La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta cnt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cnt. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

La Pesadilla de Vivir la Anarquía: sin Paz, sin Medios, sin Organización. Despierta!

Nuestra tesis es simple: sin medios, sin organización y sin defensa, no se puede vivir la anarquía. Tres elementos de los cuales carecemos hoy día y que disuaden a muchas de seguir en el movimiento. Hay que demostrar que ser Anarquista es mejor que no serlo.


El sueño de la Anarquía


¿Has pensado alguna vez en cómo sería un mundo anarquista? Sueñes lo que sueñes, todas las veleidades acaban en dos conceptos fundamentales: Cooperativas y Comunas. "Empresas" y sociedades que practican la democracia directa y en que una persona tiene un solo voto. ¿Hasta aquí correcto? 

La pesadilla del gueto

En los cenáculos se habla siempre de Vivir la Anarquía; así, en mayúsculas. De que el Fin es el mismo Viaje, no la meta. De que en nuestros microambientes podemos ser Libres. De que podemos ser un ejemplo para las masas. De que... ¡Mentiras! ¡Al salir a la calle todo sigue igual! ¡Consumismo, individualismo, represión, control y mentes podridas! Y tal vez peor, creernos nuestras propias mentiras, el autoengaño.

El movimiento underground en que nos hemos convertido es un gran nicho cultural, el reducto del anarquismo, el laboratorio social. Necesario, fundamental para sobrevivir, pero nada más. Alrededor, nuestro el mundo arde consumido por la codicia, que nos arrastra crisis tras crisis, guerra tras guerra, hacia el cadalso global. No les importa matar por millones. Este no es nuestro sueño.

Nuestro Infierno particular: escalar

Esta visión de escalar de lo micro al macro, que llevamos practicando desde la misma concepción del movimiento, simplemente, de que las masas tomarán ejemplo y se unirán a la práctica de la Acción Directa, no funciona. De hecho, nos aleja cada vez más de nuestro objetivo. ¿Cuándo funcionó? Contadas ocasiones. Cuando hubo vacíos de poder y crisis sin respuesta. Hoy todo lo ocupa el capital, que nos mantiene en una crisis perpetua a la vez que nos explota, pertrecha y entretiene. Aunque culturalmente permeemos en la sociedad, esta no se ve constreñida a un cambio, ni de mentalidad ni hábitos. Somos un susurro en la conciencia adormecida y, generalmente, los malos de la película. 

¿Y Sobre la teoría de la Huelga General y la expropiación generalizada? Según algunos, mejor que el capital en sus distintas formas lo gestionen los capitalistas hasta que se lo expropiemos. ¿Pero qué embuste es este? ¿Habrá que esperar a una Huelga Revolucionaria en medio de un escenario de guerra para que se den exactamente las mismas condiciones que promovieron un atisbo de revolución en un pasado ya remoto?

No! Hay que gestionar la materialidad YA! Metéroslo en la cabeza; o si no vuestro anarquismo seguirá siendo nuestra pesadilla. Del huerto al transporte, tiendas, restaurantes, hoteles, campings, construcción, fábricas... ayuntamientos, institutos, bancos. Lo tenemos que gestionar todo! Ese es nuestro destino manifiesto, trascender la clase trabajadora. Sí, trascender el trabajo ajeno, transformarlo en propio, y disfrutar de este y de su beneficio.

¿Cuántas anarquistas han salido de su nicho, hecho los deberes e ideado formas de lograrlo? Para empezar, ¿alguien ha calculado si hay posibilidades de lograrlo? Llevo más de 13 años monitorizando el movimiento anarquista mundial desde las PAMA/AYP, y puedo declarar que NO HAY INTERÉS POR EL PROYECTO, solo por mantener micronichos y que todo continúe como está. 

Vivir la Anarquía en el Overground

Si queremos convertirnos en la corriente principal, el overground, no queda otro remedio que contemplar y abordar, estudiar e intervenir, en los problemas principales, personales, locales, nacionales y globales. Domicilios, terrenos, empresas, instituciones, equipos, suministros, servicios... y relaciones con capitalistas e instituciones.

De hecho, no solo queremos se una corriente principal: para que triunfe nuestro proyecto debemos ser la única corriente. Necesitamos ser hegemón. Barrer al explotador antes de que nos consuma o nos liquide. Esa es la apuesta. Sin rodeos, para que el mundo sobreviva necesitamos ser un TORNADO que expulse con su fuerza a los explotadores de humanos y de la naturaleza. El Yunque y el Martillo 2018.


Cambiando nuestro destino: de Esclavos a Libertos con un Plan

Los engranajes del poder y fuerzas en liza no van a permitir que resurjamos y que acabemos con sus fuentes de beneficio; que básicamente es la explotación humana y natural. Nunca lo van a permitir. Vamos a ser el rival más débil y recibir golpes por todos lados. 

Pero podemos cambiar el destino si nos damos cuenta tan solo de 3 puntos clave:

Tres tesis para vivir la anarquía:

  1.  Defensa: La paz no existe, no la busques. El Estado capitalista se mueve en el binomio Guerra-Rearme. La Guerra de clases es perpetua entre burgueses y trabajadores. Protégete, protege tus organizaciones, a los tuyos y prepárate de mil maneras para la represión.
  2.  Medios: Sin medios no hay anarquismo. Para ser concretos, y esto va para los anarcosindicalistas: sin cooperativas no hay anarquismo, solo una etérea filosofía. Organiza tu producción, o consumo, o ambos, en cooperativas y federaciones de cooperativas.
  3.  Organización: Sin organización no hay anarquismo. Organízate a lo grande: del colectivo, cooperativa, federación masiva.
Bajo esta perspectiva podemos analizar logros y errores de las distintas organizaciones que componen el movimiento. Y pondré un ejemplo claro. Estoy orgullosa de ser miembro de la CNT desde hace más de 20 años, pero sigo sin ver cambios sociales. La CNT es una Defensa, hasta cierto punto un ataque; una piedra en el zapato de los poderosos. También es una Organización con proyección internacional, pero carecemos de Medios. Así no se puede trasformar nada, solo sobrevivir; ir tirando. Es nuestra misión reorientar el movimiento y dotar a la clase trabajadora.

1 Tú eres lo Fundamental

Métetelo en la cabeza, sin ti, sin tu persona, no hay organización. No eres un engranaje, una pieza recambiable; eres el propio alma profunda, porque tú representas a la organización tanto como ella se refleja en tí; eres un avatar (una forma de hablar). Tú creas condiciones que sin ti no existiría. Elige bien.

PERO: para proyectos comunes, como para prácticamente cualquier proyecto humano, es fundamental desarrollar 3 rasgos individuales
1 el conocimiento/capacidad
2 la disciplina
3  y compromiso.
(y un poco de empatía y trabajo en equipo para superar el ego).

Pregúntate cómo puedes encajar y encaja. ¿Qué aportas? ¿Tienes fuerza, tesón, resistencia, habilidades...nada? Puedes capacitarte formal e informalmente. Perseverar y disciplinarse son ejercicios de voluntad. Y si no aportas, ¿por qué, para qué militas si no?

No todo suma

No todo suma. ¿Eres problema o solución? Si vas a empezar un proyecto sin conocimientos, sin constancia o con el fin de abandonarlo, no lo empieces, vete con los conformistas que se rindieron. Tal vez este sea el motivo por el que las organizaciones anarquistas duran menos que un suspiro. ¿Tienes vicios, problemas, mala salud, eres vaga, egoísta, intransigente, te vendes por dinero? Si no aportas más que problemas, igual primero deberías solucionarlos; o pedir ayuda. 

Tendemos a ser buenos samaritanos. Hay gente que nunca cambiará. Hay gente que nos quiere usar. Y definitivamente, hay gente que nos quiere hacer daño. Algunos nos quieren muertas. Una organización seria, que acepta manzanas podridas, acabará podrida. Un coladero de arribistas y oportunistas. Ya nos ha pasado.

Pregúntate cómo hacer encajar al resto y encájalos o descártalos. Si tienen compromiso, aunque sea pequeño, la organización avanzará sola. 

2 La Materialidad: que ser Anarquista sea mejor que no serlo

El anarquismo se desmaterializó, y cuando lo hizo, también desaparecieron sus organizaciones. Ahora solo reside en nuestras mentes. Está claro que los bienes espirituales, morales y sociales, hasta políticos, de nuestro movimiento, son envidiables. Pero nos movemos en un mundo físico, mientras nosotros nos desmaterializamos. Lo tangible es importante: guarderías, escuelas, universidades, fábricas, talleres, granjas, establecimientos... todos al servicio del capital.

Un sindicato es una cooperativa de trabajadores; una cooperativa se organiza como un sindicato. Y todos se basan en los mismos principios de igualdad, libertad y fraternidad, de reparto del trabajo, beneficio y votos/acciones. Si alguien niega este hecho, es por ignorancia o por conveniencia, porque no quiere moverse de su área de confort. Cuidado, porque ha dejado de sumar para ser un cero!

3 El Paso más costoso: Organízate

Si eres trabajador por cuenta ajena: sindicalízate.
Debes saber que los sindicatos anarquistas, anarcosindicalistas, son, con todos los peros, espacios del overground, reconocidos socialmente, influyentes, federados y en funcionamiento. Sin embargo, salvo contadas experiencias, no han sido capaces de cambiar, impactar, en su entorno. A las pruebas me remito.

Si eres un trabajador cooperativo: encuentra tu proyecto.

Lo más difícil el primer paso hacia un proyecto.
1º Se escoge un sector o actividad productiva
2º Se estudia a fondo la viabilidad con un proyecto.
3º Se programan, dota y ejecuta
4º Se desarrolla la actividad cooperativa
5º Cuando el proyecto es viable y sostenido en el tiempo, se federa con otras organizaciones que contemplen las mismas tesis 
6º Después a por el siguiente sector con un nuevo proyecto

Remarcar que hay enormes resistencias en nuestras organizaciones a los cambios y las innovaciones; a salir del micronicho y la zona de confort. Así es como, paradójicamente, intentando conservándose, se destruyen así mismas. Generalmente por la falta de renovación. Y ojo, las que dan el cambio e innovan también son destruidas! ¿Por qué? Egos, falta de disciplina y falta de compromiso... y falta de visión. Falta de debate y sobre todo falta de beneficios materiales de ser Anarquista.

Conclusión


Vivir la Anarquía es una pesadilla cuando no eres capaz de cambiar el entorno.

No intentes escalar del gueto, intenta moverte en el ambiente.

Revertir la situación es posible. Vivir la anarquía es posible... si se organiza un proyecto, se dota de medios, se mantiene y se defiende.

La organización no solo depende de circunstancias materiales, sino también de las características de sus miembros, por ello, es necesario que estos tengan una mínima formación, disciplina y compromiso.

Ser anarquista tiene que tener más ventajas que no serlo.

Lo más difícil es dar el primer paso.

Hay que organizarse y arrebatar al capital lo que es legítimamente de las trabajadoras.

Y sobre todo, tenemos que sentir y demostrar que ser anarquista es mejor que no serlo. Ese es el punto. Que hay beneficio, y que no se obtiene de la explotación humana, sino del trabajo organizado.

Salud! PHkl/tctca
____________

Para Saber Más

miércoles, 7 de junio de 2023

Presentación del Libro «Gijón 1936» por su autor LM Cuervo. Biblioteca Ramón Ayala 28/6 19h

Fuente - Presentación del Libro «Gijón 1936» por su autor LM Cuervo. Biblioteca Ramón Ayala 28/6 19h – CNT Uviéu 7.6.2023

 Presentación en Oviedo del libro ‘Gijón 1936’ a cargo de su autor, Luis Miguel Cuervo, y de uno de sus editores, Alberto Rosón, el día 28 de Junio 2023 a las 19h en la Biblioteca del Fontán, ‘Ramón Pérez Ayala’.

Sinopsis: En el momento en que los militares rebeldes capturaron Oviedo se produjo el descabezamiento de todos los órganos administrativos; el Gobierno Civil, las consejerías y el resto de instituciones encargadas de regir la vida de los asturianos, simplemente dejaron de existir. En las horas siguientes asumió la legalidad el Comité Regional de Sama de Langreo, en el que estaban representados los partidos del Frente Popular, nombrando presidente al socialista Belarmino Tomás.

Paralelamente desde el día 19 de julio, víspera del alzamiento en la villa, ya venía funcionando el Comité de Defensa de Gijón presidido por el anarquista Segundo Blanco, en el que además de CNT, mayoritaria en el concejo, estaban representadas las organizaciones UGT, PCE e IR. Gracias a la contundente reacción de sus miembros y al coraje de los milicianos apoyados por un puñado de militares leales, fue posible posponer el alzamiento en los cuarteles.

Durante aquellos días no circuló el dinero. El recién creado Comité Central de Abastos se hizo cargo de la intendencia de milicianos, hospitales, barcos y también de las cocinas colectivas, ordenando la constitución de los respectivos comités de barriada, que serían los encargados de repartir víveres y otros productos de primera necesidad entre la población civil.

Sobre el Autor: Luis Miguel Cuervo Fernández (Las Segadas, Ribera de Arriba, 1961). Socio fundador del Grupo de Investigación Frente Norte y la Asocia­ción Todoslosnombres de Asturias. Ejerció como coordinador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Asturias. Colaboró en la localización de numerosos republicanos desaparecidos durante la contienda y los años posteriores a esta, formando parte de los equipos que llevaron a cabo las exhumaciones de Turanzas-Llanes (Foro por la Memoria) y El Acebo-Fonsagrada y Bañugues-Gozón (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica). Autor del libro Guerra civil, franquismo y represión en el concejo de Salas (Fundación José Barreiro-K.R.K. Oviedo 2014) y de Historia del Ejército Popular en Asturias. Voluntarios del primer día, obra inédita integrada por varios tomos. Escribió varios artículos, participando en numerosas conferencias, mesas redondas y charlas sobre la guerra civil y el franquismo.

sábado, 15 de abril de 2023

Un paso histórico para el anarcosindicalismo: CGT, CNT y Solidaridad Obrera presentan un acuerdo para la unidad de acción - Kaosenlared

Por fin caen del burro!!! A ver ahora cómo se plasma esta confluencia. 
Cuanto más avanza la fusión Estado-capital, más avanza la fusión Izquierda-Derecha, y más difícil es hacer razonar a una parte de la izquierda, la izquierda compatible, de que el camino andado por el estado es el de la autodestrucción general. La guerra de Ucrania, el rearme, la reorientación neocolonial o la crisis climática son meros ejemplos.

Salud! PHkl/tctca

Maribel Ramírez, Secretaria de Acción Sindical de CGT, Antonio Díaz, Secretario general de CNT y José Luis Carretero, Secretario general de Solidaridad Obrera en la FAL

El pasado lunes 10 de abril en el local de la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid las tres fuerzas anarcosindicalistas de nuestro país presentaron conjuntamente un documento compartido que hace un llamamiento a la confluencia y la unidad de acción del sindicalismo combativo.


Treinta años después de la división del anarcosindicalismo histórico, las tres principales organizaciones del Estado español, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Confederación Sindical Solidaridad Obrera han presentado un documento conjunto titulado "A la clase trabajadora. Por la movilización y la confluencia". 

En la presentación del escrito ante la opinión pública han intervenido Maribel Ramírez, Secretaria de Acción Sindical de CGT, Antonio Díaz, Secretario general de CNT y José Luis Carretero, Secretario general de Solidaridad Obrera. El acto se ha realizado en la sede de la histórica Fundación Anselmo Lorenzo, ligada a la CNT, depositaria del principal archivo del movimiento libertario de nuestro país.

En un ambiente de camaradería y buenas intenciones, las tres portavoces han expresado el significado del acuerdo alcanzado. Antonio Díaz de CNT ha expresado que la confluencia tiene como objetivo “fomentar la lucha de la clase obrera”. Por su parte, Maribel Ramírez de CGT ha expresado que “es una responsabilidad de todas empezar a confluir y llevar a cabo una lucha conjunta ante las agresiones que se están produciendo por parte del capital y el Estado”. En ese sentido, José Luis Carretero de Solidaridad Obrera ha expresado que la unidad de acción que plantea el documento llega cuando nos encontramos en una “encrucijada histórica” y ha añadido que las tres organizaciones comparten un “pasado común” y que lo que se está planteando es “un acuerdo de presente, para construir un futuro”.

Después de las felicitaciones compartidas y las declaraciones de intenciones, el acto ha desarrollado los puntos que menciona el comunicado, comenzando por la reivindicación de unas pensiones públicas dignas. Antonio Díaz ha expresado que hay que “fomentar la idea de que quienes tenemos que luchar por las pensiones somos las y los trabajadores”, y no solo las personas pensionistas. Maribel Ramírez ha añadido que hay que intentar que la juventud se involucre en esa lucha, y José Luis Carretero ha puesto como ejemplo de lucha lo que está ocurriendo ahora mismo en Francia con las luchas por la edad de jubilación. Continuando con el desarrollo del escrito también se ha hablado de la lucha sindical contra la brecha salarial, la reivindicación del feminismo y la defensa de los servicios públicos.

Las tres representantes anarcosindicales también han compartido la idea del sindicato como “nuevas instituciones del común”, en palabras de José Luis Carretero, que representen a una clase obrera diversa, con “multiplicidad de sujetos”, que tiene que ver con las y los trabajadores de las empresas estratégicas, pero también de las pequeñas empresas, los trabajos precarios y las trabajadoras autónomas. Desde la mesa también han dejado claro “diferencia organizativas” entre las tres fuerzas sindicales. Pero como ha expresado Maribel Ramírez, “están unidas por el mismo fin” para añadir en tono de broma que había que agradecer “al capital y el Estado” que haya favorecido con su acción en contra de los intereses de la clase obrera “sentar a las tres organizaciones en la misma mesa”.

También las tres organizaciones anarcosindicales han expresado su preocupación por la guerra en Ucrania, de la que han manifestado la principal perjudicada es la clase obrera. Antonio Díaz ha recordado al respecto que el “antibelicismo” es una seña de identidad del anarcosindicalismo. José Luis Carretero ha apuntado como precisamente la guerra cercena libertades públicas, produce derivas autoritarias, y afianza leyes como la Ley Mordaza que en nuestro país ha derivado en que haya gente “en las cárceles por escribir un tuit”. En ese sentido el representante de Solidaridad Obrera ha señalado que los sindicatos presentes debían ser “escudos en defensa de los derechos conquistados”.

Rueda de prensa entre CGT, CNT y Solidaridad Obrera - 13.4.2023 Rojoynegrotv
https://www.youtube.com/watch?v=0-A8F3cbzBA
 
 
Precisamente desde esa lógica de confluencia, apoyo mutuo y solidaridad de clase, durante todo el acto ha estado muy presente la situación de las compañeras de CNT represaliadas en la Suiza de Gijón. Maribel Ramírez lo ha expresado de una forma clara y contundente: “Si nos tocan a una, nos tocan a todas”. El acto se ha cerrado con distintas intervenciones del público que se han felicitado por el acuerdo y que han animado a que sea solo un primer paso para iniciativas conjuntas que vayan de la mano no solo desde la lucha sindical sino también desde el encuentro social en pueblos, barrios y ciudades. Precisamente, para Miguel Fadrique, Secretario general de CGT, “el ejercicio de responsabilidad que las tres organizaciones estamos llevando a cabo debe de ir más allá de un comunicado y una rueda de prensa. Esa responsabilidad nos tiene que llevar a construir una alternativa sindical y social seria, un espacio que trabaje de manera conjunta día a día y en el que la mayoría de la clase trabajadora se vea reflejada. Por encima de las siglas está la defensa de unos derechos laborales y sociales cada vez más deteriorados; y frente a esto, solo la unidad de la clase trabajadora va a conseguir revertir dicha situación”.
________

Para Saber más

jueves, 13 de abril de 2023

Contra el nuevo Decreto de las pensiones y sus planes de privatización. Llamamiento a la movilización - CNT

Comienzan las movilizaciones extensivas contra la degradación de las pensiones y los planes de privatización europeos sostenidas por el PSOE. 


Fuente - Contra el nuevo Decreto de las pensiones y sus planes de privatización. Llamamiento a la movilización - Confederación Nacional del Trabajo 8.4.2023


El pasado 1 de Abril el Gobierno publicó el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Con ese pomposo nombre se pretende aparentar un avance en el asunto de las Pensiones, pero no es más que manejo del lenguaje para camuflar el regalito de Semana Santa que nos tenía guardado este gobierno “progresista”: consolida el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, aumenta del periodo de cálculo de la pensión a 29 años (en los 80 era de dos años) y continúa en la senda de la privatización del Sistema Público de Pensiones.

El gobierno cree que las trabajadoras nos dejamos engañar con un plato de lentejas. Mientras ellos, gobierno, patronal y sindicatos colaboracionistas, se frotan las manos con la reforma de las pensiones pactada con la Unión Europea que sitúa al país en la línea de salida de la privatización de las pensiones públicas, nosotros trabajadores/as en activo, sabemos que esta reforma se alinea claramente con el mandato del capitalismo-neoliberal formulado ya en el año 94 en el informe del Banco Mundial -envejecimiento sin crisis-.

La última reforma de las pensiones del gobierno sigue, aunque por caminos tortuosos, las indicaciones de la Unión Europea y su plan (2018) de crear un Producto de Pensiones Paneuropeo, que vincule a todas las trabajadoras dentro de sus fronteras en la línea que exigen los bancos y los mercados financieros. Es esta la razón, y no otra, la que ha guiado los pasos dados por el gobierno desde que se constituyó, con los dos partidos autodenominados progresistas.

Diferentes excusas alimentan las reformas que se vienen produciendo desde antes del año 1994, pero los últimos diez años han sido de un descarado cinismo por parte de los distintos ejecutivos, que nunca más lejos de favorecer los intereses de trabajadoras y pensionistas, no hecho otra cosa más que endurecer las condiciones de acceso de las trabajadoras a las pensiones y de producir constantes recortes, bajo el absurdo pretexto de armonizar y hacer viable, para el futuro, el sistema público de pensiones.

Podrán tímida y retorcidamente hacer reformas en las pensiones, pero lo cierto es que aun a pesar del bombo y platillo desplegado por los medios de comunicación burgueses y el esfuerzo del gobierno en su totalidad, han hecho una reforma que endurece aún más el acceso a las pensiones públicas, tanto a corto y medio plazo; el largo plazo lo dejan al azar de las compañías de fondos privados de pensiones mundiales.

No debemos consentirlo y por ello ahora toca, movilizarse y luchar en las calles y en los puestos de trabajo, para que no lleven a la bancarrota a las actuales trabajadoras, futuras pensionistas. Sigamos el ejemplo de la clase trabajadora de Francia, que está impidiendo con la lucha en las calles cualquier retroceso en sus derechos de jubilación, y que señalan claramente a Black Rock como una de las grandes beneficiadas: la empresa buitre con más activos del mundo.

Creemos las condiciones para que, si es preciso, llamemos a las trabajadoras a una huelga general en defensa de su presente y su futuro.

Desde CNT animamos a participar en las movilizaciones en defensa de las Pensiones para el 15 de Abril, o en fechas próximas, para dejar claro que gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden.
______________

Para Saber más

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Apoyo masivo en Madrid a las 6 condenadas de Xixon

La manifestación convocada por el sindicato CNT reúne en Madrid a 10.000 personas para denunciar la criminalización de la acción sindical y exigir la inmediata absolución de las seis sindicalistas condenadas a prisión en Xixón.


Bajo el lema “Hacer sindicalismo no es delito”, la CNT ha reunido a multitud de personas, sindicatos, asociaciones y colectivos para defender las legítimas herramientas de protesta social y de defensa de las/os trabajadoras/es.

El sindicato CNT ha reunido a 10.000 personas en Madrid para protestar por las seis sindicalistas de la CNT de Gijón que han sido condenadas a tres años y medio de prisión y al pago de 150.000 euros por participar en la campaña de apoyo a una trabajadora de la pastelería La Suiza de Gijón. Durante el transcurso de la manifestación las muestras de apoyo no han hecho más que repetirse: «No hay derecho porque se nos acusa por haber defendido los derechos de las mujeres en el trabajo». «agradecimiento infinito a quiénes han llenado las calles de Madrid». «Cuando las fuerzas flaquean la solidaridad ha vuelto a demostrarse imprescindible». Son algunos de los testimonios escuchados en esta jornada de lucha donde la clase trabajadora ha llenado las calles de la capital. Con solo una voz, solo un mensaje: «Ni el Estado ni los empresarios entienden que no estamos solas. La solidaridad es lo que cose a la clase trabajadora»

El recorrido de la manifestación ha empezado frente al Ministerio de Justicia en la Calle de San Bernardo para terminar frente a la Glorieta de Carlos V, en Atocha. La comitiva ha avanzado por las céntricas calles de Callao, Preciados, Sol, Jacinto Benavente y calle Atocha sin ningún incidente. El ambiente reivindicativo y festivo ha sido el que ha dominado la jornada anarcosindical.

La marcha se ha desarrollado bajo el lema “Hacer sindicalismo no es delito”, ante una condena que, de hecho, imposibilita el ejercicio de la acción sindical y cercena gravemente derechos civiles como la libertad de expresión y de manifestación. La jornada ha contado con el apoyo masivo de multitud de colectivos, sindicatos e incluso partidos políticos. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el sindicato CGT o partidos como Podemos o Izquierda Unida han estado presentes en esta manifestación.

Otras organizaciones han participado en los discursos de apoyo. «Los jueces y un gobierno nada progresista están dejando que esto suceda.» Decían desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Mientras que desde el Bloque Combativo decían con contundencia: «Las mujeres no necesitamos flores, necesitamos gasolina. Somos militantes incombustibles que no cedemos a la represión. Han sido las compañeras de Xixón pero podríamos haber sido cualquiera».

Los discursos los han cerrado las compañeras acusadas. El momento más emotivo y de protestas de la manifestación ha llegado con sus palabras cargadas de emoción y rabia:»Trataron de aislar a un pequeño grupo de personas, movilizaciones como estas demostramos que no estamos solas, esto afecta a todas las personas de bien de este país «.

Y que no quede duda, desde la CNT decimos alto y claro: «Actuamos por un sentido de la justicia y de la solidaridad, porque creemos en el apoyo mutuo. Que a nadie se le olvide, nosotras lo hicimos por compromiso y lo volveremos a hacer».

El acto ha terminado con la lectura de los manifiestos llamando a la solidaridad y la lucha contra la represión sindical que la Ley Mordaza impone. La manifestación ha terminado con la actuación del cantante Miguel Grimaldo.

Más información sobre el caso:

Tres años y medio de cárcel para siete sindicalistas de la CNT por concentraciones delante de la Pastelería Suiza de Gijón: https://www.elsaltodiario.com/asturias/condenan-a-tres-anos-y-medio-de-carcel-a-siete-sindicalistas-de-la-cnt-por-concentraciones-delante-de-la-pasteleria-suiza-de-gijon

_________

Para Saber más

jueves, 3 de marzo de 2022

Síntesis Anarquista: Ortodoxos vs Heterodoxos unidos por las Tareas Revolucionarias

Es conocido que las tendencias en el anarquismo no llevan el nombre de los pensadores que las elaboraron sino que se nombran según la naturaleza de sus propios principios, anarcofeminismo, anarcosindicalismo, ecoanarquismo, insurreccionalismo, situacionismo, nihilismo... La taxonomía es extensa; infinita. Pero en lo que todas concuerdan es que hay dos características principales e intrínsecas a todos los grupos que determinan su actividad y su actitud con otras organizaciones: su vocación a la lucha social y su tendencia a la construcción de alternativas. Estas divisiones informales o Corrientes de las tendencias son comúnmente denominadas como Ortodoxia y Heterodoxia. 

Síntesis Anarquista: Ortodoxos vs Heterodoxos unidos por las Tareas Revolucionarias
En la ortodoxia la ideología, los principios, medios y fines anarquistas son piedras angulares que se intentan mantener íntegros a pesar de las circunstancias. La meta es el camino. Se suelen preferir actividades y acciones concretas de lucha, aportando una fuerte crítica, autocrítica, denuncia y reivindicación. Este modo de actuar conlleva la formación de grupos pequeños, generalmente de afinidad, dispersos, poco inclusivos y muy politizados, tendiendo a la homogeneidad. Una grave situación que se da en estos grupos así formados es que cuando cambian las circunstancias de los individuos, cambian sus intereses, disminuye la homogeneidad y el proyecto entero se resiente si no se reorienta.

En la heterodoxia los principios anarquistas son herramientas para un fin mayor, la emancipación social. Las personas se orientan hacia la formación de organizaciones utilitarias, pragmáticas, cuyo objetivo es el proselitismo y la resolución de conflictos. Esta forma de sentir repercute en el tipo de grupo formado, uniones extensas, heterogéneas e inclusivas. Para mantener la cohesión se rebaja la carga ideológica adoptando posturas pragmáticas. A demás, estos tamaños producen complicaciones de gestión, con una tendencia inherente al normativismo que se digiere mal por parte de muchos anarquistas. Todo ello puede hacer que el proyecto derive y sea modificado tanto que no se reconozca el proyecto original o que sea indistinguible del resto de proyectos propuestos por el sistema establecido.

Dentro de la heterodoxia hay que mencionar las derivas pseudoanarquistas de derechas que pretenden entroncarse con el libertarismo, tales como el anarconacionalismo, anarcoacapitalismo, minarquismo, sinarquismo etc.. Pretende que un punto de conexión de sus principios, bien sea el antiestatismo, anticapitalismo, acción directa, o apoyo mútuo, sean condición suficiente de pertenencia ideológica al grupo. Basta con contemplar el resto de fundamentos ideológicos para darse cuenta de que son mútuamente excluyentes, por ejemplo cuando se defiende explotación, la propiedad privada, la inexistencia de clases o la alianza de clases entre otras. Todo el mundo entiende porqué Socialdemocracia y Nacionalsocialismo son distintos si no opuestos.

El origen de la desavenencia entre corrientes ortodoxas y heterodoxas es tanto el estilo de vida como la forma de operar. Por eso se necesita un punto intermedio que nos una a todos y nos ponga de acuerdo.

La "reconciliación" entre ambas posturas es ineludible, y parte de lo que en otros tiempos se llamó la síntesis anarquista. ¿Cómo conseguirla? Acudiendo a las raíces. El anarquismo es un sistema alternativo al Capitalismo y al Socialismo de Estado, un nuevo modelo y filosofía, por lo que el punto de unión de ambos enfoques de la lucha es sin duda alguna su meta, una Nueva Sociedad. Ha esta Nueva Sociedad sola única y exclusivamente se puede llegar por medio de un cambio en la sociedad de modo que entienda que se trata de un cambio a mejor, la necesite y la desee. El proceso de cambio de la sociedad se denomina Revolución Social, a la cual ninguna facción anarquista ha renunciado.

Federatio: tarea ineludible


Hay varias condiciones fundamentales de comunicación que guían la práctica de interacción social y las dinámicas de grupos que permiten la transferencia de ideas y conocimientos. El diálogo supone tiempo, comprensión de las posturas de los otros y la superación de prejuicios. La negociación supone una cesión en posturas que no siempre son aceptadas y que muchas veces cambian los proyectos originales. Dando argumentos, convenciendo con hechos y dando seguridades que aumenten su confianza. No hay otro camino.

Los ortodoxos deben entender que el estilo de vida, la actitud, no se impone, se adopta. Y solo se puede adoptar si se visibiliza un modelo y éste es factible e interiorizable por gente que antes ni se lo había planteado. Cuando el choque es demasiado fuerte es rechazado. ¿Se están planteando modelos, referencias, actividades para todas las edades, géneros, regiones y culturas, asumibles?

Los heterodoxos deben entender que si se desvirtúa el medio por conseguir objetivos el proyecto, la lucha en sí pierde el sentido, pierde la fuerza y a la postre puntos de unión con las bases ideológicas, transformándose en una pieza más del sistema que pretende transformar. Es una tónica constante en partidos políticos de izquierdas. ¿Se están cediendo espacios a prácticas contraproducentes si no nocivas para el futuro revolucionario? 

La confianza es el principio de la Federación.  La base de la confianza es el diálogo y los resultados. Si una persona u organización no está dispuesta a dialogar, ni negociar, o no puede garantizar resultados se rompe el principio de Apoyo Mutuo. 

En el siglo XIX se crearon las Federaciones Anarquistas y Mutualidades Obreras. La AIT logró aglutinar por un tiempo las tendencias socialistas Autoritarias y Antiautoritarias. Posteriormente en el SXX se desarrolló el anarcosindicalismo como aglutinante anarquista. La alianza para los anarquistas ha sido una constante.


Revolución Social: un proceso


Si todos tenemos claros que queremos un nuevo sistema, que solo se puede alcanzar convenciendo a las grandes mayorías de una necesidad de cambio hacia una forma de organizarse distinta, estamos hablando de vivimos en un momento determinado de la Revolución Social, pero ¿en cuál?

La Revolución Social, como cualquier cambio, transformación o proceso social, está marcadas por fases, estadíos, según la correlación de fuerzas con las organizaciones del entorno. En cada una de las fases son necesarias una serie de tareas básicas, sin las cuales no se puede llegar a la siguiente fase.

Las fases dependen del sentimiento social, que es el que mueve la voluntad. Este se caracteriza por 4 fases: Normalidad>Inestabilidad>crisis> nueva normalidad.

El proceso es el siguiente: 
un sistema que funciona plenamente es cuestionado hasta que sus puntos débiles comienzan a interferir con su funcionamiento, desestabilizándose. Es en estos espacios desocupados donde pueden  crecer los contrapoderes que sustituyen el sistema. Si los gestores no logran poner freno al descontento las disfunciones se vuelven trastornos, y poco a poco el sistema pierde capacidades, que son sustituidas por los sistemas alternativos, hasta que pierden sus funciones totalmente. Es entonces cuando se entiende que el sistema a cambiado de gestores. Estos establecen nuevas condiciones de funcionamiento. Se puede apreciar que no es necesaria una sustitución popular, ni socialista y que redes criminales, militares, extranjeras o corporaciones pueden sustituir las propias capacidades de los estados como ha sucedido más de una vez.

Lo que ambos tienen que entender es que cada fase del proceso revolucionario conlleva unas tareas específicas sin las cuales no se puede dar el siguiente paso. Y que si no se completa una fase no se puede pasr a la siguiente. Pondremos ejemplos claros. Un ortodoxo insurreccionalista puede realizar los sabotajes que quiera en la fase de Normalidad, el sistema continuará y solo conseguirá que lo detengan. Un heterodoxo puede abrir las cooperativas que quiera en la fase de Normalidad, tendrá que competir con las empresas del sistema  y solo conseguirá autosustentarse.

Los medios deben adecuarse a los momentos. La desmoralización y subversión se emplea en los momentos de normalidad, la organización y sustitución en momentos de inestabilidad, el sabotaje se necesita en momentos de crisis. Son elementos en un tablero que deben de ser colocadas correctamente. Esta colocación solo puede ser llevada a cabo a través del análisis y el diálogo.

Tareas Revolucionarias y los mínimos


Atendiendo a las fases revolucionarias tenemos las tareas revolucionarias, que es parte de la Gimnasia Revolucionaria que se vertebra a través de los tres principios básicos: Autogestión, Apoyo Mutuo y Acción directa.

Las Tareas Revolucionarias están dirigidas a hacer que el sistema establecido cambie y llegue a una nueva normalidad deseada.

Los ortodoxos deben entender que la creación de mayorías supone una construcción progresiva de una sociedad nueva que debe indefectiblemente empezar por establecer unos mínimos acuerdos, sin los cuales el proyecto es inabarcable. El respeto de los mínimos supone la adopción de unas prácticas que a menudo son interpretadas como insuficientes, malos resultados. Tenemos que ceder. Se requiere de verdaderos planes para seguir profundizando en los cambios.

Los heterodoxos deben entender que el mantenimiento de en el tiempo de unos acuerdos mínimos suelen ser insuficientes para generar un cambio social. Tenemos que avanzar. Se requiere de verdaderos planes para seguir profundizando en los cambios.

Por poner un ejemplo archiconocido tenemos a la CNT y FAI. La primera una organización inclusiva, dinámica, heterogénea que adaptó sus medios a sus fines, pactó con el estado español republicano de su tiempo y tuvo ministros en el Gobierno. Claramente heterodoxa. Su anverso ideológico fue la FAI, ortodoxa, de afinidad; cantera militante e ideológica, fuente de líderes, dedicada al combate tanto en vanguardia como en retaguardia. Ambas trabajaron entre tensiones logrando actuar en sinergia y manteniendo los frentes de guerra.

Para conseguir una sustitución satisfactoria se emplea plantea una estrategia general que guía la acción y una serie de técnicas que son comúnmente llamadas Tareas Revolucionarias, y están destinadas a hacer que el sistema transite lo más rápido posible a nuestra nueva normalidad. Nuestra visión es la de un mundo sin estados, sin corporaciones y en la que sean los productores quienes dirijan el destino de las empresas socializadas. Es un cambio profundo y radical, trabajo de una generación. 

jueves, 8 de julio de 2021

Convocatoria: No somos delincuentes, Somos Trabajadoras! 10.7.21 a las12:30h Pz Humedal, Gijón #CNTXixónAbsolución

No somos delincuentes, somos trabajadoras

Ante las desproporcionadas condenas a ocho compañeras por el conflicto sindical entre la CNT y La Suiza, las organizaciones firmantes llamamos al pueblo de Asturias a responder arropando a las compañeras en la manifestación que partirá de la Plz. Del Humedal el 10 de Julio a las 12:30

#CNTXixónAbsolución

#solidaridadCNTXixón


#CNTXixónAbsolución

Esta es una historia antigua, tanto como la explotación: es la historia del patriarcado. Esta es la historia de una mujer con miedo. Con miedo a ir a trabajar, con miedo a la precariedad, con miedo al futuro de su familia si daba un paso adelante, con miedo a que la sociedad la juzgara. Esta es la historia de una mujer valiente que a pesar de todas las voces que querían intimidarla estuvo dispuesta a contar su verdad. Es la historia de una mujer que ya no quiso seguir viviendo con miedo.

Esta es la historia de las compañeras que estuvieron dispuestas a creerla, a arroparla, a decirle que no estaba sola y que la iban a acompañar. Esta es la historia de los sanos hijos del patriarcado que vieron temblar sus privilegios y pusieron en marcha los resortes del sistema. Esta es la historia de la sororidad entre mujeres y entre la clase trabajadora. Esta es la historia de las que se organizaron contra la explotación en la hostelería y el comercio. Esta es la historia de cómo el sistema condenó y encarceló a quien se atrevió a alzar la voz.

Esta es la historia de quienes salieron a la calle a reivindicar porque se cansaron de ver que «el sistema» las olvidaba. Y durante un tiempo en las calles de Xixón se sabía que había un sindicato de iguales que entendía tu situación, que tejía redes, que te apoyaba y te amparaba. Molestaba, claro que molestaba. Molestaba a los empresarios y también a las fuerzas represivas del Estado, que para eso están, para desmontar los movimientos sociales, para imponer la paz de los que mandan. Para guardar los silencios de los poderosos.

Esta es la historia de cómo se usó la precariedad y la desprotección de una trabajadora para crear un relato que infundiera miedo a sus iguales. Esta es la historia de la Represión. Así empezaron las detenciones irregulares y el hostigamiento. Y así las sacaron de sus casas, las detuvieron con una única intención: se acabó la lucha en la calle. Pero resultó que no eran sus casas, ni sus calles, ni sus cuerpos. Resultó que enfrente se encontraron con todas las compañeras que no estaban dispuestas a abandonar. Resultó que enfrente se encontraron a un sindicato que no estaba dispuesto a poner precio a la dignidad de sus compañeras. Resultó que enfrente solo se pedía el cumplimiento de SU ley: que se cumplan los convenios y se respeten nuestros derechos.

Más de treinta personas hemos sido llamadas a declarar, hemos sido absueltas de infinidad de denuncias presentadas durante los últimos años, absueltas también de injurias, calumnias, suplantación de identidad, falsas denuncias… delitos que dieron origen a la querella y desaparecen ahora por arte de magia.

Sin embargo, las siete elegidas nos enfrentamos a penas de tres años y medio de cárcel y una multa que ronda los 150 000 euros. No hemos robado a nadie, no hemos asaltado con fuerza, no hemos violado, no hemos pegado a nuestro vecino ni hemos usurpado objetos sagrados. Solo hemos dicho NO a los sanos comportamientos del patriarcado. Y por ello quieren condenarnos a galeras.

No les entra en la cabeza que las mujeres trabajadoras tengamos derechos. Y es por ello por lo que tras armar un caso sin ninguna consistencia pretenden amilanar nuestra solidaridad. El mero hecho de hacer sindicalismo para defendernos como trabajadoras es interpretado por la justicia, los policías y los empresarios como delincuencia.

Si nos condenan a galeras, remaremos. Pero no remaremos para mover sus barcos de guerra, no remaremos para atemorizar a otras poblaciones, no remaremos para que otras se enriquezcan. Remaremos para que cada persona pueda vivir en condiciones dignas, donde no haya trabajos precarios, donde se pueda conciliar la vida familiar y la laboral, donde haya justicia para nuestra clase.

No somos las únicas. Trabajadores de ALSA, EBHI, TUA, VAUSTE están imputados policialmente a la espera de condenas penales por luchar contra la precariadad, los despidos los ERES etc…

¿Cuántas veces dirías: «¿Hay que moverse, no se puede tolerar esto…»? Pues es la hora de remar juntas y el remo de las trabajadoras es la solidaridad. Si los de arriba solo entienden de dinero y poder y no tienen escrúpulos, demostremos que a nosotras nos mueve la dignidad, el apoyo mutuo y la justicia social. El día 10 tienes una cita inexcusable.

¡Por nosotras, Por todas!

CNT, CCOO Asturies, UGT Asturies, CSI, CGT, SUATEA, CS La Semiente, CS La Xusticia, CS L’apiaderu, CS La LLume, Llar El Mataderu, Llar La Llegra, Milenta Muyeres, Les Rudes, Fuerza Muyer, Muyeres Rurales del Oriente d’Asturies, Feminismos polos DDHH, Bloque Críticu Asturies, Comité d’Asturies pola Amnistía, Coordinadora en defensa de las pensiones Asturias, Ecoloxistes n’Aición d’Asturies, Podemos Asturies, IU Asturies, PCA, PCTE, CJC, Andecha Astur, Anticapitalistes, FSOA, FSOF, La Rede Xixón Oeste, Grupo Higinio Carrocera FAI, Sindicato d’Estudiantes, Libres y Combativas, Izquierda Revolucionaria, Sindicalistas de Izquierda, Kellys Unión Asturias, Asturies feminista 8M, Coru Antifascista Al Altu la Lleva, AMA Asturies, La Federacion Asturiana Memoria y Republica (Famyr), Pachakuti, CSA La Kuadra, Asturias Socialista, Tiempo de Cerezas, Organizacion de Mujeres de la Conferencia Intersindical, Fundación Andreu Nin de Asturies, Movimiento Pensionista de Siero, Asociación de Pensionistas de Gijón, Güesperon, Plataforma de trabajadoras de Centro de día y Crad de Asturies y Federación de Asociaciones Vecinales de Xixón.
 

Para sumarse a la convocatoria escribir a: gijon@cnt.es

 Fuente - http://gijon.cnt.es/2021/06/29/somos_trabayadoras/ 29.6.2021

viernes, 30 de abril de 2021

Primero de mayo. CNT: Dignidad y sindicalismo. Participa en las convocatorias de CNT!

Es evidente que la COVID-19 ha marcado el último año para toda la humanidad. Pero tras la crisis sanitaria se han puesto de manifiesto con una gravedad sin precedentes los peores males de nuestra sociedad. Las desigualdades sociales y económicas han aflorado con tal virulencia que nos han mostrado la peor cara del actual sistema económico en el que vivimos.

Hemos podido comprobar, pese a la propaganda del Gobierno, que las medidas sociales para proteger a la clase trabajadora han sido insuficientes. Desde los primeros momentos del confinamiento el año pasado, cuando la economía paró, vimos cómo miles de personas perdían sus trabajos precarios, o simplemente ni siquiera pudieron acceder a la economía sumergida en la que miles de familias subsisten en este país. Los servicios sociales de los ayuntamientos, los sindicatos o muchas otras entidades sociales ya no recibían consultas o llamadas para solicitar ayudas económicas; la gente pedía comida.

Ante esa situación se activaron bancos de alimentos, redes vecinales de apoyo, sindicatos colaborando para abastecer necesidades básicas. Una vez más, el apoyo mutuo y la solidaridad pusieron soluciones mucho más efectivas de parte del pueblo.

En los centros de trabajo, por contra, se evidenció una vez más la avaricia sin fin de los capitalistas. Pese a las nuevas leyes del Gobierno para aplicar ERTEs que debían salvar los puestos de trabajo, hemos tenido que combatir los distintos abusos y fraudes de muchas empresas: plantillas a las que se les exigía trabajar desde casa pese a estar de ERTE, coacciones y presiones para abandonar los puestos de trabajo durante los ERTE, cuando no directamente despidos sin ningún tipo de vergüenza.

Podemos decir que la crisis sanitaria ha servido para acelerar y empezar ya una crisis económica que se había de activar en pocos años. Así, grandes empresas y multinacionales de toda índole han acelerado los despidos masivos destruyendo empleo y acelerando la desindustrialización de nuestra economía. Por contra, en otro tipo de industrias se incrementa la subcontratación, aplicando peores condiciones a la mano de obra, con el beneplácito de comités de empresa.

Ante esa situación desde CNT reivindicamos una acción sindical que devuelva la dignidad a la Clase Trabajadora de este país. Reivindicamos el papel de un sindicalismo que defienda subidas salariales reales, que mejoren el poder adquisitivo de la gente, que defienda la igualdad real en las empresas. No queremos maquillar convenios, queremos que la gente se organice y luche para conquistar más derechos, más dignidad. Y creemos firmemente que el sindicalismo de acción directa de quienes integramos CNT representa los mejores valores de la humanidad, el apoyo mutuo y la solidaridad. ¡Viva el Primero de Mayo!

Fuente - Primero de mayo. CNT: Dignidad y sindicalismo - Confederación Nacional del Trabajo - 29.4.2021

jueves, 4 de marzo de 2021

Contra la represión del feminismo, más 8 de Marzo que nunca

Fuente - Contra la represión del feminismo, más 8 de Marzo que nunca - CNT Comarcal Sur 4.3.2021

Frente a las prohibiciones que ponen en riesgo el derecho a manifestarse, los sindicatos de CNT en la Comunidad de Madrid animan a seguir luchando contra el patriarcado

Durante meses hemos visto cómo las restricciones por el Covid han limitado nuestra presencia en las calles al camino al trabajo, a los cuidados o al abastecimiento de necesidades básicas. Mientras las mujeres salíamos a producir, a ocuparnos de las tareas de conciliación y de las necesidades esenciales sin las cuales no se sostendría la vida, no había ninguna preocupación por la salud pública. Incluidas las faltas de seguridad, de EPIS y de flexibilidad en el ámbito sanitario, para las compañeras en residencias, en supermercados, en la limpieza y para todas las trabajadoras en el transporte. 

También hemos visto cómo en los últimos meses, incluidos los más duros del estado de alarma, se permitían y consentían demostraciones en las calles que venían de colectivos negacionistas, de barrios pudientes, de las fuerzas represoras del Estado e incluso de fascistas y nazis. La reacción de la Administración en todas ellas ha sido la contención, cuando no el compadreo y la palmada en la espalda. 

Ahora, que el movimiento feminista tenía todas las medidas de seguridad contempladas para ocupar las calles, nuestros espacios, la cara más represora de la Delegación del Gobierno en Madrid lo prohíbe. Pese a que este mismo organismo ha permitido de forma reiterada manifestaciones y concentraciones estos meses, incluso con tasas de contagio mayores, ahora le dice al movimiento feminista que ellas/nosotras no podemos. Sabemos que no es la primera maniobra para criminalizar la lucha feminista, ya que muchas compañeras sufrieron la persecución de grupos fascistas e institucionales con motivo de las anteriores marchas del 8M en 2020. 

Recordemos que el derecho de manifestación es un derecho considerado fundamental en la Constitución Española, que las manifestaciones ni se permiten ni se prohíben. Hay numerosas sentencias que corroboran que, como derecho fundamental, está por encima de cualquier otro argumento. Se aprueban recorridos e, incluso, cuando no se llega a acordar un recorrido entre la delegación y la organización, prima siempre el ejercicio del derecho en sí.

Por todo esto y por todo el retroceso que la pandemia ha supuesto a nivel laboral, social e incluso de salud para las mujeres, tenemos que reivindicar que este año seguiremos más que nunca luchando contra el patriarcado, unidas y fuertes. 

lunes, 1 de marzo de 2021

CNT-AIT, Granada: solidaridad con el compañero encarcelado y todos los encausados #MestreLibertad

Fuente - EL MILICIANO - CNT-AIT, Granada: solidaridad con el compañero encarcelado y todos los encausados #MestreLibertad 28.2.2021

La mañana del 22 de febrero se ha procesado a Cristian (Mestre), un compañero de CNT-AIT Granada, decretando prisión provisional sin fianza y siendo destinado a la prisión de Albolote.

Nuestros compañero fue uno de los varios detenidos en las protestas contra la brutalidad policial en Linares y el encarcelamiento de Pablo Hasel. En Granada han sido 6, que se suman al más de un centenar de detenidos en el resto del Estado. De los cuales 4 han entrado en prisión provisional en Barcelona, 2 en Granada. Puede que hayan sido muchos más, si tenemos en cuenta la deplorable labor de los medios de desinformación durante los pasados días, que prestan más atención a la destrucción del mobiliario urbano que a la vulneración de la libertad de expresión o a las brutales agresiones contra manifestantes por la parte del cuerpo policial.

Por lo ya mencionado, consideramos de extrema necesidad compartir las condiciones reales de su detención. Se produjo la noche del 20 de febrero por cuatro policías secretas. Desde entonces ha permanecido detenido e incomunicado. Tras pasar dos noches en el calabozo, la mañana del 22 de febrero ha pasado a disposición judicial. En la vista se ha decretado prisión provisional sin alegar motivos para ello.

Aunque son ya conocidos los mecanismos represivos del Estado y su absoluta incoherencia, consideramos de extrema arbitrariedad este encarcelamiento. Creemos que en su raíz se encuentra la más absoluta represión política, en forma de castigo ejemplarizante que intente acallar la rabia que hemos expresado en las calles durante las últimas semanas.

Pedimos SOLIDARIDAD, porque toda es poca. La suficiente como para que las fuerzas cambien de lado y podamos liberar a nuestros compañeros. La avalancha represiva a la que estamos sometidas en muchos puntos del Estado no puede quedar impune ni desmovilizarnos. Que sus ataques nos pillen organizadas.

Creemos que nadie debe enfrentar solx su violencia, y desde CNT-AIT Granada queremos mostrar nuestro apoyo y nuestra indignación, así como dejar constancia de que lejos de desmoralizarnos, esta situación nos da más motivos para seguir peleando, con todas nuestras herramientas, por la caída de un sistema represivo y arbitrario que intentar hundir la lucha social y acallarnos.

Exigimos libertada para todas las presas
¡Vuestra represión no nos amedrenta!
¡MESTRE LIBERTAD!

sábado, 16 de enero de 2021

Lawfare contra la CNT: Penas de cárcel por hacer sindicalismo

Lo que debía ser otro ejercicio más de justica por la reivindicación de condiciones laborales y dignidad humana se convierte a golpe de contradenuncia, obstrucción y corrupción en una trama de acoso institucional mediado por los juzgados. Los dueños fascistas de un negocio de Gijón, se juntan con el resto de empresarios de la zona enfrentados a a CNT y mueven todos sus resortes en la abogacía, judicatura y policía y medios, no solo de la ciudad, sino del país, para convertir a las trabajadoras víctimas en verdugos y a los miserables explotadores en víctimas. Su embestida va más allá, y alcanza no solo a las propias trabajadoras sino al sindicato que defiende sus derechos, anulando la acción sindical y pretendiendo extender la ley mordaza no solo a las fuerzas del orden, si no a los propios empresarios.

La CNT se enfrenta así a un claro caso de lawfare en el que a pesar de tener la legalidad y la legitimidad de su parte puede que no salga indemne. Van a por lo que queda de sindicalismo.

Desde estas páginas todo el ánimo y fuerza a esas compañeras que resisten, se enfrentan a los poderes fácticos del capital y no se rinden; como nunca lo han hecho y no lo harán nunca. Mantenéis la llama.

Salud! PHkl/tctca

________

Fuente- Penas de cárcel por hacer sindicalismo - Confederación Nacional del Trabajo 15.1.2021

  • El 18 de enero comienza en Gijón un doble juicio contra la CNT en la que se pide a afiliadas de la CNT penas de cárcel y cantidades económicas muy elevadas por realizar acción sindical
  • Desde la central anarcosindicalista se hace un llamamiento a hacer difusión del caso y a solidarizarse con las sindicalistas encausadas
Todo empezó con diferentes irregularidades laborales y un presunto acoso sexual en el trabajo, denuncia archivada en la actualidad. Una trabajadora acudió a comienzos de 2017 al sindicato para comentar lo que le estaba ocurriendo en Pastelerías La Suiza, en Gijón. «Vista la gravedad del tema, se actuó en consecuencia», detalla el sindicato que previamente a reunirse con la empresa solicitó información complementaria que apoyara la versión de la trabajadora, tras lo cual, se reunió con la empresa para tratar el tema, infructuosamente lo que llevó al inició de una campaña de movilización sindical y se realizaron varias concentraciones de denuncia, «nada que no sea habitual en la acción sindical», declaran las sindicalistas.

Sin embargo, «las agredidas se convirtieron de un día para otro en agresoras, al ser denunciadas por el empresario, en numerosas ocasiones», denuncia la CNT. «Piden casi 600.000 euros al sindicato y penas de cárcel para la trabajadora denunciante y miembros del sindicato, en total a 8 personas», detallan desde la central anarcosindicalista, «unas penas que están fuera de toda lógica».

Detrás de la pretensión que pide años de cárcel por hacer sindicalismo presuntamente podría estar la patronal de hostelería de Gijón, personas de clara orientación conservadora, que «han acusado a la CNT de extorsionar, de ser ETA, y han intentado ilegalizar el sindicato por delito de asociación ilícita». De hecho, han contratado, como abogado para ejercer la acusación particular contra el sindicato, al ex magistrado de la Audiencia Nacional, D. Javier Gómez Bermúdez, «juez estrella y ahora abogado de Jaime Botín», resalta la organización anarcosindicalista.

«Este caso es un paso más en la ilegalización del sindicalismo, ya sea directamente o metiendo a la cárcel a sindicalistas y condenándolos económicamente», denuncia la CNT. Por eso, apelan a la solidaridad de clase y al apoyo fraternal de todas las centrales sindicales, con el fin de intentar parar esta agresión y a difundir lo máximo posible lo que se va a juzgar a partir del lunes 18.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

CNT-AIT Convoca una Huelga General Indefinida en la Enseñanza Madrileña No Universitaria. De 9 sep 2020 hasta la Victoria!

Fuente - CNT-AIT convoca una huelga en la enseñanza madrileña no universitaria - Tercera Información -Tercera Información 9.9.2020


  • Aunque es la CNT quien convoca, la iniciativa parte de asambleas de trabajadores.
  • A la huelga está llamado tanto el personal docente como el no docente, incluidos las personas que trabajan en centros concertados o en escuelas infantiles de gestión indirecta.
  • La huelga está convocada desde mañana hasta el día 30 de septiembre. La CNT avisa de que si para entonces la situación no ha mejorado su intención prolongarla.
La CNT-AIT ha convocado una huelga en la enseñanza madrileña no universitaria desde mañana hasta el 30 de septiembre para reivindicar una vuelta segura a las aulas. «En cuatro meses no se ha planificado adecuadamente el inicio de curso y se nos pide a los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza y al alumnado vulnerable de la Comunidad de Madrid que vayamos a los centros jugándonos la salud», se queja el sindicato.
A la huelga está llamado tanto el personal docente como el no docente, incluidos las personas que trabajan en centros concertados o en escuelas infantiles de gestión indirecta.
Aunque es la CNT quien convoca, la iniciativa parte de asambleas de trabajadores. «Como organización sindical hemos dado los pasos a nuestro alcance para dar forma a la voluntad de las asambleas», explica el sindicato.
Precisamente desde estas asambleas de trabajadores se han elaborada la tabla reivindicativa que proponen frente a las medidas tomadas hasta ahora por el gobierno autonómico.
Entre las reivindicaciones de las asambleas, destacan la bajada de ratios (4-8 en el 1er ciclo de Infantil, 10 en 2º ciclode Infantil, 13 en Primaria, 15 en ESO, Bachillerato y FP), la aplicación de test PCR y de seroprevalencia a todos los trabajadores de los centroseducativos y al alumnado antes del inicio del curso, el aumento de plantilla, la contratación de personal de enfermería o posibilidad de los centros de modificar horarios. Con el fin de que todas estas medidas pueden implementarse, exigen que las clases presenciales no empiecen hasta el día 30.
Ese mismo día valorarán los convocantes si el gobierno regional ha satisfecho sus expectativas. De no ser así, la CNT ya ha anunciado que su intención es seguir con la huelga.
Los sindicatos CC OO, UGT,  CGT y STEM habían convocado previamente huelgas para los días 22 y 23, unos paros que la Asamblea de Docentes por la Huelga Indefinida considera insuficientes.
______
CONVOCATORIA OFICIAL
Recogiendo las reivindicaciones y preocupaciones de las asambleas de docentes, en particular, y de la comunidad educativa, en general, CNT-AIT convoca huelga en la enseñanza madrileña no universitaria hasta que se las administraciones pongan en marcha unas garantías sanitarias que posibiliten una vuelta segura a los centros educativos.
¿Por qué se lleva a cabo esta huelga?
Porque en cuatro meses no se ha planificado adecuadamente el inicio de curso y se nos pide a los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza y al alumnado vulnerable de la Comunidad de Madrid que vayamos a los centros jugándonos la salud.
¿Qué piden los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza madrileña?
Cualquier trabajador o trabajadora quiere las máximas garantías para desempeñar su trabajo sin arriesgar su vida y somos quienes desempeñamos dicha labor quienes mejor sabemos qué medidas son adecuadas y cuáles son insuficientes o inaplicables/inútiles (como muchas de las acordadas estos días por el Ministerio y las Consejerías de las comunidades autónomas). Las medidas que proponemos no son un documento elaborado por CNT-AIT sino que es el trabajo llevado a cabo telemáticamente por asambleas de docentes. Suyo es el trabajo, por lo que tienen todo nuestro reconocimiento.
¿Cuándo comienza la huelga?
El día 10 de septiembre, pero por cuestiones burocráticas: no hemos realizado el preaviso de huelga antes porque otros sindicatos se habían comprometido a realizar dicha convocatoria, por lo que los plazos legales no nos permiten otra opción, pese a que queríamos convocar a quienes son obligadas a iniciar su labor profesional sin medidas adecuadas.
Recordamos que esta movilización está impulsada y es de los y las trabajadoras de la enseñanza y sus asambleas claramente se posicionan por no comenzar el curso hasta que no se tomen las medidas oportunas que garanticen una vuelta segura a las aulas. Nuestra postura es simplemente dar voz a las asambleas.
¿Cuándo termina la huelga?
Hemos convocado hasta el 30 de septiembre. Las asambleas han pedido huelga indefinida y si el 30 de septiembre la situación no ha mejorado es nuestra intención seguir con la huelga.
¿Es una huelga de CNT-AIT?
No, es una huelga de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza no universitaria que en asambleas se han visto obligados a convocar huelga para proteger su salud y la de su alumnado y familias ante la incapacidad de las autoridades políticas para tomar las riendas de la situación. Como organización sindical hemos dado los pasos a nuestro alcance para dar forma a la voluntad de las asambleas.
Durante el mes de agosto diversas organizaciones sindicales (CCOO, UGT, CGT y STEM) han impulsado asambleas y mostrado su predisposición a convocar paros por la situación explicada. Sus posturas han variado y suponemos que el sentido común les llevará a confluir en la huelga indefinida dadas las escasas medidas prometidas y las ridículas llevadas a cabo hasta ahora por la Consejería de Educación y Juventud. De hecho, es nuestro deseo que ya que anunciaron su presentación de preaviso de huelga, lo hagan efectivo para que las trabajadoras que tienen que estar en las aulas el día 4 de septiembre no se vean obligadas a ir a trabajar en condiciones que pudieran poner en riesgo su salud.
¿Quién puede hacer huelga?
Nuestra convocatoria va dirigida al personal docente y no docente de centros educativos no universitarios de la Comunidad de Madrid. Las asambleas de docentes están formadas por trabajadoras y trabajadores de la enseñanza pública pero la convocatoria da cobertura también a escuelas infantiles de gestión indirecta y a centros concertados ya que están financiados por la Comunidad de Madrid.
Aviso importante:
Hace casi diez años la comunidad educativa se movilizó contra los fuertes recortes en la educación pública protagonizados por el gobierno de Esperanza Aguirre. Cuando las riendas de las movilizaciones contra dichos recortes quedaron en manos de las asambleas de trabajadores de centros educativos con el único respaldo de organizaciones como el Sindicato de Enseñanza e Int. Social de CNT-AIT y el Sindicato de Enseñanza de CGT, otras organizaciones sociales y sindicales se lanzaron a un descarado boicot lanzando todo tipo de mentiras a través de sus medios: que nadie había convocado huelga, que sólo determinados sindicatos pueden convocar huelga, etc.
Esperamos que la situación no se repita y podamos ejercer nuestro derecho a la huelga e informar de ello sin trabas a todas las trabajadoras con el objetivo de defender nuestra salud. Esa es la voluntad de las asambleas.
La vuelta a los centros educativos promete ser un despropósito de dimensiones históricas. Trabajador, trabajadora: convoca asambleas (con las medidas de seguridad sanitaria adecuadas) en tu centro para defender una vuelta segura a las aulas.