siglo en decadencia. Así como los rusos habían vencido a los franceses, ahora les tocaba el turno a los alemanes. Con la rendición de Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) en la ciudad de Sedan, en el norte de Francia, la marea se volvió irrevocablemente contra los franceses y fluyó a favor de Alemania.

Los alemanes incorporaron el antiguo territorio francés de Alsacia-Lorena al Reich en 1871, como parte del Tratado de Frankfurt. En cualquier caso, Alsacia-Lorena era una región mayoritariamente de habla alemana cuyos habitantes, en general, tenían una lealtad cuestionable a Francia.

2º Reigh 1871


El Nuevo Imperio Alemán se estableció el 18 de enero de 1871 y dos meses después, Bismarck, de 56 años, se convirtió en su primer canciller (jefe de gobierno). Permanecería en este cargo durante los siguientes 19 años. Bismarck tenía opiniones conservadoras y antiliberales, desconfiaba de la democracia y fue uno de los líderes políticos más famosos del siglo XIX. 

Bismarck había anteriormente embajador de Prusia en Rusia de 1859 a 1862. Creía que era imprudente y peligroso que Alemania alguna vez librara una guerra contra Rusia, un sentimiento que no compartían todos en Berlín.

Bismarck también temía a Rusia porque el país tenía un ejército grande y poderoso, abundantes recursos naturales y una población que era más del doble que la de Alemania. Se estimaba que la población rusa en 1870 era de poco más de 84 millones, mientras que la población alemana era de 41 millones ese año. Rusia era un país mucho más antiguo y establecido que Alemania, y los rusos estaban en el proceso de construir armas avanzadas como el formidable rifle Mosin.

Con la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1871, el equilibrio de poder cambió drásticamente en Europa occidental y central. Casi de la noche a la mañana, Alemania había heredado lo que quedaba de la grandeza de Francia. Este éxito imbuyó a los alemanes de orgullo y confianza en sí mismos, y muchos ciudadanos alemanes fueron firmes defensores de utilizar medios militares para promover los objetivos de su país.

Los dirigentes franceses y su pueblo, en general, también eran partidarios de encontrar soluciones mediante la acción militar si fuera necesario. La paliza que habían recibido los soldados franceses en la guerra franco-prusiana no resultó en un aumento de los sentimientos pacifistas en toda Francia. Por el contrario, desde principios de la década de 1870 en adelante se promulgaron reformas militares en Francia, junto con la introducción del servicio militar obligatorio universal. Se construyeron nuevas infraestructuras de carácter militar en suelo francés, se mejoraron los armamentos y se incrementó la producción de armas.

Los franceses estaban amargados y deprimidos porque Alemania los había vencido. Los círculos influyentes de Francia expresaron abiertamente su odio hacia Alemania, con lo que Bismarck describió como “vengatividad femenina”.

En su análisis del ámbito internacional, Bismarck reconoció 5 grandes potencias: Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Austria-Hungría. Excluyó a Estados Unidos porque este último no tenía fuerza o motivos suficientes para proyectar su influencia sobre el Atlántico y amenazar los intereses de Europa. A Bismarck también le pareció que Estados Unidos continuaría, con su política de no intervención en los asuntos europeos, lo que lamentablemente no ha sido así hasta el momento.

Bismarck esperaba que Francia superara su derrota en la reciente guerra con Alemania, ya que finalmente Francia se había reconciliado con sus pérdidas en las guerras napoleónicas. Independientemente del sentimiento francés, uno de los principales objetivos de la política exterior de Bismarck era mantener a Francia en una posición debilitada y vulnerable.

A partir de finales del siglo XIX, la propia Francia carecía de fuerza para amenazar a Alemania. En 1880 la población francesa ascendía a 37 millones, mientras que la población alemana ese año era de 45 millones. En 1890, la población de Francia era de 38 millones, mientras que la de Alemania había aumentado a 49 millones. La brecha estaba creciendo. También fue alarmante que la población francesa fuera más pequeña que la del Imperio Austrohúngaro, el aliado de Alemania. La industria alemana también estaba superando a la francesa.

Durante la mayor parte del período comprendido entre 1870 y 1890, las relaciones entre Alemania y Rusia fueron positivas. Las cosas mejoraron por el hecho de que el zar Alejandro II era sobrino del káiser Guillermo I y se llevaban muy bien. Rusia y Alemania estaban gobernadas por monarquías conservadoras y los países compartían intereses comunes.

La actitud comprensiva de Prusia hacia Rusia durante la guerra de Crimea (1853-1856) y la revuelta polaca de 1863-1864 había contado con la aprobación de los rusos, mientras que a cambio los alemanes apreciaban la postura de neutralidad benévola de Rusia durante la guerra franco-prusiana.

A pesar de esto, la amistad entre Alemania y Rusia no siempre fue del todo fácil de preservar. Las poblaciones occidentales, incluidos los alemanes, a veces se mostraban reacias a admitir que Rusia era parte de Europa, aunque muchos mapas muestran que una parte considerable de Rusia occidental se encuentra dentro de las fronteras oficiales de Europa.

A la jerarquía rusa le desagradaba profundamente el liberalismo y la decadencia que estaban prevaleciendo en partes de Alemania y Europa occidental. Es comprensible que los rusos sospecharan de los acontecimientos que estaban cambiando la naturaleza de las sociedades europeas y alterando los valores tradicionales, normalmente no para mejor.

También podría ser cierto que los pueblos ruso y alemán tenían una tendencia a pensar que eran ligeramente diferentes entre sí, que tenían creencias culturales y religiosas contrastantes. Era inevitable que hubiera una tensión subyacente entre dos Estados tan poderosos como los imperios ruso y alemán.

El imperio Austro-Hungaro y Alemania


A Bismarck le resultó un poco más fácil mantener relaciones fluidas con otro vecino de Alemania, el Imperio Austrohúngaro. Una razón clave detrás de esto fue que Austria-Hungría era más débil que Rusia. Bismarck no sentía mucho respeto por los austriacos, quienes, en su opinión, poseían preocupantes tendencias hacia el liberalismo y el arte moderno. Como alemán del norte, Bismarck despreciaba un poco a los alemanes del sur, como los bávaros, que carecían del impulso y la ética de trabajo prusianos. Bismarck había dicho: “Un bávaro es un cruce entre un hombre y un austriaco”.

Parece más que probable que Austria haya estado en declive al menos desde 1848. Durante las revoluciones generalizadas de 1848, la mitad húngara del imperio sólo pudo obtener la independencia gracias a la intervención exitosa de las tropas rusas. Francia, aliada de las fuerzas italianas, derrotó a los ejércitos austríacos en 1859 en Magenta y Solferino (ambas hoy en Lombardía, norte de Italia). Debido a estos reveses, Austria perdió el control sobre la región de Lombardía. El Reino de Italia se fundó entonces en 1861, una década antes de que naciera el Imperio Alemán.

En 1866, Prusia, con el apoyo fundamental de Italia, derrotó a Austria en la guerra austro-prusiana. Debido a este resultado, Austria también perdió su autoridad sobre el territorio de Venecia, del que los italianos obtuvieron control permanente, como ocurrió con Lombardía en 1859. En consecuencia, Bismarck tal vez fue injusto al no haber incluido a Italia en su lista de grandes potencias.

Parte de la debilidad dentro de Austria-Hungría residía en el hecho de que:
- para un imperio no tan grande, contenía una increíble variedad de nacionalidades: austriacos, húngaros, checos, eslovacos, eslovenos, croatas, bosnios, búlgaros, rumanos y también alemanes, italianos y polacos.
Viena, la capital austríaca, y Budapest, la capital húngara, tenían un parlamento cada una y
- había ministerios conjuntos austrohúngaros de guerra, asuntos exteriores y finanzas.

Austria-Hungría no era realmente un estado único sino un conglomerado feudal, donde el monarca de Habsburgo tenía su residencia en Viena. Sin embargo, no se debe exagerar la importancia de los problemas internos de Austria-Hungría. El emperador Francisco José I, que ascendió al trono en Viena durante los disturbios de 1848, gobernó con autoridad paternal durante las décadas siguientes. Los movimientos separatistas dentro del Imperio austrohúngaro carecieron de apoyo masivo.

Los checos deseaban una constitución similar a la que habían obtenido los húngaros, pero querían que Francisco José la pusiera en vigor. Algunos alemanes que vivían en Austria-Hungría deseaban el “Anschluss” (unión) con Alemania, pero había pocas posibilidades de que eso se materializara.

Potencias Europeas y Colonialismo en los 1870


El primer ministro austriaco Eduard von Taaffe, que ocupó el cargo entre 1868 y 1870 y entre 1879 y 1893, tuvo una influencia significativa para mantener a las nacionalidades del Imperio austrohúngaro “en un estado equilibrado de leve insatisfacción”. Con sus distracciones internas, Austria-Hungría no tenía ninguna inclinación a conquistar territorios de ultramar, es decir, a obtener colonias. El aliado de Francisco José, Bismarck, tampoco tenía en cuenta estas empresas. “Las colonias para Alemania son como las pieles de las familias nobles polacas que no tienen camisa”, insistió Bismarck.

El objetivo principal de Bismarck estaba en el continente europeo y en asegurar la supremacía alemana, sobre todo en Francia. Después de la derrota de los franceses en la guerra franco-prusiana, consideró que Alemania era una "potencia saciada". 

Más tarde, Bismarck cedió a las presiones políticas al sancionar la captura de partes del suroeste y este de África, junto con Togolandia y Camerún. Sin embargo, a la canciller le resultó difícil entusiasmarse con las acciones coloniales de Alemania.

A principios de septiembre de 1872, los tres monarcas conservadores de Austria-Hungría, Rusia y Alemania, Francisco José I, el zar Alejandro II y el káiser Guillermo I, se reunieron en Berlín y acordaron coordinar sus políticas exteriores. El tratado formal acordado en esta reunión, que se firmó al año siguiente, el 22 de octubre de 1873, no fue innovador; pero destacó la necesidad de que Austria-Hungría, Rusia y Alemania consoliden el gobierno monárquico, el sentimiento conservador y respondan, si es necesario incluso con la fuerza militar, a acciones armadas no provocadas emprendidas por países como Francia o Gran Bretaña.
__________________

Para Saber Más

domingo, 9 de octubre de 2022

2 meses para la Gran Quiebra de Europa 2023: Nueva Normalidad Postindustrial. Análisis

Después del atentado al Nordstream 2 el 26.9.2022 vemos que la guerra de Ucrania es insignificante frente a los grandes cambios que se producirán este invierno y todo el año que viene.


¿Puede la Guerra en Ucrania provocar el Cambio de Sistema en Europa? El cambio ya fue.


Y llegó Septiembre

El hecho físico que el NS2 no pueda funcionar y el NS1 transporte la mitad de gas a Europa, afectando a los países más poderosos de la UE, hace simplemente su industria inviable. No es un simple fail, es un verdadero fatality que envía a Alemania a consumos de gas de 2011 (un -55%), cuando se inauguró el ducto. Sin tener en cuenta que ahora existe mayor competencia con sus vecinos por la el aumento global de consumo. 

El 30.9.2022 Alemania rechaza el aumento en el envío (no el envío, solo el aumento) de armas a Ucrania. Ya se vislumbra el cambio.

Y llegó Octubre

"La alianza de la OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, ha anunciado que recortará su producción de crudo en dos millones de barriles diarios, el doble de lo que se preveía y el mayor descenso de la oferta petrolera desde mayo de 2020." 5.10.2022 RTVE
El aumento de precio del petróleo y la competencia con países asiáticos asegura que tanto el suministro como el precio se trastornen en todo el mundo. 

Por una u otra razón empieza la escasez de gasolina y escalada de precios: "La falta de combustible sacude a Francia y provoca largas colas en las gasolineras" 7.10.2022

Y llegará Diciembre

Estamos en el primer capítulo de una obra de años. En este, el clímax se alcanzará en Europa este diciembre, cuando la inflación, restricción de hidrocarburos y gas, provoque cambios extensivos en la UE. No puede ser de otra manera. La UE ya tiene sobre la mesa la compra conjunta de materias primas como el gas; como lo hizo con las vacunas durante pandemia y con otros tantos productos.

No serán las revueltas, sino la caída de beneficios de las grandes industrias y grupos de inversión los que empujen a la UE a tomar medidas que dirán serán drásticas pero en realidad ya hemos visto: Rescates a empresas y Escudo Social. 

De hecho Alemania ya anunció en octubre un paquete de ayudas similar al del covid19. En diciembre serán extensivos, sobre todo en Holanda. Estas ayudas solo se acrecentarán, y seguramente impliquen al BCE.

Y para 2023?


Estamos seguros de que van a emplear las mismas recetas que las empleadas con el covid19.

Ante la Carestía General que se avecina solo hace falta ver lo que supuso la compra conjunta de vacunas durante la pandemia para entender lo que sucederá después. La Compra Sindicada y establecimiento de Cupos de consumo. Aumento de la relación público-privada, Estado-Corporación y Racionamiento. Este será el Capítulo del Gran Reinicio.

A las medidas de alivio fiscal se implementarán con estructuras similares a las ya vistas. Recordar que, por ejemplo, el certificado de vacunación del covid no es muy diferente de las ecoviñetas de los automóviles con las que se restringe el acceso a centros urbanos. En este caso los bancos de alimentos serán los lugares centrales de distribución.

Este aumento del control estatal junto con la colaboración empresarial solo augura un gran cambio de modelo económico hacia la concertación, en línea con las doctrinas de guerra híbrida, sin cambios para las élites, pero que llevarán a un cambio social lento y progresivo, hacia la declinación demográfica sobre todo de los estratos superiores y contracción de la natalidad; como en pandemia.

Discusión

Sobre la intervención de mercados en diciembre

Volvemos a ver una Contradicción de la Doctrina Capitalista vs Doctrina Militar: Si los suministros afectan a la seguridad nacional su distribución es estratégica. La organización de las transacciones no puede quedar en manos de un mercado susceptible de ser manipulado, deben ser intervenidos. Lo veremos con el Gas y posiblemente Petróleo. 

Esta simple lógica contradice el mantra neoliberal, la capacidad funcional del mercado, y explica por qué falla periódicamente el mecanismo de distribución. Una falla recursivamente empleada por los capitalistas para acaparar capitales. Una falla que será subsanada en 2023.

A pesar de la intervención de mercados ningún político reconocerá el fracaso de las políticas Neoliberales, porque lo que estas suponen es una visión ideológica de la economía, no una teoría económica en sí. Los políticos neoliberales seguirán clamando los mantras tradicionales de bajada de impuestos mientras implementan los mecanosmos de recate social. Ejemplo Trump y el sistema Cares o Lizz Truss y su propuesta retirada de bajar el IRPF a los más ricos británicos. Pero, oye, neoliberalimo o muerte!

Sobre el casus Belli Alemania vs Estado Unidos

EEUU ha creado un casus belli que en uno u otro punto Berlín se querrá cobrar; aunque lo mismo pensamos de Japón por las bombas atómicas lanzadas por Estado Unidos y después de 70 años siguen más dóciles que nunca.

Recordar que en 1939, cuando Alemania empezó a invadir Austria, Chequia, Polonia, Holanda, Bélgica, Francia y Noruega implantando un régimen de terror y odio, estos países no solo opusieron una resistencia testimonial, sino que colaboraron con los nazis siendo parte activa de su empeño bélico contra Rusia. Lo que aquí subyace es la misma política de sumisión. Esto es debido a que las élites eran, en aquel, y este entonces, fascistas hasta la médula, y no vieron en el cambio de régimen nada más que oportunidades de prosperar. Su identidad, por tanto, no es nacional, sino ideológica y bajo la svástica. 

Son todos fascistas, incluidas las élites japonesas. 

E incluso son fascistas los partidos socialdemócratas europeos que instrumentalizan el fascismo mientras promueven la corriente woke; una forma de instrumentalizar a su vez los movimientos sociales. Nos enfrentan como a bestias. Control social de extremo a extremo.

Lo que está claro es que las grandes empresas transnacionales hegemónicas (Pentágono, CIA, MI6, Rytheon, Boing, Aegis, Lockheed Martin, Northrop, Cargill, Dupont, Bayern, Pfizzer, Exxon, BP, Total, Chevron, Walmart, Amazon, Blackrock, Vanguard, Berkshire Hathaway, JPMorgan Chase, citigroup, Tesla...) apuestan por la guerra y no vacilarán, como no han vacilado, ante el sufrimiento de Ucrania, Rusia, Alemania o Europa entera. Porque de lo que se trata es de comerse a Wolksvagen, Nestle, EON, Airbus, Audi, Unilever y tantas otras compañias europeas, sobre todo alemanas, pero también muchas británicas. A los perros se les trata como a perros.

Sobre la Población Europea

La mayoría de la población está envejecida y ni desea ni es capaz de sostener un conflicto bélico directo de larga duración. 

¿Qué nos enseñó la pandemia? ¿Qué nos enseña la guerra hasta ahora?
-Que en Europa hay una voluntad y una creencia, tanto popular como política, en que la solución a esta, y cualquier crisis, debe ser colectiva, pactada, dirigida por los gobiernos, y que no hay posibilidad de supervivencia fuera de este marco. Hasta ahora así a sido.
-Los países a los que les fue "bien" subjetivamente durante la pandemia, van a emplear, y están empleando, los mecanismos en este periodo de guerra y transición Postindustrial.
-La mayoría de la población europea confía en sus gobiernos a pesar de saberse manipulados y los critique.

Por lo tanto, lo que tenemos enfrente se enmarca dentro de la "Teoría de la Crisis" desarrollada por Marx, en su fase de "quiebra". Esta "quiebra" solo puede llegar al punto de "ruptura" en el momento en que se plantea una alternativa, tanto política como de actores, y esta está por ahora lejos de suceder por ahora. Ni siquiera en países como Chile, Argentina, Bolivia, Líbano, donde la crisis está más avanzada, se ha producido ruptura política, sino una sucesión de enmiendas a las quiebras. Otros países, como prácticamente todos los africanos, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Iran, Siria, Yemen, Palestina..., siguen sufriendo el acoso y hostigamientos por vía militar.

En cuanto Europa empiece a ser tributaria, y disminuyan los beneficios sociales fruto del expolio de siglos, se producirá una mengua progresiva de la calidad de vida y de los servicios que se traducirá en disminución de la esperanza de vida y de la fertilidad; fenómeno que se da desde 2020.

Una pregunta nos urge: ¿Cuántas quiebras se necesitarán para cambiar el sistema? ¿Cuántas guerras mundiales hasta que se establezca un sistema de reparto equitativo entre las personas y respetuoso con la naturaleza? 

Sobre la política del Gran Reinicio

La izquierda tiene cada vez menos por lo que protestar, ya que sin quererlo cree que está consiguiendo importantes objetivos en forma de economía centralizada: salario vital, servicio educativo, sanitario y jubilaciones universales, racionamiento/distribución de bienes y servicios, control de capitales, nacionalizaciones. La pega es la destrucción de la clase media y caída del poder adquisitivo de por lo menos el 80-90% de la población, que va a ser total. Al ser tributarios este nivel de vida simplemente no puede sostenerse. El conflicto está servido y estallará repetidas veces.

La derecha también consigue sus objetivos: concentración y aumento de capitales por medio de las concertaciones, gestión privada de medios públicos; acceso a cargos públicos e infinitud de puertas giratorias. Se desdibuja la frontera entre estado y empresa. El inconveniente es que pierden el control absoluto, privado, de la empresa privada, y lo cambian por poder relativo pero más amplio de la empresa pública o concertada. Con beneficios menguantes, ideología aberrante e imposiciones al interno y al externo, el choque con la población es igualmente inevitable.

Nunca ha existido ni existirá mayores diferencias entre las élites y las poblaciones. Este es el germen del nuevo sistema.

Conclusión

Debido a la quiebra de los metabolismos económicos, biológicos, energético, hídrico del planeta, creemos que se ha puesto en marcha un ciclo de quiebras sucesivas hasta que las poblaciones se acerquen a su capacidad de carga.

Nuestra conclusión es que las élites actuales no se enfrentan a ningún contrapoder, no se plantea ningún nuevo sistema y las poblaciones no piden ni cambios ni proponen nuevas políticas. Solo se enfrentan a su quiebra, por lo que se verán cambios coyunturales pero no estructurales. 

Este invierno se producirá un clímax parcial en la UE en la que se establecerá otra Nueva Normalidad, similar a la que se vivió durante la pandemia 2020. El proceso de cambio de régimen está lejano y lo único que se puede esperar es esta Nueva Normalidad.

Si hay un momento indicado para iniciar el Gran Reinicio en Europa será principios de 2023. Se inaugurará con Racionamientos y Compras conjuntas.

Estamos ante un Episodio de una Obra más grande que es la transición post-industrial de la humanidad en la que puede que se encuadre la 3 guerra Mundial si no lo remediamos. Será difícil.

Desconocemos en qué punto se producirá el cambio, ni cuantos episodios tendrá la obra, pero con cada nueva entrega nos acercamos al episodio final: la Gran Ruptura.

Salud! PHkl/tctca
____________

Para Saber más

viernes, 23 de septiembre de 2022

Inteligencia Alemana controla Cientos de cuentas Nazis. Estrategia de los Partidos Socialistas Occidentales: promover el Fascismo

Un baño de Real Politik: ¿a que no adivináis quién son los fascistas? Los partidos socialistas occidentales han encontrado la forma de controlar el Odio de las RRSS, el estado y las mayoritarias electorales a la vez: promover el fascismo.


Nuevas declaraciones institucionales en Alemania indican que los agentes de inteligencia alemanes gestionan las propias organizaciones fascistas y antigubernamentales. Recordar que el SPD lleva gobernando ininterrumpidamente desde 1998.

Esta es la Realidad: los partidos socialistas occidentales están actuando coordinadamente. En Alemania el SPD actúa con su extrema derecha como lo hacen en España el PSOE o Estados Unidos hace el Partido Demócrata: 
-Por una parte, fomentan y organizan a la extrema derecha (como tropa de choque, cantera militar, y control del movimiento social en favor de la burguesía local y grandes propietarios); 
-Mientas que se moviliza contra esta ultraderecha como forma de aglutinar a esta misma clase obrera que se quiere controlar, y desviar de la atención de sus verdaderas actividades; que es el mantenimiento de los intereses de las grandes oligarquías que controlan el Estado. Por eso, después de más de medio siglo de dominio socialdemócrata en occidente, se va de mal en peor.

-En España el PSOE potencia mediáticamente al partido fascista VOX otorgándole espacio mediático que se tradujo en espacio electoral. EL PSOE siempre lo ha negado. El resultado fue el aglutinar a la izquierda y dividir a la derecha mientras se corría la opinión pública hacia la derecha (la ventana de Overton). Todos contentos.
-En EEUU los demócratas permiten los abusos e inequidad de todo tipo mientras potencian la militarización interna como forma de control. El más afectado es el Partido Republicano, que radicaliza su discurso y arma a sus bases, dando pie a los demócratas a aplicar una represión dura.
-En Alemania son los propios Agentes de Inteligencia los que directamente gestionan las cuentas fascistas. El resultado es el auge del fascismo en general y su cristalización en el partido nazi AfD, con 88 diputados de 709 de la cámara.

Podríamos analizar país por país occidental y ver que las estrategias y abordaje son los mismos: potenciar por todos los medios a la derecha y reprimir a izquierda y derecha. Con los mismos resultados: el auge del fascismo en todo Occidente propiciado por la izquierda.

Para entendernos, el PSOE, SPD y Demócratas, PSP, LP, PSI, SPO... partidos del régimen, fomentan el fascismo nazi, cristalizado en las prácticas de la OTAN, al servicio de los globalistas. 

AVISO! Artículo de la Alt-Right Alemana y editado por tendencioso. Mientras que el hecho en sí de agentes de inteligencias implicados en la organización del nazsmo es fiable y reconocido por las propias autoridades alemanas, las valoraciones son totalmente tendenciosas y tramposas; pero por lo menos sirve para la reflexión.

PSOE death-end

Salud! PHkl/tctca
_________________
Traducción tarcoteca - German domestic intelligence is running hundreds of fake right-wing extremist social media accounts - Remix News 20.9.2022 por Jonhn Cody AVISO! Artículo de la Alt-Right Alemana, Editado por fascistas

Cientos de nazis radicales y extremistas de derecha en línea son en realidad Agentes de Inteligencia Nacionales alemanes, y muchos de ellos responsables de "incitar al odio" e incluso a la violencia. 


Estos agentes, que en algún momento necesitaron beber y socializar directamente con miembros de la extrema derecha para obtener información sobre sus objetivos, ahora manejan cuentas de extremistas de derecha en línea en Alemania.

La Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) de Alemania argumenta que estas cuentas son necesarias para monitorear de manera efectiva a la extrema derecha, pero los críticos dicen que también están promoviendo y alentando activamente el radicalismo, según un informe del periódico alemán Süddeutsche Zeitung.

“Este es el futuro de la recopilación de información”, dijo a Süddeutsche Zeitung un jefe anónimo de una oficina estatal relevante.

Según la investigación del periódico, la autoridad alemana BfV ha invertido mucho en “agentes virtuales” desde 2019; que financia con dinero de los contribuyentes. Tanto la oficina federal como los estados federales emplean espías que, además de los extremistas de derecha, también tienen la tarea de vigilar a los extremistas de izquierda, los islamistas y la escena de la "conspiración ideológica" [...]

La ministra del interior del país, Nancy Faeser SPD, lanzó un plan de 10 puntos para combatir el "extremismo de derecha" y, al igual que la administración Biden en los Estados Unidos, ha vuelto el estado de seguridad nacional contra los opositores políticos y los ha etiquetado como terrorismo, amenazas y un peligro para la democracia [evidentemente lo son]. 

En el caso de Alemania, el partido [fascista] de oposición Alternativa para Alemania (AfD) está siendo vigilado activamente [partido en el que mayoritariamente participan los agentes] en ciertos estados federales, y la membresía en el partido es el único requisito previo para que los agentes puedan leer los correos electrónicos y escuchar las llamadas telefónicas de estos ciudadanos privados.

Con la BfV operando cientos de cuentas de extremistas de derecha, la agencia argumenta que se trata de “hacerse pasar un poco por radical de derechas” para ganarse la confianza de otros usuarios. Es probable que los empleados de la Oficina para la Protección de la Constitución BfV realicen “propaganda” al respecto y, en ocasiones, también cometan delitos como “incitación al odio”.

Sin embargo, no está claro qué publican exactamente estas cuentas extremistas que involucran "incitación al odio", ya que hay poca o ninguna supervisión pública con respecto a estas actividades:
“Para ser realmente creíble, no basta con compartir o gustar lo que dicen los demás, también uno mismo tiene que hacer declaraciones. Eso implica que los agentes también deben acosar y agitar”, dice el informe de un agente que afirma haberse unido a la agencia para “hacer algo contra los extremistas de derecha”. Esto implica alentar activamente a las personas en su visión del mundo, pero dice que es su trabajo “alimentar” la escena.

De hecho, ahora hay tantas cuentas operadas por diferentes autoridades alemanas que se ha vuelto necesario un acuerdo a nivel nacional. De lo contrario, estos agentes se estarían enfocando entre sí con vigilancia y monitoreo.

El nuevo gobierno de Alemania ha adoptado una postura agresiva contra el anonimato en la web y la libertad de expresión, y se ha centrado en aplicaciones como Telegram, que es una de las pocas empresas tecnológicas que apoya abiertamente la libertad de expresión. Bajo un nuevo régimen, se espera que el gobierno alemán abra miles de casos de incitación al odio contra el público cada año.
__________________

Para Saber más

sábado, 26 de febrero de 2022

Europa Battle Zone: Rusia cede a las provocaciones de Estados Unidos, y ésta se cobra tres piezas. Geopolítica

Europa Battle Zone 3GM

Washington se cobra tres víctimas: Moscú, Kiev y Berlín. Dos competidores hegemónicos y un títere. Acepta hacerse cargo de Berlín, un tercio de Eurasia, a cambio de enfrentarse a Moscú-Pekín.


En 2022 la invasión rusa de Ucrania se produce 36 horas después de declarar ésta en la Conferencia de Seguridad de Munich del 19.2.2022 [aquí íntegro] que ha intentado revisar el Memorándum de Budapest de no proliferación nuclear en las antiguas repúblicas soviéticas y, textualmente dice, "Ucrania tendrá todo el derecho a creer que el Memorándum de Budapest no está funcionando y que se han cuestionado todas las decisiones del paquete de 1994". Es decir, las armas nucleares se tienen, se quieren o no se tienen, por lo que Ucrania demuestra su deseo por tener estas armas nucleares en su territorio. Esto es lo que sucedería de todos modos si ingresase en la OTAN. EEUU emplea a un títere con un cebo que ni Rusia ni cualquier otro país puede rechazar: la amenaza nuclear.

Breves notas de Geopolítica

En Geopolítica, el mundo no se divide en países, sino en bloques o regiones, en los que los estados interactúan. Estos son actores en un teatro mundial en el que a su vez todos influyen unos en otros. Son caracterizados por su localización, recursos disponibles e intereses propios y comunes. Por eso los países situados en regiones concretas tienen problemas e intereses parecidos, muchas veces contrapuestos, pero similares. 

Doctrinalmente, la condición de victoria es dominar un bloque. Y la de victoria mundial es la de controlar todos los bloques. Pero las características de la tierra son unas determinadas, por lo que se entiende que: quien controle Eurasia controla el mundo. 

Eurasia se compone de cuatro bloques geopolíticos: Europa, que es controlada por Berlín; Asia central, que es controlada por Moscú; Extremo oriente, que es controlado por Pekín; y el borde externo, donde se sitúa la India, Irán, Arabia Saudita e Israel. Las otras regiones son América, África y Pacífico.

Berlín es controlada por Washington que también controla el bloque americano, mientras que Moscú y Pekín son interdependientes y cooperan unidas desde 2001 en que se funda la OSC. Desde entonces han aumentado sus contactos hasta que en 2013 Pekín plantea su plan de reorganización hegemónica Belt and Road Initiative BRI, la Nueva Ruta de la Seda, en el que Rusia es parte fundamental; central. El siguiente paso era articular Europa a través de Berlín con Moscú, pero Washington no lo puede permitir, ya que sería su fin de juego. Esto empuja cada vez más a Moscú hacia Pekín, y finalmente ha sido el origen de la Guerra de Ucrania, acabar de separar Berlín de Moscú y hacer que orbite en torno a Washington; el dominio de bloques.

Europa Battle Zone

Hagamos una breve lectura de los hechos desde la perspectiva geopolítica de Europa para ver cómo se ha llegado a producir la Guerra de Ucrania.

En 1939 Berlín inicia una Guerra Mundial cuyo objetivo es conquistar Moscú y así hacerse con el eje oeste de Eurasia. Después de crear 45 millones de muertos Berlín pierden dramáticamente y la ciudad y el propio bloque queda dividido en dos partes.

Desde 1945 EEUU controla Europa occidental hasta medio Berlín mediante varios mecanismos. Militarmente establece en 1949 la OTAN sobre Europa y un protectorado de unas 35 bases militares extranjeras sobre Berlín, nagándola la posibilidad de un ejército autónomo. Económicamente financia gobiernos liberales y promueven la economía de mercado. Políticamente financia gobiernos fascistas y de derechas es sus múltiples variantes y formas. 

Por otro lado, desde 1945 la URSS controla las fronteras oriental hasta la propia mitad de Berlín usando otros mecanismos que se pueden considerar antagónicos: en lo político partido único, lo cual incluye dictaduras de facto; en lo económico control de precios y planificación; en lo social internacionalismo.

Pero ambos ejercen su poder en función de las condiciones europeas concretas: Europa no es autónoma, tiene déficit de recursos de todo tipo, como pudo comprobar Hitler en 1941. Pero los más críticos son los energéticos, por lo que Europa/Berlín se controla eficientemente por medio del control del flujo de energía, que establece una red clientelar y una relación de dependencia. Y de toda la energía es el petróleo, la fuente de movimiento de personas y mercancías, la que determina la sumisión de bloque. 

Europa disponía de pequeñas fuentes de petróleo en UK y Noruega, hoy día desmanteladas. Pero del todo insuficientes para el bloque. Desde el inicio EEUU toma ventaja sobre el bloque europeo por una razón muy simple: el control energético mundial ha sido ejercido por EEUU por medio de una flota petrolera, puertos francos, bases militares y flotas armadas que aseguran su suministro. Solo décadas después toman importancia estratégica los materiales radiactivos, gas y otros como fuentes de energía. Así como ahora la están tomando importancia las tierras raras y materiales ultraprocesados.

En 1947 comienza el Plan Marshall, y con este la reindustrialización de Europa. Y cuanto más aumenta la capacidad industrial mayor es el consumo energético; que aumenta la dependencia del proveedor. Una tendencia que continúa aún en nuestros días. Ocupada militarmente por EEUU, UK y Francia, carente de política exterior, dependiente del petróleo, Washington encierra a Berlín en una torre de marfil neoliberal que es la CECA/CEE/UE, haciéndose con el flanco oeste de Eurasia.

En 1948 USA y UK fundan el estado de Israel en Palestina con el fin de controlar el flujo de hidrocarburos de la zona. 

En 1971 con la crisis del Petróleo EEUU se alía con Arabia Saudita, abandonando el patrón oro y adoptando el petrodólar. Se asegura el control del primer productor de petróleo del mundo.

En 1973 se produce la guerra del Yom Kippur en Egipto y UK pierde el control del Canal de Suez, pasando a control de EEUU. Se asegura el control del suministro rápido de petróleo.

En 1975 se instaura la primera central nuclear en Alemania, llegando a tener 12. En 2008 ya se plantean planes estratégicos para el desarrollo extensivo de energías renovables y la 'transición ecológica'. En 2011 tras el desastre de fukushima cierran temporalmente todas las plantas nucleares. En 2021 tras el desabastecimiento pandémico se dan cuenta de que no son suficientes y se plantea el retorno a lo nuclear. Plantean la reconversión parcial de la industria Europea con el plan Fit For Fifty Five FF55. En 2022 Alemania tiene 3 funcionando, con previsiones de ser apagadas. La energía nuclear no es una opción para sus necesidades energéticas, ni domésticas; ni industriales ni de movilidad. Tampoco el gas ni carbón. Europa debe transitar.

En 1978 la URSS inaugura el gasoducto Soyuz, con destino Alemania y con el visto bueno de EEUU y UK, que ya había iniciado los planes de liberación y liberalización de la URSS, intentando apoderarse de la rama Berlín-Moscú. Ucrania se convierte en llave de paso del gas de los Urales y foco geopolítico. Se instalan misiles nucleares que serán retirados tras la caída del bloque soviético.

En 1979 la Guerra de Afganistán arruina a la URSS. Crece el descontento interno.

En 1985 se implanta la Perestroika de la mano de Gorvachov. Por muchos motivos, pero sobretodo la codicia, la URSS inicia la cuenta atrás para su implosión y abandonar el socialismo ante el neoliberalismo. La Nomenklatura se reparte las empresas con los Padrinos mafiosos. Washington echa el guante a Moscú.

En 1989 comienza la deslocalización industrial de EEUU a China. Japón entra en declive. Este es un año clave porque marca el inicio del declive industrial definitivo de EEUU, el momento de terciarización de su economía y el inicio de la relación Pekín-Berlín.

En 1991 se disuelve la URSS, se divide en Repúblicas independientes, Rusia pasa a ser el área de dominio de Moscú. Se bombardea Moscú. Ese mismo año la OTAN se amplía y abarca al Grupo de Visegrado. Parte de las repúblicas se desmecanizan, Rusia pasa de ser un exportador de bienes industriales a materias primas. Una década marcada por extractivismo interno del dominio de los oligarcas y el neoliberalismo salvaje. Borrachera de poder en Washington. Se celebra con la Guerra de Kuwait. Es el punto álgido de la influencia de Berlín sobre Moscú.


En 1992 se inaugura el gasoducto Yamal, con gas ártico dirección Berlín. Es interpretado como nuevo triunfo del neoliberalismo europeo capaz de extractivizar Rusia. Se afianza el ramal Washington-Berlín-Moscú. Bielorrusia y Polonia se convierten en nuevos reguladores.

En 1994 estalla la Guerra de Yugoslavia. La OTAN toma por lo militar la exrepública socialista y la moldea a su fondo y forma por medio de la limpieza étnica y el fascismo. Al sur de Rusia estalla la 1º Guerra de Chechenia. Rusia no puede intervenir en ambas; Serbia queda aislada.

En 1999 se produce el bombardeo de Belgrado y estalla la 2º Guerra de Chechenia. A la vez. Después de varios genocidios y limpiezas étnicas tanto en Yugoslavia como en Chechenia, las oligarquías rusas ven amenazados ya no sus intereses sino su propia seguridad; se dan cuenta de que detrás de Yugoslavia y Chechenia ellos son los siguientes. Yugoslavia se balcaniza atomizándose en estados étnicamente uniformes, con todo lo que implica, estableciendo el nuevo modelo de ocupación imperialista americano.

En 2001 se produce el ataque al rublo (y a la libra). Año fundamental. Rusia comienza a implementar sus políticas de autonomía y autosuficiencia. Como se mencionaba, firma el tratado OSC de cooperación con Pekín, fortaleciéndose otra de las ramas del eje euroasiático. Mientras EEUU inicia la Guerra de Irak, asegurándose el control de la producción de petróleo y reservas de uno de los mayores productores mundiales.

Por último, en 2001 China entra en la OMC apadrinado por EEUU. EEUU cree que es capaz de beneficiarse de los recursos chinos y dominar así Pekín, haciéndose con la rama oriental de eurasia y cercando a Rusia para que colapse. Pero China no ha abandonado la política de partido único, como hizo la URSS, solo ha liberalizado parte de sus mercados, que permanecen intervenidos. Pekín permite que EEUU desarrolle sus productos, manteniendo un perfil bajo internacional. China poco a poco desbanca a EEUU en los mercados industriales internacionales, creando la actual dependencia estadounidense de las manufacturas Chinas.

En 2004 la OTAN se amplía políticamente al grupo de Vilna. Revolución Naranja en Ucrania. Rusia nacionaliza Rosnef, invirtiendo el sentido de poder/influencia entre Moscú y Berlín debido a su dependencia energética. Berlín sigue siendo dependiente del petróleo de EEUU, pero ya se ha establecido el otro sólido eje de la rama euroasiática. La nueva política de EEUU para Rusia parece que será la de aislamiento.

En 2008 se produce la Gran Recesión, EEUU disminuye su influencia económica sobre Europa, que empieza a ser ejercida por China por la dependencia de las manufacturas. Comienza a oírse con fuerza voces en Europa que claman por la independencia militar de Europa y la formación de una federación política, sobre todo París. Berlín no está de acuerdo; sigue siendo dependiente del petróleo americano, como el resto de Europa.

En 2012 estalla la Guerra de Siria, ante la amenaza de un Gasoducto Qatar-Turquía que desmontase la arquitectura de poder petrolífero de bases, puertos, petroleros y convoyes establecida. A pesar de la superioridad rusa y el despliegue de nuevo armamento Misión cumplida para EEUU. La estructura no verá la luz esta generación.

En 2013 China inicia una ronda de fuertes financiaciones estructurales entorno a su propio proyecto hegemónico, el RBI, que intentan vertebrar Eurasia. Se establece con fuerza la rama Moscú-Pekín. Sin embargo se invierte la influencia Pekín-Washington, al punto de iniciar Pekín una estrategia de engorde a base de productos baratos, que le lleve a la dependencia del producto chino. Los frutos de esta política los vimos durante la crisis del coronavirus y los problemas de abastecimiento en EEUU. Una política que Pekín mantiene. EEUU responde con la "Iniciativa de los 3 mares", intentado organizar a países bálticos, adriáticos y del mar negro entre ellos, de modo que evitasen la intromisión de los mercados rusos y chinos. Pero también alejándolos del poder de Berlín. Un alejamiento que obligado y ejecutados por sus agentes políticos, la extrema derecha local alimentada por la extrema derecha y el propio gobierno de EEUU.

En 2014 aprovechando los problemas domésticos, EEUU logra dar un golpe de estado en el EuroMaidan de Kiev. Se instala un régimen profascista que comienza su propio proceso de balcanización y limpieza étnica. Con mayorías rusas, se separan de facto las repúblicas orientales y Rusia se anexiona Crimea. Comienzan los problemas de abastecimiento para Alemania y Europa. Ese año estalla la Guerra de Libia, liderada por USA-UK-Francia. Se debilita el eje Berlín-Moscú, pero también Washington-Berlín.

En 2016 China supera económicamente a EEUU. Se inicia el Nodstream 2, fruto de la debilidad de la influencia de EEUU y la necesidad de Berlín. En 2022 finaliza su construcción, pero su uso se ve frenado ante la Guerra de Ucrania. Este proyecto se incluiría dentro del BRI y permitiría la vertebración del eje Berlín-Moscú-Pekín. Sin embargo no acaba con el ansia europea por petróleo, su gran dependencia, del cual EEUU es el principal suministrador.

En 2018 comienzan las sanciones de EEUU a Rusia, pretendiendo el desentramado del eje Berlín-Moscú. Es el inicio del Fortress America y el repliegue americano.

En 2020 con el inicio de la pandemia EEUU afianza su influencia sobre Berlín, controlando el suministro de vacunas contra el covid19, y llegando casi a paralizar el Nordstream 2. 

En 2022  La invasión rusa de Ucrania se produce 36 horas después de declarar ésta en la Conferencia de Seguridad de Munich del 19.2.2022 [aquí íntegro] que ha intentado revisar el Memorándum de Budapest de no proliferación nuclear en las antiguas repúblicas soviéticas y, textualmente, "Ucrania tendrá todo el derecho a creer que el Memorándum de Budapest no está funcionando y que se han cuestionado todas las decisiones del paquete de 1994". Es decir, pretende que proliferen en su territorio. Esto es lo que sucedería de todos modos si ingresase en la OTAN.

Conclusiones

Washington se cobra tres víctimas: Moscú, Kiev y Berlín. Dos competidores hegemónicos y un títere. Acepta hacerse cargo de Berlín, un tercio de Eurasia, a cambio de enfrentarse a Moscú-Pekín.

Rusia acomete esta tarea cuando cree que está fuerte. Antes de la integración de Ucrania en la OTAN, evitando el casus belli directo. Después del repliegue de EEUU de Afganistán y Siria, lo cual ha dejado a decenas de miles de soldados mercenarios recorriendo las ratlines sin rumbo, con base de operaciones móviles y de difícil coordinación, como hemos visto en Kazajistán 2022. Ha aguantado el envite en Bielorrusia en 2021 en forma de revueltas fascistas. Y la Segunda guerra del Alto Karabaj de 2020.

Rusia ve a EEUU débil, y se atreve a atacar un protectorado. Esto no ocurría desde la Guerra de Chechenia. El mensaje que envía a los países del entorno es inequívoco y declarado, sobre todo para los escandinavos, en pugna por el ártico: no os unáis a la OTAN. El argumento nuclear es un argumento que Rusia no puede tolerar ni desatender, y así ha sido. Ucrania debe ser ejemplo para que no se vuelva a repetir la transgresión.

Rusia exige que la OTAN no se extienda y que no proliferen las armas nucleares en sus fronteras. Ambos fines son el mismo.

Washington consigue múltiples objetivos en una jugada Maestra de acoso y provocación. Sin pegar un tiro, solo con instigaciones, separa a Rusia de Europa y hace que Europa invierta en gas y armas estadounidenses, objetivo de Trump. Su objetivo primario, que es mantener Berlín y alejarla de la influencia de Moscú, conseguido por lo menos por décadas. Es decir, la unión del bloque euroasiático que supondría su sumisión ha sido desbaratada. Sin embargo solo consigue un balón de oxígeno, ya que sus problemas no están en Europa, sino en su niveles estratosféricos de consumo e inequidad, que generan todo tipo de disfunciones sociales; domésticamente y en el extranjero. Es decir, no van a poder enfrentarse a China si no se replantean su modelo económico. Y no pueden replantearse su modelo económico sin cuestionar su modelo político. Lock down.

Los planes de Pekín de unir Eurasia son de nuevo desarticulados. Pero China es paciente y ordenada. No necesita actuar para que estalle una crisis en Europa/Berlín que fuerce su entendimiento con Rusia. Si China actúa no será en forma de restricción de sus propios suministros, sino que se aprovechará alguna debilidad americana o europea, como acercarse a Taiwan afectando al suministro de chips a Washington-Berlín, azuzando a Corea del Norte, para forzar el entendimiento Berlín-Moscú. 

Europa es la gran perdedora. Seguramente aumentará el gasto militar y la inflación vuele lo que queda de fuerza para el crecimiento postpandémico. Avanza inexorablemente hacia una transformación energética y de movilidad, rompiendo con el modelo postindustrial y pasando al digital. Y dentro de Europa el país que sale peor parado es Alemania, el país más industrializado y dependiente de la energía. La clave del control de Europa no reside en el gas, aunque es muy importante; reside realmente en el petróleo, que es lo que le ancla inexorablemente y sin fisuras a EEUU.

A pesar del suministro de Gas Licuado de EEUU, China será el gran suministrador de manufacturas, obteniendo una victoria parcial al dependizar a Europa, Estados Unidos y la propia Rusia. Si EEUU continúa con su política de deslocalización China se hará con el control de Eurasia y América a la vez y sin dar un tiro. Si EEUU comienza a producir sus propias manufacturas los estratosféricos costes de producción se comerán los beneficios, debilitando los planes internacionales. El EEUU de hoy solo puede confiar en armas y control del petróleo; pero tiene mucho de ambos.

Europa en la medida que desescale energéticamente adquirirá nuevas necesidad y dependerá de nuevos materiales. Pero el modelo establecido deberá pasar por el replanteamiento económico que lleve a un menor consumo y una aproximación a la producción local, algo a lo que las élites simplemente se niegan desde que en 1956 Hubbert planteó el Pico del Petróleo y en 1988 el IPCC descubrió el cambio climático. Eso ya lo tienen previsto desde el Gran Reset "lo poseerás todo y no poseerás nada". Cualquier cosa menos ajustar el consumo a la capacidad de carga del territorio.

Este año la cesta de la compra se ha encarecido entre un 30% y un 50%. No hay mejor manera de encender los corazones que vaciar los estómagos. Estamos viendo cómo por ahora Rusia mantiene los suministros a la población para evitar levantamientos. Sin embargo en Europa va a haber gran cantidad de masas descontentas en el medio plazo. Los medios fascistas hegemónicos van a intentar vincular lo ruso con la URSS y la izquierda. Si lo unimos a la promoción del fascismo es bastante posible una militarización generalizada de Europa y una fascistificación progresiva, como ya anunciamos desde 2020. Claro, que pueden promover el fascismo todo lo que quieran, pasear banderas, hacer desfiles o tatuar esvásticas; si al final del día no hay pan, trabajo y techo acabarás gritando en las calles. De ahí la importancia que han tenido el desarrollo de los Escudos Sociales durante pandemia: de corazón agitado a estómago agradecido. Preparaos, vamos a tener fascismo para rato. Esta será una dura prueba para el antifascismo.

Salud! PHkl/tctca

miércoles, 31 de julio de 2019

Alemania entra en Modo Estado Policial Total: el Gobierno en las Apps

Prosiguen los avances en la digitalización de la identidad, y con ellos aumenta el control social. Ahora Alemania da un nuevo paso adelante en la misma dirección seguida por la India con el sistema e-Addhaar y China con sus créditos sociales o la creación de la libra-fcbk. Los sistemas de pago online, banca, sistema de identidad del gobierno, visados internacionales y las app son interconectadas y actúan como una sola gran aplicación.

Con esta iniciativa el estado tiene acceso a todos los servicios online de la persona conectada por medio de sus dispositivos y apps. Y las apps tienen acceso a todos los datos personales de los que dispone el gobierno alemán, incluídas instituciones. Se desdibuja la línea entre estado y empresa, igual que entre banca y estado, gracias a las plataformas de pago y fintecs, y los requerimientos de seguridad.

Las distintas organizaciones sociales todavía no han dado respuesta a este tipo de iniciativas, dando por perdida la batalla tecnológica. No hay alternativas.

La única solución posible por ahora es desdigitalizarse al máximo posible, lo que supone una exclusión social de facto. Tal vez un nuevo estilo de vida digitalmente más sano, manteniendo la exposición digital al mínimo y potenciando las relaciones reales, no VR puedan mitigar, que no solucionar el problema. Por ahora y no sabemos por cuanto tiempo.

Salud! PHkl/tctca
_________________
Germany Says iPhones Running iOS 13 Will Be Able to Read NFC Tags in National ID Cards and Passports - MacRumors 17.6.2019

[.] El Ministerio de Interior de Alemania ... anunció que iOS 13 en breves permitirá a los usuarios de Apple cargar sus tarjetas de identificación nacionales, permisos de residencia y pasaportes biométricos en sus iPhones. Al mismo tiempo, se actualizará la AusweisApp2 del gobierno federal para iOS 13 para que sea compatible con la función de identificación digital.

Germany goes full Police State mode - The Real Agenda News 24.6.2019 por Luis R. Miranda

El gobierno alemán lanzará una aplicación para iPhone, que permitirá el uso de una función de identidad digital del DNI.

Alemania va un paso más allá en la digitalización de la identidad de sus ciudadanos y a partir del otoño permitirá a los usuarios de iPhone usar sus dispositivos como 'documentos de identidad' válidos, según Europa Press.

La nueva función será posible, no por casualidad, mediante el uso del sistema operativo iOS13 que Apple lanzará en esas fechas.

La nueva aplicación móvil se lanza después de que el fabricante estadounidense presentase la nueva versión de su sistema operativo durante su evento de desarrollo WWDC 2019.

La principal novedad es que esta versión incluye la apertura de la interfaz del sensor NFC, un componente físico de los teléfonos inteligentes actuales que también se usa en pagos móviles.

Esto es lo que hace posible que el teléfono se use como DNI, junto con la aplicación AusweisApp2, que permitirá funciones de identificación y que el gobierno alemán lanzará al mismo tiempo.

La nueva aplicación será sospechosa y convenientemente gratuita, y se puede descargar en la App Store.

De acuerdo con la declaración emitida por el Ministerio Federal del Interior de Alemania, esta nueva característica permitirá a los usuarios de iPhone "habilitar la función de identidad digital, así como el permiso de residencia electrónico en el dispositivo móvil".

El ministro alemán, que ha acogido con satisfacción lo que considera un "paso importante", explicó que esta función permitirá el uso de varias aplicaciones digitales oficiales, incluido el servicio de pago electrónico del estacionamiento de vehículos ePass Parking y la plataforma en línea para la solicitud de visados internacionales eVisum.

El uso del iPhone como documento de identidad a través de la NFC se aceptará incluso en las revisiones en persona en los aeropuertos internacionales, según la agencia alemana, que afirma que "Alemania y muchos otros estados han estado en contacto con Apple desde hace mucho tiempo".