La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laboral. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2019

¿Trabajas para la Administración Pública? CONVIERTE TU PLAZA EN FIJA - CNT





Fuente - ¿Trabajas para la Administración Pública? - Confederación Nacional del Trabajo 24.6.2019

¿Eres temporal, interino o indefinido no-fijo?
Convierte tu plaza en fija.
Cuenta con CNT. Infórmate.


El trabajo sindical y jurídico de la CNT en el ámbito de las personas en situación de temporalidad que trabajan para las administraciones públicas dio sus frutos en 2018 en Galicia, con diversos grupos de trabajadores y trabajadoras adscritas al GES (Grupos de Emergencias Supramunicipales) distribuidos por las cuatro provincias.

De esta manera la CNT ha abierto un escenario en el cual cuestionar toda la estructura de temporalidad de la que se benefician tanto las administraciones locales, como las autonómicas y la estatal.

Por este motivo, si trabajas para la administración pública y eres temporal, interino o indefinido no fijo, contacta con los sindicatos de la CNT. Sea cual tu situación concreta, tenemos razonamientos jurídicos de peso con los que podemos plantear de manera solvente la posibilidad de conseguir la fijeza de tu puesto de trabajo.

Contra la temporalidad en las administraciones públicas: Cuenta con CNT.

viernes, 8 de diciembre de 2017

El arte de la "negociación" por el trabajador en un conflicto laboral individual - Laboro

Magnífico artículo de la consultoría jurídica Laboro, especializada en derecho y relaciones laborales. "El arte de la "Negociación" por el trabajador" es la versión proletaria de "el Tao del Jeet Kun Do" de Bruce Lee aplicado al mundo del trabajo moderno; precario. Un texto de fácil lectura, ameno, y una magistral aproximación a través de la teoría del juego de ajedrez que abrirá muchos ojos que permanecían cegados por represión, alienación, inopia o pura desidia.

Como dice laboro, en las picadoras modernas que llaman "lugares de trabajo" reina la voluntad del propietario, el Amo, el jefe, del empresaurio. La potestad en la decisión productiva, y no olvidemos que también disciplinaria!, corresponden sola y únicamente a la empresa, y por ende a sus representantes y cargos. Son los millones de trampas cometidas extensivamente a diario la sabia que nutre la economía tercerizada de hoy día. Pero las relaciones laborales están mediadas por las normas legales y por tanto fuera de los muros de la compañía. Sabiendo que el beneficio, la plusvalía, solo puede proceder de la explotación, del trabajo no pagado al trabajador, en un entorno de beneficios decrecientes luchar por las "Mejoras inmediatas" es un doble golpe al capital. La confrontación con el capitalista no solo es posible, es inevitable. 
.
No hay duda que hay una lucha de clases, y tenemos que ganarla!

Salud! PHkl/tctca
______

Fuente - El arte de la "negociación" por el trabajador en un conflicto laboral individual - Laboro 21.11.2017

La situación típica de Españistán que vamos a comentar en este nuevo artículo de laboro es la siguiente: el empresaurio te llama "al despacho" y te dice que ha decidido hacer algo contigo y/o con la empresa por ejemplo despedirte, cambiarte de contrato, trasladarte de centro de trabajo o incluso a otra ciudad, cerrar la empresa, trasladar la empresa, bajarte de sueldo, cambiarte el horario, etc. etc . Da lo mismo lo que hayas decidido a efectos de lo que a continuación se explicará, lo principal del asunto es que te dice que a consecuencia de esa decisión suya que tú tienes dos opciones, o tres, o cuatro o las que a él le dé la gana, y te las explica un poco por encima: la A, la B, la C, etc. etc. Finaliza diciéndote que ahora tú tienes que escoger una de esas dos opciones y decirle cuál es tu decisión, habitualmente también añaden que esa decisión la tienes que tomar en X días, e incluso a veces dicen que la tienes que tomar allí mismo en su empresarial presencia. También podría suceder, por no decir seguro, que te lo comunicarán todo solo verbalmente, y en caso de que hubiera algún escrito que no estuviera firmado por la empresa, pero que si tú aceptaras alguna de las opciones entonces sí que tuvieras que firmar un documento del que puede que ni siquiera te quisieran dar una copia.

Pues bien los Suscriptores de Laboro ya se estarán imaginando lo que viene a continuación, que por supuesto es sencillamente que en realidad las opciones generalmente oscilan entre el jamón con chorreras y la m... pinchá en un p... que son constantes que dan mucho juego pasando por el menos conocido futbolín donde la espalda pierde su nombre.

En general este planteamiento sería tan absurdo como si en plena partida de ajedrez Karpov le dijera Kasparov que tiene dos opciones, o avanzar un paso el peón de rey o el enroque largo; y que tiene 2 minutos para hacerlo, pero la terca realidad sería que Kaspárov podría mover la pieza que le saliera de las narices y no solo la que le dijera Karpov, porque si sus movimientos posibles los limitaría solo el reglamento del ajedrez, y no Karpov, que no sería quién ni siquiera para decirle que tuviera que hacer algo. A demás de que tampoco tendría porque mover en 2 minutos por las mismas razones. A parte de que Kaspárov tendría razonable sospechas de que el mejor movimiento que pudiera hacer no fuera ninguno de los que le dijera Karpov.

Cómo es obvio el trabajador puede aplicar la misma "técnica" en los conflictos que surjan con su empresaurio en sus relaciones laborales. ¿O es que no es obvio? Pues por lo visto no lo es, desde luego no lo es para todos, porque todos los días son miles los trabajadores que entran en despacho y escogen una de las opciones que dice la empresa que tiene y en el plazo que dice la empresa que tiene. ¿No os lo creéis? Pues no seáis tan incrédulos porque todos los días hay que incluso firman su dimisión, porque por lo visto tenían que la obligación de dimitir por ley, porque el jefe se lo ha dicho pensando en sus intereses como trabajador.

Pero la realidad es la que hay y no necesariamente la que diga el empresaurio, es decir que en cada momento serás tú quien decida lo que vas a hacer y cuándo hacerlo según lo que indique el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Jurisdicción Social, Lo mismo en cada momento Kaspárov decidir a qué pieza mover y cuándo moverla dentro del Reglamento del ajedrez. Pero además tú tienes la posibilidad de añadida de "pasar", cosa que no puede hacer Kaspárov jugando al ajedrez. Es decir, que entre las opciones que tengas siempre estará la opción de no hacer nada o pasar y que el empresaurio mueva su ficha si quiere. Si moviera ficha, es decir, si te comunicará una decisión firme de él por escrito o verbalmente, entonces tú moverías ficha si quisieras, o bien pasarías otra vez. En resumen; en la partida jugarías tú y el empresaurio y no sería solo el empresaurio quién pudiera mover tanto las blancas como las negras.

Por lo tanto, la posibilidad que siempre tendrá será la de informarte mejor y luego tomar una decisión, que no tendría por qué ser necesariamente solo una de las que hubiera propuesto el empresaurio. O bien infórmate mejor y luego tomar la decisión de no tomar ninguna decisión y que el empresaurio entonces hiciera lo que quisiera dentro de lo que pudiera y supiera hacer, que a veces no sería mucho. Al respecto puedes recordar siempre este mandamiento de la ley de Laboro: siempre tendrías al menos un plazo de 20 días hábiles dh para reclamar contra lo que hiciera la empresa, a no ser que firmar algún documento que contuviera una fecha falsa anterior. Para que entiendas mejor: 20 días son al menos 4 semanas o más si hubiera festivos por medio, además, en muchos casos, el plazo no es sólo es de 20 días, sino que llega al año e incluso más en algunos casos

Alguno puede que dijera que esta forma de proceder tendría la supuesta "desventaja" de que el trabajador tendría que conocer las opciones que tuviera, incluyendo la de pasar, cuál sería o podría ser la mejor y los plazos para ejercerlas. Nos ha jxxxx mayo, igual que Kaspárov tiene que saber jugar al ajedrez y eso no sería una especie de desventaja. Es decir, que si no supiera tendría que aprender, y mejor antes de empezar la partida. Y si no sabe que no empiece o que se atenga a las consecuencias, porque es un adulto y no es un niño cuya mamá sean Los juzgados y la Inspección de Trabajo. Pero lo que seguramente no tendría que hacer con la excusa de no saber jugar sería hacerle caso a Karpov, ni al entrenador de Karpov, ni a un empleado de Karpov, porque curiosamente de esta forma lo mismo hasta perdería la partida. Menos aún tendría por que hacerle caso a Karpov si lo que le recomendara curiosamente fuera rendirse. ¿A que es obvio? Pues ahora cuenta las veces en la que has conocido casos de trabajadores en la que en la "encerrona" han firmado una de las opciones que le daba la empresa incluyendo la dimisión, o para asegurarse, le han ido a preguntar a la asesoría de la empresa, o le han ido a preguntar a recursos humanos de la empresa, o le han ido a preguntar a otro empleado que la empresa decidió en su día que fuera el supuesto "representante" de los trabajadores  y que además sabe lo mismo de nóminas y despidos que de física cuántica.

Se trata sencillamente de tener y mantener un criterio propio y darse cuenta desde el principio de que en la relación laboral el empresario no es tu amigo sino quien te explota es decir que se queda con la mayor parte del fruto de tu trabajo, y que por lo tanto puedes [debes] poner en duda prácticamente cualquier cosa que te diga en lo que se refiere al transcurso de tu relación laboral: contratos, centro de trabajo, salarios, horarios, despidos, etc. Para adultos auténticos, que puede que el no serlo sea el verdadero problema de algunos, esto no tendría porqué ser tan difícil técnicamente como les pudiera parecer. Por ejemplo, podría suceder que Manolo el del bar no fuera Karpov precisamente, incluso que ni supiera el nombre de las piezas, ni sus movimientos posibles, pero que ganara todas sus partidas porque se saltará reglamento y porque sus oponentes movieran siempre lo que les dijera o no me hubieran si no se lo dijera y hasta esta se rindieran cuando él lo dijera.

Paso 1: Al Despacho
Veamos un ejemplo que sin duda se produce cada día en alguna sede empresaurial y se seguirá produciendo porque realmente es el combustible que hace funcionar Españistan:

- Toñi la camarera cobra 3000 € anuales por encima de su salario mínimo de convenio El salario mínimo porque así lo negocio en su día en su contrato cuando comenzó la relación laboral.

- A Manolo el del bar le jode mucho que cobre por encima de convenio porque sabe que en otros bares a los camareros les pagan como mucho el salario de convenio, y eso con suerte, porque hay muchas muchos ni eso. Pero el bar no va mal en absoluto, ni hay ningún otro tipo de razón organizativa o productiva que le permitiera a Manolo quitarle esos 3000 € a Toñi.

- Manolo le dice un día verbalmente a Toñi que tiene muchos gastos y que le tiene que bajar 3000 € el sueldo, y qué es o eso o el despido.

- Si prefiere el despido, le dice que tiene que firmar en ese mismo momento la carta de dicho despido objetivo con la indemnización de 20 días/año y por supuesto del finiquito con renuncia a reclamación posterior. Realmente esta opción no es la que quiere Manolo, porque no es gratis, aunque seguramente que Manolo tampoco la despreciaría si no hubiera más remedio porque el coste del despido de Toñi lo pagaría realmente el siguiente camarero al cobrar menos que Toñi.

- Si prefiere la rebaja le dice que tiene que firmar en ese mismo momento una modificación de contrato por mutuo acuerdo. Por supuesto esta es la opción que Manolo quiere realmente que escoja Toñi, porque no solo sería gratis, sino que además le ahorraría 3000 anuales. La otra opción es solo para acojonar a Toñi, porque la negociación es el arte de hacerle creer al otro que la opción que tú quieres es la mejor para él comparándola con las demás. Por eso Manolo no le dice a Toñi que la baja el sueldo y punto, si no quiere da dos opciones para que al final se crea que es ella quién ha elegido la mejor para sí misma. Por la misma razón Manolo tampoco le dice a Toñi qué opción prefiere él. Lo más importante: por la misma razón Manolo no le dice a Toñi que podrían existir otras opciones distintas entre las que estaría el que Toñi no hiciera nada de momento.

Paso 2
No hay que ser Perry Mason para darse cuenta de que Toñi no tiene porqué elegir entre ninguna de esas dos opciones, y menos aún en ese mismo momento, y que ni siquiera tiene por que decirle a Manolo cuáles serían sus siguientes movimientos. En la reunión lo que habría comenzado sería una partida de ajedrez en la que Manolo querría ganar, pero solo puede ganar uno o empatar pero no pueden ganar los dos. Así que el objetivo de Manolo en esa encerrona no sería ayudar o informar a Toñi precisamente. Por otro lado para algunos trabajadores ganar es conservar el empleo, pero para otros ganar es que les echen con indemnización de despido improcedente, por lo que Toñi tampoco tendría por qué decirle a Manolo qué forma de ganar le gustaría más a ella, porque ese dato podría ser muy valioso para Manolo para decidir sus próximos movimientos.

- Sí Toñi simplemente no firmara nada ni diera explicación alguna entonces la pelota queda bien el tejado de Manolo, que eso era precisamente lo que no quería, y por lo que pretendía que fuera a Toñi quien moviera ficha.

Paso 3
En ese caso Manolo podría hacer habitualmente al menos 3 cosas:
1- No hacer nada, es decir seguirle pagando a Toñi los 3000 € anuales.
2- Despedirla; pero como no tiene razón alguna para hacerlo tendría que optar entre los despidos inventados, por ejemplo el despido objetivo como excusa, el despido disciplinario "a ver si cuela", el despido disciplinario "con susto". Pero si Toñi presentara una demanda de impugnación del despido en el plazo de 20 días hábiles podría ser declarado improcedente, y por lo tanto con una indemnización mucho mayor que la que decía Manolo. Eso si no fuera nulo con readmisión obligatoria. Por supuesto, en la misma demanda Toñi podría reclamar cualquier otra deuda de los últimos 12 meses, porque no habría firmado el finiquito con  renuncia.
3- Bajarle el sueldo igualmente; pero como no tendría razón alguna para hacerlo Toñi también podría presentar demanda de impugnación de dicha rebaja en el mismo plazo de 20 dh y recuperar su salario original.

Final del encuentro
Por lo que Toñi habría ganado la partida en cualquiera de estos tres casos, porque en todos ellos, o bien se quedaría en manteniendo su salario, o bien se iría pero cobrando la máxima indemnización.

¿Que Toñi y prefiere quedarse cobrando 3000 € menos con tal de que no la echen? Ella verá lo que hace, pero a lo mejor no se da cuenta de que empezar a cobrar 3000 € menos no solo no impediría un despido posterior, sino que además le bajaría el importe de la indemnización del mismo y del paro que cobraría.

Este artículo ha quedado inscrito en la sección de "Artículos Principales" que a más de un trabajador le convendría leer para darse cuenta de que muchas cosas que daba por sentadas en el mundo del trabajo sencillamente son mentira y que ignora muchas otras que sí que son verdad.
__________

Comentario 2 Jomoru Ruano
...
En mi opinión todo lo mencionado en dicho artículo es real como la vida misma, pero también es real que no es fácil como trabajador plantarse delante del empresaurio, a no ser que la situación realmente sea insostenible por los abusos constantes del empresario. Puesto que el empresario que no tiene vergüenza, por utilizar un término suave, conoce bien la situación del trabajador: casado con hijos en edad escolar, con un solo sueldo en casa, con hipoteca, con la dificultad añadida de encontrar otro trabajo en estos tiempos, por la edad que uno tiene, etc. etc. etc. Y todo eso le sirve como argumento para la poca vergüenza el empresario se aprovecharse del trabajador y acabar ganando la partida de ajedrez
...
__________
Comentario 3 Laboro
...
Lo que suele pasar es que la psicología del empresaurio suele ser la de una persona que no se arredra fácilmente, porque precisamente por eso ha sido capaz de tener una empresa con cierto éxito durante un cierto tiempo. Dicho de otra forma, la inmensa mayoría de empresarios no son unos "flojos", ni mucho menos... cosa que no puede decirse ni de lejos de la inmensa mayoría de trabajadores; y quien pierde casi siempre es sencillamente el más flojo.

En lo de ser flojo o no tiene poco que ver la hipoteca. Todos conoceréis jovenzuelos o no tanto que aún viven en casa de sus padres, con gastos pagados, que no tienen hijos y que están en esos primeros empleos de mxxxx. Porque hablamos de empleos en empresas especializadas en dar empleo de ese tipo, es decir, empleos solo para jóvenes de primer empleo, nada serio etc. etc. Es decir, un empleo en el que aún tragando con todo nadie tiene futuro alguno por las propias características de ese empleo. Pues bien, entre esos jóvenes los hay a montones, por no decir la mayoría, que aplica la misma excusa de que tragan por miedo. Y no, no es por miedo, es porque son como son, y por supuesto ese tipo de empresas lo saben; y por supuesto que en las entrevistas de trabajo para este tipo de empleos a los que buscan realmente es precisamente a los más flojos.

En resumen, que lo que podría preguntarse un trabajador en situación límite, o incluso no tan al límite, sería sencillamente la siguiente pregunta: ¿realmente me voy a jubilar en esta empresa? ¿Es eso realmente posible? Y aunque sea posible ¿parece probable que yo aguante hasta mi jubilación en esta empresa? Si la respuesta a estas autopreguntas fuera negativa entonces no estaríamos hablando de si me echan o no me echan, sino de cuando me echa, cuánto me tienen que pagar si me echan, y lo que voy a cobrar y a trabajar hasta que me echen.

viernes, 9 de junio de 2017

STAR WARS, un imperio de precariedad. Disney vs CNT

Fuente - [Canarias] STAR WARS, un imperio de precariedad | Confederación Nacional del Trabajo 6.6.2017

El pasado viernes, dos de junio, se acercaron hasta la zona de rodaje en el barranco de la Cañada de la Barca, una compañera como delega de la CNT en Fuerteventura, de la Sección de Artes Escénicas, y otro compañero como Delegado de Prevención de Riesgos Laborales de la misma sección de CNT: Cuando llegaron al primer punto de control la productora les negó tajantemente el acceso a la zona, impidiendo el reparto de material e información sindical a aquellos trabajadores y trabajadoras que se encontrasen descansando entre secuencias.

Tras estos hecho, el sindicato ha denunciado lo ocurrido ante la Policia Local de Costa Calma, población más cercana de la zona de grabación así como a la Inspección de Trabajo en Fuerteventura.

Las nefastas condiciones laborales en el rodaje de STAR WARS en Fuerteventura hacen que CNT denuncie a la productora.
Tras conocer, las lamentables condiciones en que se ha estado rodando la nueva entrega de la saga "STAR WARS" (la 'Copa Roja'). En ella, los trabajadores están realizando más de 12 horas de trabajo diario y se les niega, condiciona o coacciona el horario de comidas, e incluso se les obliga a traer su propia agua de casa (recordamos que se esta grabando en una zona desértica).

Todo viene desarrollándose tras conocerse públicamente las condiciones laborales que están llevando a cabo los trabajos de grabación y desarrollo en la película, donde incluso el sindicato ha tenido conocimiento de que se obliga a trabajar a menores de edad durante las mencionadas jornadas de 12 horas y en condiciones penosas.

Desde la Confederación, queremos hacer público nuestro apoyo a las compañeras trabajadoras que quieran unirse a la denuncia. Hay que recordar, que la franquicia "STAR WARS" es un éxito comercial sobradamente conocido y culturalmente valorado. Con ingresos multimillonarios a su espalda. Por eso y por dignidad, les exigimos que rectifiquen en sus prácticas abusivas y que restituyan de manera inmediata cualquier perjuicio causado a alguna de las trabajadoras.


sábado, 21 de enero de 2017

La falacia de la Robótica como causa del deterioro del Mercado Laboral. Que es el Comercio, coño!

Fuente: Dominio público - La despolitización de lo político: la frivolidad del supuesto futuro sin trabajo, V. Navarro 19.1.2017

[.] La introducción de la robótica en los sectores industriales se presenta como la causa del deterioro del mercado de trabajo, con un descenso del número de puestos de trabajo, una disminución de los salarios y de los beneficios sociales, y un bajón de la calidad de vida, presentándose este deterioro como los “costes del progreso industrial”.

La falacia de tal argumento

Esta explicación ha adquirido una enorme visibilidad mediática y es parte del mensaje de que veremos un “futuro sin trabajo”, resultado de la revolución tecnológica, incluida la robótica. Respondiendo a esta avalancha ideológica, Dean Baker, codirector del famoso y prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington, EEUU, ha ido publicando a lo largo del año pasado una serie de trabajos que contienen una crítica devastadora de los argumentos que atribuyen el deterioro del mercado de trabajo predominantemente a los cambios tecnológicos. Señala lo que otros autores también han señalado previa y repetidamente. 

Si los cambios tecnológicos fueran responsables de tal descenso de la ocupación, tal descenso tendría que haber ido acompañado de un aumento de la productividad. Si en una empresa hay dos trabajadores y, resultado de la introducción de una nueva tecnología, solo hace falta un trabajador en lugar de dos para producir el mismo trabajo, ello quiere decir que la productividad de cada trabajador ha aumentado (en realidad, doblado), haciendo innecesario a uno de ellos. El cambio tecnológico, pues, si hubiera sido la causa del descenso del número de puestos de trabajo tenía que haberse traducido en un aumento de la productividad.

Pues bien, el número de trabajadores de la manufactura en EEUU ha ido disminuyendo y, sin embargo, la productividad, como promedio, no ha variado. Dean Baker muestra como la tasa de crecimiento de la productividad ha variado muy poco en la mayoría del periodo entre 1973 y la primera década del siglo XXI. No puede, por lo tanto, atribuirse el descenso de la población que trabaja en la manufactura a cambios en la productividad (y, por lo tanto, a cambios tecnológicos). 

Dean Baker señala, por ejemplo, que una de las causas más claras del descenso de puestos de trabajo es el cambio del cuadro exportaciones-importaciones en el sector manufacturero. Cuando las exportaciones en tal sector bajaban y las importaciones subían, sí que se ve que baja el empleo en la manufactura. Y ahí es donde aparecen las causas políticas, pues estas variaciones de comercio exterior están causadas, en gran parte, por los Tratados de Libre Comercio, que sistemáticamente han favorecido a las grandes empresas transnacionales a costa de la clase trabajadora. En realidad, gran parte de las importaciones son de productos de empresas manufactureras estadounidenses o de otras nacionalidades que producen para el mercado de EEUU, pero que se han desplazado a otros países (China o México) en busca de salarios más bajos y condiciones de trabajo peores que las existentes en EEUU. Y de ahí se explica la animosidad de los barrios obreros de los Estados donde la manufactura se concentraba, como Míchigan, Pensilvania, Ohio y Wisconsin, que habían votado demócrata siempre (incluido al candidato Obama en el 2008) pero que este año votaron al candidato Trump, puesto que este (y, todavía más, Sanders) había denunciado los Tratados de Libre Comercio. Vayan a ver dichos barrios y verán los resultados de estos Tratados, como el NAFTA (el tratado entre EEUU, Canadá y México).

Pero el impacto de los Tratados de Libre Comercio es mucho mayor que el producido por el desplazamiento de las fábricas y sus puestos de trabajo previamente localizados en el territorio de EEUU a otro país. En tal desplazamiento se pierden puestos de trabajo estadounidenses, pero el mayor impacto de este traslado no es solo el traslado en sí, sino el miedo y temor que se esparce entre todos los trabajadores del sector manufacturero, pues la amenaza, por parte del empresario, de irse a otros países y cerrar el lugar de trabajo es una amenaza constante, amenaza que es cada vez más real como consecuencia del enorme debilitamiento de los sindicatos, consecuencia, de nuevo, de leyes y normas antisindicales, aprobadas por los gobiernos tanto republicanos como demócratas y tanto a nivel federal como a nivel estatal (que quiere decir de los Estados autonómicos).

La introducción de la variable tecnológica es una variable política

Este intento de despolitizar lo que es profundamente político aparece también en la promoción (por parte de los establishments político-mediáticos) del argumento de que la revolución tecnológica nos está llevando a un futuro sin trabajo, olvidando que lo importante no es la revolución tecnológica en sí, sino el tipo, orientación y modo de aplicación de dicha revolución. El mundo del futuro, como el mundo del presente, será lo que las relaciones de poder (sobre todo de clase social) determinen. Hoy, como resultado del enorme dominio del mundo del capital en la configuración de la forma y utilización de los cambios tecnológicos, el mundo del trabajo está siendo debilitado enormemente, utilizando dicho capital la revolución tecnológica para debilitar más y más a este mundo.

Si las relaciones de poder cambiaran, con el mundo del trabajo en control del desarrollo tecnológico (tanto en su contenido como en su puesta en marcha) tal desarrollo podría orientarse en otras direcciones favorables a la mayoría de las clases populares, facilitando la eliminación del trabajo indeseado, la reducción del tiempo de trabajo (el crecimiento de la productividad ocurrido en los últimos 50 años permitiría una reducción muy notable del 30% de su tiempo) y su mejor distribución, así como la notable expansión de puestos de trabajo en las áreas sociales (como sanidad, educación, servicios sociales, vivienda, cuidado de la infancia y ancianidad, entre otros) y energéticas, estableciendo nuevas formas de energía y cambios en el sistema productivo. Las necesidades en estos sectores son enormes, necesidades que hoy están muy desatendidas, realidad que es especialmente acentuada en países donde tal mundo del trabajo es débil, como en el sur de Europa, incluyendo España.

lunes, 2 de enero de 2017

Comités de empresa vs Asambleas de Trabajadores. Control obrero

Aquí tenemos un magnífico post sobre las capacidades de reforma dentro de las instituciones creadas por la burguesía. En este caso se estudia el Comité de Empresa y viene a explicar cómo actúa como herramienta añadida de control sobre el obrero.

Desde nuestro punto de vista es mucho peor de lo que parece, porque ofrece la ilusión de control obrero. Esto ha generado todo una bosque de sindicalismos:
- Como el "Sindicalismo de Servicios", dedicado a gestionar servicios para los trabajadores perdiendo su función laboral, alimentando así todo tipo de alimañas y parásitos, como CCOO o UGT.
- El "Sindicalismo de Empresa", en que los capataces son los delegados, como en Telepizza.
- El "Sindicalismo de Ramo o Corporativista", dedicado a defender los derechos gremiales de sus miembros, como sucede en sanidad con la división entre Médicos, Enfermeras y Auxiliares entre otros.
Todas estas distopías se basan en lo mismo: el Comité de Empresa y las Elecciones Sindicales.

Se quiere olvidar por parte de los capitalistas que a pesar de que los medios de producción son suyos y pueden imponer la remuneración del trabajo por medio de salarios, no pueden imponer las condiciones de trabajo en sí. Por una parte están supeditados a las necesidades físicas de producción, la cuál impone límites y condiciones prácticas. Por otra parte deben atender a las necesidades y derechos de los trabajadores entendidos como dicen en su jerga como "Sujetos de Derecho" lo cual implica mantener la salud de los trabajadores.

Por todo las Asambleas de Trabajadores son tanto Legítimas como  Necesarias. Una pieza fundamental hacia la expropiación general. El trabajo es el lugar de conflicto y lucha natural contra el capital. Nuevo objetivo para las secciones: cada una organizar su Asamblea de Trabajadores en su centro de trabajo.

Salud! PHkl/tctca
______________

Fuente - [Debate] El modelo sindical en el futuro del anarcosindicalismo | Alasbarricadas.org 21.12.2016 Un trabajador del metro de Barcelona
Quisiera hacer unas aportaciones al debate sobre el futuro del sindicalismo libertario. En ninguno de los textos que se han presentado hasta ahora se ha abordado la cuestión de la participación o no en los comités de empresa. Creo que este aspecto no solo es importante sino determinante como estrategia de base de una alternativa anarcosindical.  En este escrito pretendo demostrar dejando de lado las argumentaciones de tipo ideológico que los comités de empresa ni son, ni pueden ser una vía para la participación de l@s trabajador@s en la transformación de su situación laboral ni tampoco en la lucha sindical sino que constituyen el mayor obstáculo para ello. Resulta imposible construir desde ellos, con ellos o a través de ellos una propuesta sindical revolucionaria en la que l@s propi@s trabajador@s sean l@s sujetos protagonistas de esa lucha y de esa transformación.
Es innegable que el capitalismo ha traspasado el mundo laboral dejando de ser solo económico expandiéndose a todos los ámbitos de lo social, con la carga ideológica que supone y eso ha hecho que el sindicalismo pierda el protagonismo como fuerza transformadora que tuvo hasta hace unas décadas, pero no por ello debemos abandonar ese frente de lucha que es uno más entre los que tenemos abiertos contra el sistema. También ha quedado demostrado que las movilizaciones obreras y las huelgas sectoriales y generales transcienden lo puramente laboral y sacuden en menor o mayor medida a toda la sociedad, luego el sindicalismo todavía puede contribuir a cambiarla.
Comités de empresa: ¿Nosotr@s decidimos?
39 años después de que se impusiese el modelo sindical de comités de empresa, aún hay trabajador@s que a día de hoy siguen creyendo que delegando en otros se resolverán sus problemas. Por eso, cuando hay elecciones sindicales, siguen acudiendo a votar con la vana esperanza de que esta vez cambie algo. Tras la apariencia democrática de elegir una papeleta u otra se pretende ocultar la realidad de que el voto no es otra cosa que un cheque en blanco para aquell@s que figuran en esa lista electoral.
Este modelo sindical ha reducido al único papel de elector@s a l@s trabajador@s, que a partir del día siguiente de las votaciones comprobamos como nuestro derecho a participar y a decidir sobre todo aquello que nos afecta está condicionado, en última instancia, a la voluntad de l@s poc@s que componen el comité.
Comités de empresa: Ni representativos, ni participativos
La supuesta representatividad de un comité de empresa se fundamenta en el único acto de la elección de una lista electoral, un acto que se produce una vez cada cuatro años. Según la ley durante ese periodo de tiempo, l@s elegid@s tendrán plena capacidad para firmar libremente acuerdos con la empresa, aunque éstos sean contrarios a nuestros intereses, sin que estén obligados a someterlos a la aprobación de l@s propi@s trabajador@s. No tenemos ninguna garantía de que el comité nos consultará sobre cualquier asunto que nos afecte, ni tampoco de que lo haga en cualquier momento de un conflicto laboral o una negociación de convenio.
No hay mecanismo por el cual podamos impedir las decisiones del comité. El único recurso legal para forzar la convocatoria de las mismas con este fin es que lo solicitemos por escrito más de un tercio de la totalidad de la plantilla. Además para que los acuerdos adoptados en dicha asamblea sean vinculantes para el comité los ha de apoyar la mitad mas uno de l@s trabajador@s de la empresa (art. 77 y art. 80 Estatuto de los Trabajadores).
Por otra parte, el comité no tiene la obligación de informarnos del contenido de sus reuniones ni de las que mantenga con la empresa, tampoco está obligado a trasladar a l@s trabajador@s  la información que reciba por parte de la dirección, y no sólo aquella que la empresa califique como confidencial  (art. 65 Estatuto de los Trabajadores).
No existe ningún medio por el cual l@s trabajador@s podamos controlar la gestión del comité. L@s delegad@s del comité de empresa son prácticamente irrevocables porque para hacerlos dimitir la ley exige que un tercio de la plantilla solicite por escrito la celebración de una asamblea para este propósito y la decisión de revocación debe ser adoptada por la mayoría absoluta de la plantilla, o sea la mitad mas uno de la totalidad del censo electoral. Además esta revocación no puede efectuarse durante la tramitación de un convenio colectivo, ni replantearse hasta transcurridos seis meses (art. 67 Estatuto de los Trabajadores).
A esto queda reducida la libertad de elección y la capacidad de decisión que nos ofrece este sistema tan "representativo" y tan "participativo" basado en los comités de empresa. En estas condiciones ningún comité puede afirmar que representa nuestra voluntad. Cuando alguien nos dice que nosotr@s decidimos cuando  nos  pide el voto nos está intentando engañar. 
Las causas de la crisis del sindicalismo
No se puede responsabilizar únicamente al capitalismo de la precarización de las condiciones laborales. Ha tenido como cómplices a los propios sindicatos que sustentan y fomentan este sistema desde hace años.
Por una parte han ido renunciado a derechos laborales conquistados con tanto esfuerzo, aceptando y defendiendo las dobles escalas salariales, el prestamismo laboral bajo la forma de las ETT, la contratación temporal y a jornada parcial, los falsos autónomos y  otras tantas expresiones de la precariedad laboral que fueron introducidas poco a poco y que se han ido extendiendo a todas las empresas y a todos los sectores. Al principio en muchas de estas empresas y sectores coexistían precariado y proletariado pero la amenaza y el crecimiento numérico del primero fue dejando en minoría al segundo a fuerza de degradar su situación laboral hasta el punto de que ha acabado sustituyéndolo.
Por la otra, estos mismos sindicatos han desmantelado el movimiento obrero y desmovilizado a l@s trabajador@s al pretender que aceptemos que unos pocos pueden decidir por tod@s y renunciemos cada cuatro años, delante de una urna, a nuestro derecho a intervenir y a participar en la defensa de nuestros intereses, delegándolo en el comité.
Tanto lo uno como lo otro ha generado y fomentado una degradación progresiva del sindicalismo provocando la desconfianza y la desafección de l@s trabajador@s hacia los sindicatos.
Los sindicatos se han transformado y han pasado de ser asociaciones participativas y sin jerarquías, creadas y formadas por y para l@s trabajador@s a convertirse en estructuras burocráticas verticales lideradas por ejecutivas que imparten desde arriba hacia abajo sus directrices a l@s afiliad@s.
Han perdido su carácter combativo y han quedado reducidos prácticamente a gestorías para prestar asesoramiento jurídico.
Han pasado de ser organizaciones autofinanciadas sólo con las cuotas de sus afiliad@s y, por tanto, independientes económicamente del poder, a ser estructuras subvencionadas por el estado, al que han de devolver el favor condicionando sus decisiones a los intereses del sistema político y económico que los sustenta.
Se ha pasado del sindicalismo de confrontación con voluntad de transformación social a un sindicalismo de concertación, cómplice y perpetuador del sistema.
Se ha pasado de la lucha desinteresada llevada a cabo por y para l@s propi@s trabajador@s a la gestión profesionalizada de los liberados. Se ha pasado de la ética y la búsqueda del interés colectivo al escaqueo, al abuso y mal uso de las horas sindicales, al compadreo con la dirección, a la utilización del sindicato para la promoción profesional, el enchufismo familiar y el interés personal.
A lo largo de estos 39 años, ante cada elección, hemos esperado que la incorporación al comité de un nuevo sindicato, un reparto distinto de fuerzas en el seno de éste o la renovación de las listas electorales cambiara algo, sin embargo las cosas han seguido prácticamente como estaban.
Nosotr@s trabajamos, nosotr@s decidimos, nosotr@s negociamos
El comité de empresa es un órgano permanente impuesto por la ley que puede decidir por nosotros sin contar con nosotros, un órgano cuya gestión no podemos controlar, un órgano que es irrevocable, un órgano que no está obligado a informar a l@s trabajadores, un órgano cuyos miembros poseen privilegios que no disfrutan el resto de trabajador@s.
Participar es un derecho de todos y no un privilegio reservado a unos pocos. Pero además participar significa hacerlo siempre y en todo. La estrategia de base, las características de la acción sindical, las modalidades de la toma de decisión y las formas de organización sindicales han de responder a esta necesidad de participación.
En consecuencia, el anarcosindicalismo no se presenta solo como una propuesta de lucha contra la dominación económica y para construir una sociedad sin explotación sino que a la vez pretende convertir al trabajador en el sujeto protagonista de esa lucha y de esa transformación. Su objetivo inmediato es recuperar derechos perdidos, garantizar los existentes y conseguir nuevos, es decir transformar nuestra situación laboral pero aspira también a hacerlo transformándonos a nosotr@s mism@s, reivindicando, recuperando y ejerciendo esa capacidad de decisión que es nuestra y que nos arrebatan y se atribuyen aquell@s que dicen ser nuestr@s representantes. Por esto toda la acción sindical ha de desarrollarse necesariamente sobre estas tres premisas básicas: 
Hacer de las Asambleas Generales el órgano soberano de decisión de la plantilla
Para que nuestra participación y capacidad de decisión sean reales las asambleas deben ser el órgano soberano. En ellas podemos ejercer nuestra representación de manera individual y directa sin delegar en nadie, podemos expresar nuestras opiniones, formular propuestas al resto de trabajador@s, debatirlas y tomar decisiones. Para garantizar que la participación de l@s trabajador@s sea permanente y no ocasional  éstas se deben convocar de forma periódica y para tratar cualquier problema o asunto laboral, en cualquier momento de una negociación o de un conflicto.
Acceso de l@s trabajador@s a la información
Exigir y conseguir que toda la información sea accesible a l@s trabajador@s para que podamos formarnos nuestras opiniones conociendo todas las causas y tomar nuestras decisiones advertidos de todas sus consecuencias.
Se debe exigir al comité la publicación de las actas de sus reuniones internas y de las que mantenga con la empresa y la entrega de la documentación que aporte la empresa al comité o que el comité entregue a la empresa. Exijamos la presencia de observador@s en las reuniones del comité y de la empresa.
Autogestionar la lucha y la negociación
La plantilla ha de participar en la negociación y en los conflictos a través de las asambleas generales. Todas las secciones sindicales y cualquier trabajador o trabajadora tienen que tener la posibilidad de hacer propuestas a la asamblea para que sean sometidas a debate y votación.
La asamblea elegirá portavoces cuyo cometido será expresar su mandato ante la empresa en las reuniones. Est@s portavoces serán elegidos directamente, no tendrán poder decisorio y serán revocables en todo momento. Estarán obligados a informar de todo el contenido de las reuniones facilitando a la plantilla la documentación y rendirán cuentas ante la asamblea de su gestión.
Anarcosindicalismo y comités de empresa
Algunos sectores del anarcosindicalismo optaron hace ya bastantes años por la vía de la participación en el modelo sindical de comités de empresa. Durante todo este tiempo han defendido esa opción con el único argumento de que el rechazo de la CNT a este modelo sindical es un dogma de fe derivado de una concepción ultraortodoxa de la coherencia entre principios, tácticas y finalidades o bien el resultado de un hipotético debate fundamentalista entre la aceptación o el rechazo a la legalidad. L@s partidari@s de esa postura han sido incapaces de explicar como es posible desarrollar una acción sindical autoorganizadora, autogestionaria y emancipadora a través de un modelo sindical que no ofrece a l@s trabajador@s garantías de poder participar en la toma decisiones que les afectan y en el que esa posibilidad está supeditada únicamente a la voluntad de l@s miembros de los comités de empresa. No parece ni justo ni razonable que la única opción que les queda a est@s trabajador@s sea confiar en es@s delegad@s y esperar que el comité tenga a bien no solo permitirles ejercer ese derecho a través de las asambleas generales sino que, además, acepte como vinculantes las decisiones tomadas en ellas por la mayoría de l@s trabajador@s .
Que el comité de empresa pueda ser un órgano participativo y representativo depende de la voluntad de sus miembros no de la voluntad de l@s que les han votado. Con estas condiciones, siendo objetiv@s ¿qué diferencia real puede suponer para un trabajador que los delegados de ese comité sean de CGT, Solidaridad Obrera, COS, UGT, CCOO o USO? Vaciar de contenido los comités de empresa es algo que siempre dependerá del compromiso personal de l@s candidat@s y del cumplimiento de las promesas electorales de los sindicatos en cuyas listas concurran a las elecciones. L@s delegad@s no están sujet@s a ningún mandato y su cargo es personal por lo cual nadie les puede obligar a dimitir y las secciones sindicales se rigen por lo que decidan las asambleas de afiliad@s o sus ejecutivas. No es justo ni racional fundamentar un proyecto sindical que pretende mejorar el presente y el futuro laboral de tod@s sobre la buena voluntad de un@s poc@s.
En el debate sobre el futuro del sindicalismo se ignora a l@s que debieran ser l@s auténtic@s protagonistas: l@s trabajador@s. ¿A quién sirve realmente este modelo sindical? ¿A los sindicatos o a l@s trabajador@s? El sindicato no es más que una forma de autoorganización de l@s trabajador@s que resulta de la asociación entre iguales sin embargo no es una relación entre iguales la que se establece entre representante y representado sino una relación jerarquizada, puesto que el primero es propietario y administrador de derechos del segundo. ¿Podemos considerar real la representatividad de un@s delegad@s permanentes,  irrevocables y con poder ejecutivo conseguida en las urnas una vez cada cuatro años? Solo habrá autogestión de la lucha si la participación de l@s afectad@s en la toma de decisiones es permanente y a través de las asambleas y si, además, la representación colectiva de l@s mism@s surge de la democracia directa. El primer objetivo de la acción anarcosindical debe ser concienciar a l@s trabajador@s de que, como afectad@s, tienen derecho a decidir sobre sus condiciones laborales. Han de autoconvencerse de que no deben renunciar a ese derecho delegándolo en otr@s. Debe movilizarl@s para que lo ejerzan representándose a si mism@s, sin intermediarios, a través de las asambleas y para que lo hagan también de manera colectiva en las mesas de negociación y en los conflictos laborales, con portavoces sin poder decisorio y revocables que hayan sido elegidos directamente por la misma asamblea.
Podemos plantearnos todo tipo de estrategias sindicales para adecuarnos a la realidad laboral y social existente pero deberíamos tener en cuenta que la transformación social que persigue el anarcosindicalismo ha de empezar transformando las conciencias de l@s trabajador@s para que se enfrenten a la autoridad que representan tanto el empresario como el comité. No podemos seguir negando la evidencia: hay un conflicto real entre la capacidad de decisión de l@s delegad@s y el derecho de participación de l@s trabajador@s. ¿Condenamos a est@s últim@s a seguir siendo objetos pasivos y espectador@s de esa acción sindical o por el contrario l@s empoderamos para que se conviertan en sujetos activos y actor@s de la misma?

miércoles, 19 de octubre de 2016

La CNT-AIT de Barcelona pega una Bofetada de 700 Millones a El Corte Inglés. Victoria!

Conocida la noticia estamos esperando ver qué dice el Jefe Árabe del Cacique Jefe Dimas Jimeno, el Catarí Al Thani.
Porque luchar si sirve! 
Enhorabuena y Salud!
____________

La CNT-AIT de Barcelona pega una bofetada millonaria a El Corte Inglés: IECISA inhabilitada para trabajar en el sector público
La sección sindical de CNT en el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya ha conseguido, tras 6 años en conflicto, que se declare la prohibición de contratar con el sector público a la empresa Informática El Corte Inglés (IECISA) durante 3 años. Dicha prohibición, decretada por Inspección de Trabajo, también afecta a la subcontratas Serikat y Cast-Info y abarca la contratación con administraciones locales, autonómicas, estatales y de cualquier estado miembro de la Unión Europea.

Recordamos que las 3 empresas y la Generalitat de Catalunya fueron condenadas en 2013, con sentencia firme en 2015, por cesión ilegal de trabajadores y despido nulo por vulneración de derechos fundamentales (libertad sindical, huelga y tutela judicial efectiva). Estos hechos son considerados como infracciones muy graves por lo que son motivo de inhabilitación según la Ley de Contratos del Sector Público.

Se trata de 3 empresas cuyas prácticas anti-obreras y caciquiles son ampliamente conocidas en el sector informático y que aliándose con la mafia política llevan años saqueando las arcas públicas. Una vez más se demuestra que Estado y Patronal van cogidas de la mano con el objetivo de enriquecerse a costa de l@s trabajador@s.

Durante el conflicto intentaron comprar a los compañeros con cantidades insultantes de dinero, los trasladaron y finalmente los despidieron sin ni siquiera pagarles el mes en curso. Tras la reincorporación en 2013, el Departament decidió prohibirles el acceso a su centro de trabajo, pagándoles la nómina sin ir a trabajar durante 2 años, ya que no les interesan los trabajadores que defienden su dignidad. Pese a todo, ahí siguen, plantando cara a las mafias de la subcontratación y a sus lacayos de la administración.

Todo lo que los compañeros pasaron y todo el tiempo invertido han merecido la pena ya que el varapalo a las cuentas que les supone no trabajar durante 3 años para el sector público les hará recordar durante mucho tiempo este conflicto laboral con la CNT y es que de los 700 millones de euros anuales que factura Informática El Corte Inglés la mayoría son por adjudicaciones públicas. Cientos de millones de euros de pérdidas a causa de su prepotencia al creer que tres mileuristas nunca podrían plantarles cara. También queremos hacer hincapié en los contratos millonarios que el CTTI (empresa pública de la Generalitat) ha adjudicado a Cast-Info o como Serikat tiene al Consejo General del Poder Judicial como uno de sus principales clientes o su reciente contrato de más de 1 millón de euros con el Parlament de Catalunya.

Ahora se les acabó el chollo, al menos durante 3 años estos parásitos no van a enriquecerse con dinero público y les hemos podido demostrar el profundo desprecio que sentimos hacia todos ellos. Los hemos dejado muy tocados y aún soñamos con hundirlos totalmente.
___________
Para Saber más
* El Corte Inglés es una de la tres Empresas del sector de Centro Comercial más importante en España, con profundos vínculos con el fascismo, la extrema derecha del PP ahora en el Gobierno y los medios de comunicación. Proveedor Policial y Militar, también mantiene negocios con el ISIS, con el suministro de 150.000 uniformes investigados por la policía. Es un miembro de la mafia IBEX y parte de su capital proviene del monarca cortacuellos catarí Al-Thani.

El sindicato CNT denuncia que El Corte Inglés “pisotea los derechos de los trabajadores” | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com 

domingo, 26 de enero de 2014

Mundial de Fútbol de Qatar: Previstas 4000 muertes hasta 2022 en las construcciones

4000 obreros esclavos podrían morir antes del primer encuentro.
Se contabilizan más de un muerto cada dos días en unas obras que durarán más de 10 años.


Carne pa la picadora
El alcance de los riesgos al que se enfrentan los trabajadores migrantes de la construcción de las distintas infraestructuras para la Copa del Mundo de 2022 en Qatar recientemente se ha puesto al descubierto por documentos oficiales. Estos revelan que 185 nepalíes murieron el año pasado en las obras de construcción de las distintas instalaciones habilitadas.

La cifra de muertos es aún provisional para 2013, ya que se prevé que aumentará a medida que nuevos casos salgan a la luz. Es probable que provoque una nueva oleada de indignación sobre el trato a los trabajadores migrantes en Qatar y el aumento de la presión sobre la FIFA para forzar un cambio de actitud.

De acuerdo con los documentos, los datos sobre el número total de muertes verificadas contemplan tan solo a los trabajadores de Nepal -uno de los varios países que abastecen de mano de obra con cientos de miles de trabajadores migrantes a este estado- es de por lo menos 382 en dos años. Más de 36 de esas muertes se registraron en las semanas siguientes a la protesta mundial producida después de las publicaciones por The Guardian en septiembre.

Los nepalíes constituyen tan solo un sexto, de los 2 millones de trabajadores migrantes en hay Qatar. Las cifras oficiales sobre las tasas de mortalidad para 2013 entre las personas de la India, Pakistán, Sri Lanka y otros países aún no han salido a la luz.

Alarmas desde 2011: se la sopla

En noviembre de 2011, la FIFA se hacía cargo de la situación afirmando que trabajaría junto a la Confederación Sindical Internacional ITUC para abordar los temas laborales con las autoridades de Qatar, por medio de las declaraciones del secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke.

Sin embargo, la ITUC se muestra excéptica ante la falta de progresos realizados por las autoridades de Qatar sobre el problema, mientras que grupos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han continuado destacando las pésimas condiciones sufridas por algunos trabajadores en pleno boom de la construcción, un negocio de unos 160 mil millones de euros.

En noviembre, Amnistía advirtió en un informe que los trabajadores estaban soportando jornadas de 12 horas en condiciones de calor sofocante y que viven en escuálidos alojamiento, en condiciones de hacinamiento. La ITUC ha advertido que hasta 4.000 trabajadores pueden haber muerto antes de que una pelota toque el campo en el 2022 si no se realiza una reforma significativa del sistema  de kafala y el control estricto de las empresas constructoras innumerables y subcontratistas involucrados.

¿Quién se benefician del negocio? la familia real de Qatar, la FIFA y sus espónsores, Coca-cola, Adidas, Visa, Hyundai y Budweiser, bancos y constructoras

La familia real de Qatar: ¿Qué interés tiene para Qatar la celebración de este evento? ¿Por qué Qatar amañó el concurso del Mundial? La monarquía de Qatar controla el territorio, empresas, bancos y petroleras. Política, economía y religión. Qatar es un paraíso fiscal que está gastando enormes sumas de dinero, obtenidos de la venta de gas, tanto en su propio territorio como en el extranjero, para posicionarse como el centro financiero y diplomático de Oriente Medio y asegurar su posición política y financiera para los próximos años. 

La banca internacional y en concreto la inglesa: La City, gestora mundial de fondos provenientes de paraisos fiscales, fue la impulsora del proyecto. Intenta exportar su sistema bancario y obtener un trato de preferencia en este paraíso fiscal reino de taifas. El mes pasado, el alcalde de Londres, Boris Johnson, viajó a Doha para interceder a favor del comercio preferente con las empresas británicas. También el Ministro de Finanzas Hugh Robertson sostuvo conversaciones con los qataríes y dijo que el objetivo del Reino Unido sería "ofrecer apoyo" en la entrega de la Copa del Mundo de 2022.  

Patrocinadores y promotores del evento: La FIFA como organización requiere de financiación. Para ello Estados, empresas y bancos contribuyen. El que pone el dinero pone las condiciones, y la inversión en el evento se corresponde con privilegios, como en la edad media. 
"El fracaso del Qatar en reconocer o explicar estas muertes, y el fracaso de la FIFA para realizar un seguimiento, son alarmantes, hasta el extremo de que hacemos un llamamiento a las empresas patrocinadoras de la Copa del Mundo - Coca-Cola, Adidas, Visa, Hyundai y Budweiser - con urgencia, a revisar sus acuerdos con FIFA", según un portavoz de PNCC, Comité de Coordinación Nepalí.
Entre todos los que se han apuntado al asalto destacan Sandro Rosell y su ‘amigo’ Ricardo Teixeira, quien como ha reconocido la propia FIFA está implicado en casos de corrupción junto a Joao Havelange. Actualmente se encuentra exiliado en Miami por las causas pendientes en Brasil. La mafia mundial del ladrillo.

Conclusiones

El presupuesto se evapora en moles de cemento, edificios inútiles que de nada servirán después del evento. Poco importa el fútbol, el Mundial es una  excusa para el asalto. Comisiones y sobres fluyen como en aquellos años locos del 2000, cuando el ladrillo era sinónimo de langosta. 

Qatar crece a golpe de gas y dólar, deseando ser la Suiza de oriente. Sus esfuerzos por seguir los pasos de Lóndres, la que cree ciudad hermana, la llevan a alejarse de la economía productiva y centrarse en la especulativa. Alejada de la realidad su población apenas percibe la afluencia de capitales.

Los obreros son expulsados de los territorios donde nacieron, huyendo de las desoladoras condiciones de vida impuestas por sus gobernantes, y seducidos por salarios tres o cuatro veces mayores. Lo que en Qatar encuentra el nuevo lumpen es la explotación, el maltrato y el racismo de una población que los desprecia, a pesar de que ella misma vive subyugada y sometida. Muchos, demasiados como hemos visto,  encontrarán la muerte y lesiones de por vida.

¿Qué necesidades tiene un país aparentemente rico en mantener una situación subsanable en gran medida aplicando sencillas medidas correctoras? Cuando en un proyecto faraónico con miles de millones en juego los gestores se olvidan de las necesidades más básicas de los trabajadores no se habla de negligencia, se habla de premeditación. La codicia solo entiende de números.

Esta sangría no tiene pinta de frenarse. Es más, a medida que se aproximen las fechas de entrega de los proyectos el número repuntará. 

Desde aquí queremos recordar que solo existe una solución a este grave problema, y que si no se toman las medidas pertinentes las muertes se producirán. Solo la solidaridad con y entre los migrantes frenará esta sangría.  

Todos somos migrantes y la Unión es la única fuerza!


Compañeros, organizaos, os va la vida en ello.
Compañeros, uniros y cambiaremos el mundo.

Para saber más 
Revealed: Qatar's World Cup 'slaves' 25.9.2014
Qatar migrant workers 'treated like animals' - Amnesty 17.11.2013
Los "esclavos" de Qatar 2022: 44 inmigrantes han muerto construyendo el Mundial 26.9.2013
Prestigioso medio francés denuncia que Qatar "compró" el Mundial de 2022 29.1.2013

lunes, 4 de noviembre de 2013

!Que vienen los anarquistas!: Sindicatos domesticados y patronal alarmados por el auge de las Asambleas

DIRIGENTE UGETISTA AVISA A LA PATRONAL DEL AVANCE DE LAS "ASAMBLEAS DE TRABAJADORES"

El Secretario General de la UGT asturiana,  Justo Rodríguez Braga, advirtió  en un discurso pronunciado para los delegados de la Unión Comarcal que se está produciendo "un auge de los sindicatos asamblearios", paralelamente a la pérdida de representación y de afiliación en la Unión General de Trabajadores.

Según el dirigente ugetista, el auge de los sindicatos asamblearios es comparable al "auge de la extrema derecha en tiempos de crisis". En una advertencia que parecía dirigida al gobierno y al empresariado, Rodríguez Braga advirtíó que "el populismo gana terreno", avisando de que " los extremos se tocan".

Según Braga, el clima de sospecha y descrédito en que está cayendo  los dos sindicatos -CCOO y UGT - está empezando afectar seriamente la influencia de  los mismos. "Estamos perdiendo representación y también afiliación", dijo el Secretario General ugetista. Braga  puso como ejemplo de lo  que  decía  el hecho de que en una manifestación celebrada recientemente  los trabajadores  de Tenneco, en Gijón, se negaron en redondo  a portar pancartas en las que figuraran las siglas de los sindicatos oficiales.

La preocupación por la vertiginosa pérdida de influencia de lo que han sido los grandes sindicatos que durante años constituyeron dos fuertes pilares del régimen monárquico nacido de la transición, no sólo se ha extendido a los ámbitos de las cúpulas burocráticas de CCOO y UGT. En los medios empresariales y gubernamentales empieza cundir el desasosiego ante la posibilidad de que los hasta ahora sindicatos mayoritarios puedan perder  capacidad de interlocución y  sean sustituidos por organizaciones sindicales alejadas del sistema político vigente,  o por asambleas de trabajadores de difícil control en el curso de las futuras confrontaciones sociales.

 Paradójicamente, en el Estado español  las organizaciones sindicales de los asalariados no las sostienen sus afiliados a través del pago de  sus cuotas, sino que su principal soporte económico  son las fortísimas subvenciones otorgadas  por el Estado. La experiencia de las últimas décadas ha puesto de manifiesto que a cambio de este blindaje oficial , al que se suelen sumar  los créditos multimillonarios  proporcionados por la Gran Banca, la diligencia sindical ha llegado  a repetidos  acuerdos con la  patronal que han lesionado  gravemente los intereses de los asalariados y las conquistas obtenidas  desde hace más de  treinta años.

Por si fuera poco,  en los últimos meses han quedado al descubierto fraudes multimillonarios en los que han aparecido complicadas federaciones enteras de CCOO y UGT. Ello ha provocado que cada día con más fuerza las dos grandes sindicales sean vistas por amplios sectores como sindicatos "a la americana", en los que priman las  regalías e intereses de aquellos que integran en relimen de monopolio sus direcciones.

Fuente: http://pacosalud.blogspot.co.uk/2013/11/dirigente-ugetista-avisa-la-patronal.html

viernes, 1 de noviembre de 2013

Solidaridad: Comunicado de Apoyo tras el Accidente en la Minería de CNT León

Un fatídico accidente ha acabado con 6 vidas en el Pozo Emilio de la Hullera Vasco Leonesa. La causa, un escape de gas que ha dejado atrapados a 10 mineros. Hace 18 años que no ocurría una accidente tan grave en la minería española ; los últimos accidentes mortales en nuestras comarcas mineras ocurrieron en el 2011 en Torre del Bierzo y en Cerredo. Mucho tendrá que ver que las condiciones laborales y los salarios han retrocedido, como en todos los sectores a cotas de hace 30 años. La codicia de los empresarios y los políticos solo entiende de beneficios económicos y no de vidas humanas. Desde el poder político y económico los ataques a la minería han sido constantes, con grandes recortes en las subvenciones, un plan del carbón irrisorio y multitud de despidos.
También se ha abaratado en mano de obra, el material en las minas roza la escasez con la consiguiente merma de medidas de seguridad dentro de las empresas. El nivel de accidentes ha aumentado desde que se vienen imponiendo estos recortes, un herido grave en Cerredo al precipitarse de cabeza por una chimenea, 2 trabajadores quemados en una explosión de grisú en el mismo grupo y hoy 6 compañeros han fallecido al producirse un escape de gas. La desfachatez de este gobierno no tiene límites y el Ministro de Industria Jose Manuel Soria acompañado del presidente de la Junta Juan Vicente Herrera se desplazan a León para solidarizarse con las familias de los afectados.
 Quizás sin tanto recorte estos accidentes nunca hubiesen sucedido. Todavía recordamos las palabras del ministro diciendo que los mineros eran unos privilegiados, pero ¿dónde está el privilegio? ¿Quizás sea un privilegio el que 6 compañeros pierdan la vida en sus puestos de trabajo?
Desde CNT damos nuestro más sentido pésame a las familias y compañeros afectados por el accidente y deseamos una rápida recuperación para los heridos.
CNT León
El ministro de Industria no da la cara en el funeral de los mineros porque dice que “no es el momento de polemizar”

No acudió ningún representante del Gobierno y fue el presidente de la Junta el que tuvo que aguantar abucheos y críticas censurados en TVE

Nada más que agregar. Que la tierra os sea leve, compañeros!