La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Venezuela: La batalla por el petróleo, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico - Peter Koenig

Traducción tarcoteca - Venezuela: The Battle for Oil – Under the Pretext of Fighting Drugs. Peter Koenig 9.9.2025 via Global Research

Situación


El Estados Unidos emitió una dura advertencia después de que aviones de combate venezolanos sobrevolaron un buque de guerra estadounidense en el Mar Caribe.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos calificó como "altamente provocadora" a la acción de sobrevuelo de 2 aviones F-16 venezolanos sobre el destructor estadounidense Jason Dunham, con misiles guiados, en el sur del mar Caribe. El Departamento de Defensa de Estados Unidos acusó a Caracas de intentar interferir con lo que describió como una operación antinarcotráfico

Esto ocurrió 2 días después de que el 2 de septiembre un ataque estadounidense causara la muerte de casi una docena de personas a bordo de una barca venezolana que alegaba transportar narcóticos ilegales

Anteriormente desde por lo menos el 30 de agosto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había alertado sobre el despliegue naval estadounidense en la región, acusando a Washington de buscar un cambio de régimen mediante amenazas militares. Se comprometió a movilizar al país en caso de un ataque militar estadounidense.

Un mapa relacional bastante malo para ser de la ONU, en que solo se muestran las capitales sin proporcionar una idea de las verdaderas rutas de la droga

Entrevista


PressTV: 
¿Cuál es su reacción a esto, señor Koenig?

Peter Koenig
La agresión estadounidense contra Venezuela no es nueva. Ya durante el primer gobierno de Trump, Venezuela estuvo constantemente en la mira de Estados Unidos y se convirtió en uno de los países más sancionados del mundo. Pero la Revolución venezolana sobrevivió.

Hoy, bajo la nueva administración Trump la agresión continúa, ahora con el pretexto de combatir el narcotráfico.

Lo que Trump y todas las administraciones estadounidenses realmente quieren es un “cambio de régimen”.
Francamente, no les importa el narcotráfico. Aunque parezca increíble, Estados Unidos es el mayor narcotraficante del mundo.
- En realidad, no les importa si Venezuela es comunista, socialista o capitalista. Eso no importa. Venezuela no representa una amenaza para Estados Unidos.

Lo que el presidente Trump y sus secuaces quieren, entonces y hoy, es acceso a las mayores reservas mundiales de hidrocarburos, petróleo y gas de Venezuela. Billones de dólares. Por eso necesitan un "cambio de régimen".

Estos enormes depósitos de hidrocarburos están justo a las puertas de Estados Unidos, por así decirlo, al otro lado del Mar Caribe. ¿Dónde mejor y más cerca podría estar?

Con estos recursos energéticos adicionales, Trump cree que puede salvar a la Unión Europea antes de que se desmorone por completo. Acaban de dar su último golpe de suicidio económico al volar el gasoducto ruso el 5 de julio cerca de Vladivostok, en el Lejano Oriente ruso. Ucrania se atribuye la responsabilidad del crimen, pero no sin el respaldo europeo y de la OTAN, sin duda.

A pesar de las sanciones ampliamente difundidas, desde el golpe de Estado de Maidán instigado por Estados Unidos en 2014, Europa ha comprado en 2024 una cantidad récord de gas ruso, indirectamente, a través de India, Turquía, Ucrania y otras vías de desvío. Esa es la hipocresía en la que Europa ha estado viviendo durante al menos tres décadas. Mentira tras mentira, mentiras cada vez más convincentes finalmente se convierten en verdad.

Por ahora, Washington necesita a su socio títere Europa por un tiempo más, por lo que hay que alimentar a Europa con energía a precios razonables, para lo cual el petróleo venezolano es bueno.

PressTV: 
 ¿Cómo crees que reaccionarán otros países latinoamericanos?

Peter Koenig
Bueno, están preparados. En noviembre pasado (2024), China inauguró su puerto de la Franja y la Ruta en Chancay, Perú, convirtiéndose en uno de los puertos más grandes de la costa del Pacífico de Sudamérica. Tan pronto como la administración Trump asumió el cargo, Trump anunció que cualquier mercancía enviada a Estados Unidos a través de este puerto [chino] de Chancay estaría sujeta a aranceles de importación del 50% al 100%. La reacción de Latinoamérica fue fría: « Bueno, tenemos otros mercados en China y Asia» .

Para Latinoamérica, es evidente que Trump quiere retomar [continuar] con la Doctrina Monroe, lo que significa que Latinoamérica es y seguirá siendo el patio trasero de Washington. Nadie, y menos los europeos, puede meter la mano en el patio trasero de Estados Unidos, a menos que se lo permita o se lo ordene específicamente. Pero eso ya no funciona. Esos tiempos ya pasaron.

Aquí la entrevista completa:

_____________

Para Saber más

viernes, 27 de diciembre de 2024

Guerra Global: "Vamos a eliminar 7 países en 5 años: Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán..." - General Wesley Clark

Tardaron 20 años en destruir 6 países, pero ya solo les queda uno para acabar la tarea, Irán.  El general Wesley Clark en 2007 realiza una entrevista que tendrá eco a través de las épocas. Una entrevista para leer en profundidad, entre líneas y analizar cada coma.
________________
Traducción tercoteca: Global Warfare: "We're Going to Take out 7 Countries in 5 Years: Iraq, Syria, Lebanon, Libya, Somalia, Sudan & Iran.." - DemocracyNow.org 5.3.2007 entrevista al Gral Wesley Clark, visto en Global Research 2024

Pasamos la hora con el general Wesley Clark, el general de cuatro estrellas retirado. Fue el Comandante Supremo Aliado de la OTAN durante la Guerra de Kosovo. En 2004, se postuló sin éxito para la nominación presidencial demócrata. Clark habla sobre su oposición a un ataque estadounidense contra Irán; el impeachment del presidente Bush; el uso de bombas de racimo; el bombardeo de Radio Televisión Serbia en la Guerra de Kosovo bajo su mando; los militares estadounidenses que se niegan a ser enviados a Irak; sus propias ambiciones presidenciales; y mucho más. 
[incluye transcripción rápida]

AMY GOODMAN: Hoy, una hora exclusiva con el general Wesley Clark, general retirado de cuatro estrellas. Fue comandante supremo aliado de la OTAN durante la guerra de Kosovo. Ha sido galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad. En 2004, se postuló sin éxito para la nominación presidencial demócrata. Recientemente editó una serie de libros sobre generales estadounidenses famosos, incluidos Dwight Eisenhower y Ulysses Grant, quienes se convirtieron en presidentes después de que terminaran sus carreras militares.

El martes, entrevisté a Wesley Clark en el 92nd Street Y Cultural Center aquí en la ciudad de Nueva York ante una audiencia en directo y le pregunté sobre sus ambiciones presidenciales.

Entrevista completa en vídeo 14:59:



Versión corta de la entrevista en vídeo 01:38:



AMY GOODMAN: ¿Qué piensa de estos generales que se postulan para presidente?

GEN. WESLEY CLARK: Me gustan. Ya sucedió antes.

AMY GOODMAN: ¿Volverá a suceder?

GEN. WESLEY CLARK: Podría ser.

AMY GOODMAN: Más adelante en la entrevista, hice un seguimiento de esa pregunta.

AMY GOODMAN: ¿Se presentará como candidato a la presidencia?

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, no he dicho que no lo haré.

AMY GOODMAN: ¿Qué está esperando?

GEN. WESLEY CLARK: Estoy esperando varias condiciones previas diferentes, que no estoy en libertad de comentar. Pero le diré esto: pienso en ello todos los días.

AMY GOODMAN: Bueno, durante el resto de la hora, escucharemos al general Wesley Clark en sus propias palabras sobre la posibilidad de un ataque estadounidense a Irán; el impeachment del presidente Bush  [George W. Bush, nieto del criminal Prescott Bush]; el uso de bombas de racimo; el bombardeo de Radio Televisión Serbia durante la Guerra de Kosovo bajo su mando; y mucho más. Entrevisté al general Clark el martes en el 92nd Street Y en Nueva York.

AMY GOODMAN: Ahora, hablemos de Irán. Tienes un sitio web dedicado a detener la guerra.

GEN. WESLEY CLARK: Www.stopiranwar.com [actualmente eliminada]

AMY GOODMAN: ¿Ve una repetición de lo que ocurrió en el período previo a la guerra con Irak, las acusaciones sobre armas de destrucción masiva y los medios de comunicación subiéndose al carro?

GEN. WESLEY CLARK: Bien, en cierto modo. Pero, ya sabe, la historia no se repite exactamente dos veces. Lo que advertí cuando testifiqué ante el Congreso en 2002 fue que si uno quiere preocuparse por un estado, no debería ser Irak, sino Irán. Pero este gobierno, nuestra administración, quería preocuparse por Irak, no por Irán.

Yo sabía por qué, porque había estado en el Pentágono justo después del 11 de septiembre. Unos diez días después del 11 de septiembre, pasé por el Pentágono y vi al Secretario Rumsfeld y al Subsecretario Wolfowitz. Bajé las escaleras sólo para saludar a algunas de las personas del Estado Mayor Conjunto que solían trabajar para mí, y uno de los generales me llamó. Me dijo: “Señor, tiene que venir y hablar conmigo un momento”. Le dije: “Bueno, está demasiado ocupado”. Me dijo: “No, no”. Me dijo: “Hemos tomado la decisión de ir a la guerra con Irak”. Esto fue alrededor del 20 de septiembre. Le pregunté: “¿Vamos a la guerra con Irak? ¿Por qué?”. “No lo sé”, me respondió. “Supongo que no saben qué más hacer”, me dijo. “Bueno, ¿encontraron alguna información que vinculara a Saddam con Al Qaeda?”. “No, no”, me dijo. “No hay nada nuevo en eso. Simplemente tomaron la decisión de ir a la guerra con Irak”, me dijo. “Supongo que es como si no supiéramos qué hacer con los terroristas, pero tenemos un buen ejército y podemos derribar gobiernos”, me dijo. “Supongo que si la única herramienta que tienes es un martillo, cada problema tiene que parecer un clavo”.

Así que volví a verlo unas semanas después, y para entonces estábamos bombardeando Afganistán. Le pregunté: “¿Seguimos yendo a la guerra con Irak?”. “Oh, es peor que eso”, me respondió. Se inclinó sobre su escritorio y cogió un trozo de papel. Y él dijo: “Acabo de recibir esto de arriba” —es decir, de la oficina del Secretario de Defensa— “hoy”. Y dijo: “Este es un memorando que describe cómo vamos a eliminar siete países en cinco años, empezando por Irak, y luego Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán y, para terminar, Irán”. Le dije: “¿Es clasificado?”. Él dijo: “Sí, señor”. Le dije: “Bueno, no me lo muestre”. Y lo vi hace un año más o menos y le dije: “¿Recuerda eso?”. Él dijo: “Señor, ¡no le mostré ese memorando! ¡No se lo mostré!”.

AMY GOODMAN: Lo siento. ¿Cómo dijo que se llamaba?

GEN. WESLEY CLARK: No le voy a dar su nombre.

AMY GOODMAN: Entonces, repase los países nuevamente.

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, empezando por Irak, luego Siria y Líbano, luego Libia, luego Somalia y Sudán, y de nuevo Irán. Así que cuando uno mira a Irán, se pregunta: “¿Es una repetición?” No es exactamente una repetición. Pero esta es la verdad: Irán, desde el principio, ha visto que la presencia de Estados Unidos en Irak era una amenaza, una bendición, porque eliminamos a Saddam Hussein y a los Baazistas. No pudieron controlarlos. Nosotros nos encargamos de eso por ellos. Pero también una amenaza, porque sabían que eran los siguientes en la lista de objetivos. Y por eso, por supuesto, se comprometieron. Perdieron un millón de personas durante la guerra con Irak, y tienen una frontera larga, indefendible e insegura. Así que era de vital interés para ellos estar profundamente involucrados dentro de Irak. 

Toleraron nuestros ataques a los Baazistas. Estaban felices de que capturáramos a Saddam Hussein. Pero están construyendo su propia red de influencia. Y, para cimentarla, de vez en cuando brindan asistencia militar, entrenamiento y asesoramiento, ya sea directa o indirectamente, tanto a los insurgentes como a las milicias. Y en ese sentido, no es exactamente paralelo, porque creo que ha habido una continua intervención iraní, parte legítima y parte ilegítima. Quiero decir, no se puede criticar a Irán por ofrecese a realizar operaciones oculares a iraquíes que necesitan atención médica. Tal vez no sea una ofensa por la que se pueda ir a la guerra, pero es un esfuerzo para ganar influencia.

Y la administración se ha negado obstinadamente a hablar con Irán sobre su percepción. En parte porque no quiere pagar el precio con su base política interna estadounidense, la base de derecha, pero también porque no quiere legitimar un gobierno que ha estado tratando de derrocar. Si usted fuera Irán, probablemente creería que ya está en guerra con Estados Unidos, ya que hemos afirmado que su gobierno necesita un cambio de régimen, y hemos pedido al Congreso que asigne 75 millones $ para hacerlo, y estamos apoyando a grupos terroristas, aparentemente, que se están infiltrando y haciendo estallar cosas dentro de Irak, Irán. Y si no lo estamos haciendo, digámoslo de esta manera: probablemente lo estemos planeando y promoviendo. Así que no es sorprendente que estemos llegando a un punto de confrontación y crisis con Irán.

Mi punto en esto, no es que los iraníes sean buenos tipos -no lo son- sino que no se debe usar la fuerza, excepto como último, último, último recurso. Hay una opción militar, pero es mala.

AMY GOODMAN: Quería conocer su respuesta al artículo de Seymour Hersh en The New Yorker ["The Redirection" 2007] sobre dos puntos clave de esta semana: el informe sobre la creación por parte del Pentágono de un grupo especial de planificación dentro de la oficina del Estado Mayor Conjunto para planificar un bombardeo contra Irán, y que esto sucede en un momento en que la administración Bush y Arabia Saudita están invirtiendo dinero en operaciones encubiertas en muchas zonas de Oriente Medio, incluidos Líbano, Siria e Irán, en un esfuerzo por fortalecer a los grupos islámicos sunitas apoyados por Arabia Saudita y debilitar a los chiítas apoyados por Irán (parte del dinero encubierto se ha entregado a grupos yihadistas en Líbano vinculados a Al Qaeda) que luchan contra los chiítas mediante financiación con el príncipe Bandar y luego con dinero estadounidense no aprobado por el Congreso, para financiar a los sunitas vinculados a Al Qaeda.

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, no tengo ninguna información directa que lo confirme o lo niegue. Sin duda es plausible. Los saudíes han asumido un papel más activo. Ya sabe, los saudíes han...

AMY GOODMAN: Acaba de estar en Arabia Saudita.

GEN. WESLEY CLARK: ¿Hmm?

AMY GOODMAN: Acaba de regresar de Arabia Saudita.

GEN. WESLEY CLARK: Sí. Bueno, los saudíes básicamente han reconocido que tienen un enorme interés en el resultado de Irak, y no confían particularmente en el criterio de Estados Unidos en esta área. No hemos demostrado exactamente nuestra competencia en Irak. Por lo tanto, están tratando de tomar el asunto en sus propias manos.

El verdadero peligro es, y una de las razones por las que esto es tan complicado es, que... digamos que seguimos los deseos de algunas personas que dicen que quieren "simplemente retírese, y retírese ahora". Bueno, sí. Podríamos hacerlo mecánicamente. Sería horrible y podría llevar tres o cuatro meses, pero se podrían alinear los batallones en la carretera uno por uno, y se podría poner a los artilleros en los Humvees, cargar y amartillar sus armas y abrirse paso a tiros fuera de Irak. Se tendrían unas cuantas bombas al costado del camino. Si se alinea a todo el mundo no habrá ninguna bomba al costado del camino. Tal vez algunos francotiradores. Se podrían volar helicópteros, hacer la cobertura aérea. Probablemente saldrían de allí sanos y salvos. Pero cuando se fueran, los saudíes tienen que encontrar a alguien que luchase contra los chiítas. ¿A quién van a encontrar? A Al Qaeda, porque los grupos de suníes, que serían extremistas y estarían dispuestos a luchar, probablemente serían los grupos conectados con Al Qaeda. Una de las inconsistencias más extrañas de esto es que si saliéramos antes, estaríamos intensificando la amenaza contra nosotros de un grupo extremista sunita superpoderoso, que ahora estaba legitimado por la financiación abierta de Arabia Saudita en un esfuerzo por afianzarse en Irak y bloquear el expansionismo iraní.

AMY GOODMAN: Y curiosamente, hoy, John Negroponte acaba de convertirse en el hombre número dos, renunciando a su puesto como Director de Inteligencia Nacional para ir al Departamento de Estado, dice Seymour Hersh, debido a su malestar por el hecho de que las acciones encubiertas de la administración en Oriente Medio se asemejan tanto al escándalo Irán-Contra de los años 80, y Negroponte estuvo involucrado.

GENERAL WESLEY CLARK: Vale, estoy seguro de que hay muchas razones por las que John volvería [a ser el centro de atención] al Departamento de Estado. John es un buen hombre. Pero, ya sabe, la pregunta es, en gobernanza es: ¿eres más fuerte que tu trabajo? Porque si no eres más fuerte que tu trabajo, te ves atrapado por las presiones de los acontecimientos, y los procesos que te llevan a aceptar acciones que sabes que no deberías hacer. Y no sé. No sé por qué dejó el puesto de Director Nacional de Inteligencia. Empezó en el Departamento de Estado. Tal vez tenga morriña por terminar su carrera en el Departamento de Estado.

AMY GOODMAN: ¿Puede hablarnos sobre ello? ¿Sabe quiénes son los generales que amenazan con dimitir si Estados Unidos ataca a Irán?

GEN. WESLEY CLARK: No, no lo sé. No, no lo sé. Y no quiero saberlo.

AMY GOODMAN: ¿Está de acuerdo con ellos?

GENERAL WESLEY CLARK: Bueno, lo diré de esta manera. El fin de semana del Día del Trabajo de 1994, cuando yo era el J5 [Director de Planes y políticas estratégicas], un general de tres estrellas, estaba en el Pentágono. Y era sábado por la mañana, así que estaba en la oficina. Walt Kross era el director del Estado Mayor Conjunto, y él estaba en la oficina. Y creo que era Howell Estes o Jack Sheehan quien era el J3 [Director de Operaciones] y en ese momento. Los tres..., creo que era Jack quien todavía estaba en el trabajo durante los últimos días... Y los tres estábamos en la oficina de Shalikashvili alrededor de las 11 de la mañana de un sábado por la mañana. Él acababa de regresar de una reunión en la Casa Blanca. Y estaba muy entusiasmados, como solo podía estarlo Shali. Y dijo: “Entonces, veremos quiénes serán los verdaderos soldados este fin de semana. ¡Hay mucho trabajo por hacer! ¡Esta operación en Haití tiene que ser completada! ¡La planificación debe hacerse correctamente y debe hacerse este fin de semana! ¡Así veremos quiénes son los verdaderos soldados!”

Entonces sonó el teléfono, y él se levantó de la pequeña mesa redonda en la que estábamos sentados los cuatro para atender la llamada de la Casa Blanca. Empezamos a mirarnos los unos a los otros. Dijimos: “Dios, me pregunto de dónde ha salido esto”. Quiero decir, todos nos estábamos preparando para irnos del edificio en una hora más o menos. Habíamos terminado con los mensajes y el papeleo. Y normalmente ívamos juntos,  porque normalmente había una crisis todos los sábados de todos modos; así que normalmente veníamos para la crisis del sábado por la mañana. Y entonces, Shali regresó y le dije: “Bueno, señor, hemos estado hablando entre nosotros y estamos felices de trabajar todo el fin de semana para hacer todo esto, pero esto es sólo un simulacro, ¿verdad?, sobre Haití”.

Me miró y dijo: “Wes”, dijo, “esto no es un simulacro”. Dijo: “No estoy autorizado a decirte esto. Pero..", dijo, “...la decisión ha sido tomada y Estados Unidos invadirá Haití. La fecha es el 20” —creo que era esa fecha— “del 20 de septiembre. Y la planificación debe hacerse, y debe hacerse ahora. Y si alguno de ustedes tiene reservas sobre esto, este es el momento de irse”. Así que miré a Jack y miré a Walt. Ellos me miraron. Quiero decir, nos encogimos de hombros y dijimos: “Está bien, si quieren invadir Haití, quiero decir, no es ilegal. No es el país que más nos gustaría invadir. La oposición allí consiste en cinco vehículos blindados. Pero claro, quiero decir, si el Presidente dice que lo hagamos, sí, no vamos a dimitir por eso”. Y así, no dimitimos. Nadie dimitió.

Pero Shali era un hombre muy inteligente. Él sabía. Sabía que era más grande que su trabajo, y sabía que uno tenía que hacerse primero las preguntas morales, legales y éticas. Por eso, me siento alentado por el hecho de que algunos de estos generales hayan dicho esto sobre Irán. Deberían hacerse estas preguntas primero.

AMY GOODMAN: El general Wesley Clark. Dice que piensa en presentarse de nuevo a la presidencia todos los días. Volveremos a mi entrevista con él en un minuto.

[corte]

AMY GOODMAN: Volvemos a mi entrevista con el general Wesley Clark.

AMY GOODMAN: ¿Qué pasa con los soldados que están diciendo de no a ir a Irak ahora mismo?

GEN. WESLEY CLARK: ¿Irak?

AMY GOODMAN: De ir a Irak. Gente como el primer teniente Ehren Watada, el primer oficial comisionado que dijo no a ser desplegado. Y acaban de declarar nulo el juicio en su corte marcial. Se enfrentará a otra corte marcial en unas pocas semanas. ¿Qué piensa de estos hombres y mujeres jóvenes —ahora hay miles— que se niegan? Pero, por ejemplo, Ehren Watada, que dice que cree que está mal. Él cree que es ilegal e inmoral, y no quiere conducir a hombres y mujeres a ese punto.

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, creo que, ya sabe, ha hecho una declaración personalmente valiente. Y pagará las consecuencias por ello.

AMY GOODMAN: ¿Cree que debería ir a la cárcel por eso?

GEN. WESLEY CLARK: En fin, creo que es necesario contar con unas fuerzas armadas eficaces. Y creo que no son los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas quienes tienen que elegir adónde ir a la guerra, porque en el momento en que más se necesitan las Fuerzas Armadas, habrá un cierto número de personas que lo verán de otra manera. Por eso, apoyo su derecho a negarse a ir y apoyo el esfuerzo del gobierno por presentar cargos contra él. Así es como funciona el sistema.

Ahora bien, la diferencia es que en el caso que describí con Shalikashvili, a nosotros se nos había dado la oportunidad de retirarnos. Habríamos dejado nuestros trabajos. Tal vez no nos hubiéramos retirado como generales de tres estrellas, porque no hubiéramos cumplido con nuestro deber. Pero no estábamos en las mismas circunstancias que él, así que no necesariamente se iban a presentar cargos contra nosotros.

Pero las fuerzas armadas tienen que tener disciplina. Es una organización a la que uno puede unirse voluntariamente. Pero no es [una organización] voluntaria a menos que [la orden] sea ilegal. Y puedes lograrlo. El problema con Irak es que no es ilegal. Fue autorizado por el Congreso de los Estados Unidos. Fue autorizado por la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Es una guerra ilegítima, pero no una guerra ilegal.

AMY GOODMAN: ¿Cree que está mal?

GENERAL WESLEY CLARK: ¿Está mal luchar contra Irak? Veamos, creo que es un error. Creo que es una mala estrategia. Creo que nos ha traído mucho dolor y nos traerá mucho más dolor. Creo que ha sido una tremenda distracción de la guerra contra el terrorismo, un desvío de recursos y ha reforzado a nuestros enemigos. 

Pero, por otro lado, su caso es un caso moral, no un caso legal. Y si vas a ser un objetor de conciencia moralmente, como este, entonces lo que lo hace encomiable es que adopte su postura de principio y pague el precio. Si no hay que pagar un precio por ello, entonces el coraje de tu acto no es evidente. Por eso ha adoptado una postura muy valiente a nivel personal. Pero, por otro lado, también hay que apreciar el hecho de que las Fuerzas Armadas tienen que ser capaces de funcionar.

Por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial, en Francia, hubo una serie de ofensivas terriblemente mal dirigidas, que fracasaron una y otra vez. Los franceses sufrieron pérdidas increíbles. Y estos eran ejércitos de reclutas. Y después de uno de estos fracasos, un grupo de miles de soldados simplemente dijo: "No vamos a hacer esto otra vez. Está mal". ¿Sabes lo que hicieron los franceses? Hicieron lo que llaman diezmar. Alinearon a las tropas. Tomaron a cada décimo soldado y los fusilaron. Ahora bien, el general que ordenó eso sufrió algunas repercusiones severas, personal y moralmente, pero después de eso los soldados en Francia no desobedecieron. Si el ejército se hubiera desintegrado en ese momento, Alemania habría ocupado Francia. Entonces, cuando se trata del uso de la fuerza, hay un elemento de compulsión en las Fuerzas Armadas.

AMY GOODMAN: Pero si los políticos no lo detienen –como usted señaló, los demócratas se unieron a los republicanos para autorizar la guerra– entonces es muy significativo, creo, que usted, como general, esté diciendo que este hombre ha tomado una acción valiente. Entonces le corresponde a la gente que está siendo enviada decir no.

GEN. WESLEY CLARK: Sí. Pero el coraje que necesitamos no es su coraje. Necesitamos el coraje de los líderes del gobierno de los Estados Unidos: los generales que podrían afectar la política, la gente del Congreso que podría obligar al Presidente a cambiar su estrategia. Esa es la situación actual, ese es el coraje que se necesita.

AMY GOODMAN: ¿Y cómo podrían hacer eso?

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, se comienza con una resolución no vinculante en el Congreso de los Estados Unidos y se va construyendo el impulso a partir de ahí. Y se sigue insistiendo. El Congreso tiene tres poderes principales: tiene el poder de nombrar, el poder de investigar y el poder de financiar. Y hay que ir a por los tres. En los tres frentes, hay que averiguar qué necesita el Presidente, hasta que se lo tome en serio. Creo que es una maniobra difícil usar un bisturí y decir: “Bueno, vamos a apoyar la financiación, pero no vamos a apoyar la financiación para el incremento”, porque eso requiere un grado de microgestión que el Congreso no puede hacer.

Pero ciertamente se puede presionar lo suficiente al Presidente para que finalmente llame a los líderes del Congreso y diga: “Vale, vale, ¿qué es lo que se necesita? Tengo que conseguir que se apruebe mi presupuesto de la Casa Blanca. Tengo que conseguir que treinta jueces, jueces federales, sean confirmados. Tengo que conseguir que estos fiscales federales, ya sabes, los que hice renunciar para poder manejarlo, deben ser reemplazados. ¿Qué tengo que hacer para conseguir algún apoyo aquí?” Quiero decir, se podría hacer. Es difícil gobernar solo a garrotazos.

AMY GOODMAN: ¿Cree que el Congreso debería dejar de financiar la guerra?

GEN. WESLEY CLARK: Creo que el Congreso debería adoptar una postura firme para lograr un cambio de estrategia. No creo que cortar la financiación de la guerra sea lo que conviene a Estados Unidos en este momento. Lo que conviene a Estados Unidos es cambiar la estrategia de la guerra. No se puede lograr el éxito simplemente suspendiendo la financiación y diciendo: “Tienen seis meses para sacar a los estadounidenses”. Eso no va a acabar con la miseria en Irak. No va a restaurar las vidas que se han perdido. Y no nos va a dar el poder en la región para prevenir amenazas futuras.

Lo que tenemos que hacer es tener una estrategia que utilice todos los elementos del poder de Estados Unidos: diplomático, económico, legal y militar. Yo enviaría un equipo diplomático de alto nivel a la región ahora mismo. Tendría un debate sin restricciones ni condiciones previas con Irán y Siria. Y quiero que se sepa que tengo en mi bolsa todos los trucos, incluyendo el envío de otros 50.000 soldados a Irak y la retirada de los 150.000 que quedan. Y llegaría a un acuerdo sobre una declaración de principios que aporte estabilidad, paz y orden a la región. Así que sentémonos y empecemos a hacerlo. Ahora bien, eso se podría hacer con el liderazgo administrativo adecuado. Simplemente no se ha hecho.

¿Sabe? Piénselo de esta manera. Está en un barco cruzando el Atlántico. Es un barco nuevo. Y es de noche. Y está mirando hacia delante del barco y se da cuenta de que hay una parte del horizonte. Es una hermosa noche estrellada, excepto que hay una parte del horizonte, una especie de joroba regular allí donde no se ven estrellas. Y se da cuenta, a medida que el barco avanza por el agua a treinta nudos, de que esta zona donde no hay estrellas se está haciendo más grande. Y finalmente, te das cuenta de que debe haber algo ahí fuera que está bloqueando la luz de las estrellas, como un iceberg. Así que corres hacia el capitán y le dices: “Capitán, capitán, hay un iceberg y nos dirigimos directamente hacia él”. Y él dice: “Mira, no me puedo molestar con el iceberg ahora mismo. Estamos discutiendo sobre el número de sillas de cubierta en la cubierta de proa frente a la de popa”. Y dices: “Pero vas a chocar contra un iceberg”. Él dice: “Lo siento. Largo de aquí”. Así que vas a ver al primer oficial y él dice: “Estoy discutiendo con el capitán sobre el número de sillas de cubierta”. Ya sabes, nos estamos acercando a un iceberg en Oriente Medio en nuestra política, y tenemos al Congreso y a los Estados Unidos -y al Presidente de los Estados Unidos- peleándose por el número de tropas en Irak. Es el tema equivocado. El tema es la estrategia, no el número de tropas.

AMY GOODMAN: General Clark, ¿cree que la bahía de Guantánamo debería cerrarse?

GEN. WESLEY CLARK: Absolutamente.

AMY GOODMAN: Si el Congreso cortara los fondos para la prisión que hay allí, se cerraría. ¿Deberían hacerlo?

GEN. WESLEY CLARK: Veamos, creo que lo primero que debería hacer el Congreso es derogar la Ley de Comisiones Militares. Me preocupa mucho que varias personas que aspiran al cargo más alto del país hayan apoyado una ley que, consciente o inconscientemente, autoriza la admisión como prueba de información obtenida mediante tortura. Ésa no es la América en la que yo creo. Y la América en la que creo no detiene a personas indefinidamente sin presentar cargos. Así que yo empezaría por la Ley de Comisiones Militares.

Después haría que nuestros aliados de la OTAN trabajaran en esa ley. Han dicho que tampoco les gusta Guantánamo. Así que me gustaría crear un tribunal internacional, no un tribunal irregular de comisiones militares. 

Y volvamos a examinar las pruebas y planteémoslas. ¿Quiénes son estas personas que han estado detenidas allí? ¿Por qué las han detenido? ¿Quiénes pueden ser puestas en libertad? ¿Quiénes deberían ser juzgados y condenados?

En esencia, no se puede ganar la guerra contra el terrorismo con la fuerza militar. Se trata, en primer lugar, de una batalla de ideas. Secundariamente es un esfuerzo de aplicación de la ley y un esfuerzo de cooperación entre naciones. Y sólo como último recurso se debería utiliza la fuerza militar. 

Este presidente [GW Bush] ha distorsionado las capacidades de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Ha utilizado a nuestros hombres y mujeres uniformados de forma indebida en Guantánamo, y ha participado en acciones que creo que son totalmente contrarias al Código Uniforme de Justicia Militar y a lo que defendemos como pueblo estadounidense.

AMY GOODMAN: ¿Cree que se debería someter al presidente Bush a un juicio político [moción de censura]?

GEN. WESLEY CLARK: Bien, creo que lo primero que debemos hacer es entender y terminar realmente el trabajo que el Congreso comenzó con respecto a la investigación de la guerra de Irak. ¿Recuerda que el Senado iba a publicar un estudio que el senador de Iowa, o de Kansas, que era el jefe republicano del Comité de Inteligencia del Senado, iba a realizar para determinar si la administración había hecho un mal uso de la información de inteligencia para engañarnos y llevarnos a la guerra en Irak? Bueno, nunca he visto ese estudio. Me gustaría saber dónde está. Me gustaría saber por qué hemos pasado tres años investigando a Scooter Libby [el chivatode Bush], cuando deberíamos haber estado investigando por qué este país fue a la guerra en Irak.

AMY GOODMAN: El Centro de Derechos Constitucionales ha presentado una denuncia contra Donald Rumsfeld, el general Miller y otros en un tribunal alemán, porque tienen jurisdicción universal. ¿Cree que Donald Rumsfeld debería ser juzgado por crímenes de guerra?

GEN. WESLEY CLARK: A ver, me gustaría ver qué pruebas hay contra Rumsfeld. Lo que sí sé es que se ejerció mucha presión sobre los hombres y mujeres uniformados para destapar información de inteligencia. Recuerdo que -creo que fue el general Sánchez o el general Abizaid-, quien declaró que no necesitábamos más tropas, estábamos en el otoño de 2003, sólo necesitábamos "mejor información" [extraída a base de torturas]. Bueno, para mí, esas fueron las palabras clave que realmente me indicaban que estábamos empeñados en curtir a esa gente para obtener información.

Y de ahí a un paso de todo tipo de malos tratos, que ocurren en lugares como Abu Ghraib. Así que sabemos que Al Gonzales escribió -o autorizó a su gente- y aprobó un par de memorandos realmente un par de memorandos escandalosos que intentaban definir la tortura como un "dolor infligido deliberadamente equivalente a la pérdida de un órgano o una extremidad importante del cuerpo", lo cual no es una definición adecuada de tortura. Y sabemos que autorizó, hasta cierto punto, algunos métodos coercitivos, que tenemos, y sabemos que el propio presidente Bush aceptó implícitamente en una declaración firmada para una ley de 2005 sobre detenidos militares, diciendo que usaría cualquier método que fuera apropiado o necesario. Así que ha habido cierta aprobación oficial de estas acciones.

Creo que es una violación del derecho internacional, una violación del derecho estadounidense y una violación de los principios del buen gobierno en Estados Unidos. Siempre ha habido evidencias de maltrato a prisioneros. Probablemente todos los ejércitos lo han hecho en la historia. Pero nuestro país nunca lo ha hecho como una cuestión de política deliberada. George Washington dijo a sus soldados, que cuando capturaran a los hessianos y a los hombres querían matarlos, porque los hessianos eran brutales y despiadados, él dijo: "No, trátenlos bien". Dijo: "Se unirán a nuestro bando". Y muchos de ellos lo hicieron. Fue una política inteligente, no solo lo correcto, sino una política inteligente el tratar bien al enemigo. Nos hemos ganado innumerables enemigos en esa parte del mundo por la forma en que hemos tratado a la gente y la hemos ignorado. Es una muy mala política.

AMY GOODMAN: Quería preguntarle: ¿usted colabora ahora con FOX News?

GEN. WESLEY CLARK: Oh, se podría decir.

AMY GOODMAN: Quería preguntarle qué piensa de que el decano de West Point, el general de brigada Patrick Finnegan, junto con un interrogador militar llamado Tony Lagouranis y el grupo Human Rights First, se dirigieran a los directores del programa "24", un programa muy popular de FOX, para decirles que lo que están haciendo en este programa, glorificar la tortura, está inspirando a hombres y mujeres jóvenes a ir a Irak y torturar a los soldados allí, y que se detengan.

GEN. WESLEY CLARK: Y no sólo eso, sino que no funciona. Sí, Pat Finnegan es uno de mis héroes.

AMY GOODMAN: ¿Qué piensa de eso?

GEN. WESLEY CLARK: Creo que es genial.

AMY GOODMAN: ¿Y ha participado en la conversación interna en FOX, que emite 24, para detenerlo?

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, hasta donde yo sé, hicieron un llamamiento a todos los guionistas de Hollywood. Mi hijo es guionista y fue uno de ellos. A todos les dijeron: dejen de hablar de tortura. No funciona. Así que creo que fue una medida eficaz de Pat Finnegan.

AMY GOODMAN: ¿Entonces lo apoya?

GEN. WESLEY CLARK: Absolutamente.

AMY GOODMAN: El general Wesley Clark. Lo estoy entrevistando en el 92nd Street Y. Volveremos a la conclusión de esa entrevista en un minuto.

[corte]

AMY GOODMAN: El general Wesley Clark recientemente editó una serie de libros sobre generales famosos de Estados Unidos: Grant, LeMay, Patton y Eisenhower. Cuando lo entrevisté en el 92nd Street Y, le hice una pregunta sobre la presidencia del general Dwight Eisenhower.

AMY GOODMAN: 1953 también fue una fecha clave para la actualidad, ya que fue cuando Kermit Roosevelt, el nieto de Teddy Roosevelt, fue a Irán y lideró un golpe de estado contra Mohammed Mossadegh bajo el mando de Eisenhower.

GEN. WESLEY CLARK: La gente comete errores. Y uno de los errores que Estados Unidos cometió constantemente fue el de poder intervenir y, de alguna manera, ajustar los gobiernos de los pueblos, especialmente en Oriente Medio. No sé por qué pensamos eso... se puede entender a América Latina, porque América Latina siempre fue una zona en la que la gente venía a Estados Unidos y decía: "Tienen que ayudarnos allí. Son unos bandidos y no saben nada. Y, ya saben, no tienen gobierno. Sólo intervengan y salven nuestra propiedad". Y Estados Unidos lo hizo mucho en los años 20. Por supuesto, Eisenhower era parte de esa cultura. Él lo había visto.

Pero en Oriente Medio, nunca habíamos estado allí. Establecimos una relación durante la Segunda Guerra Mundial, por supuesto, para mantener a los alemanes fuera de Irán. Y así, los soviéticos y los británicos organizaron una misión aliada. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos no querían retirarse, y Truman los delató en las Naciones Unidas. Y Eisenhower sabía todo esto. E Irán de alguna manera se incorporó al perímetro de defensa estadounidense. Y así, su punto de vista habría sido que no podíamos permitir que un comunista tomara el poder.

AMY GOODMAN: Pero ¿no se trataba más bien de British Petroleum?

GEN. WESLEY CLARK: Oh, siempre hay intereses. La verdad es que, si no hubiera petróleo allí, sería como África. Nadie amenaza con intervenir en África. El problema es el contrario. Seguimos pidiendo que la gente intervenga y lo detenga. No hay duda de que la presencia de petróleo en toda la región ha provocado la participación de grandes potencias. No puedo decir si esa fue la motivación específica del golpe o no, pero definitivamente siempre ha existido esa actitud de que, de alguna manera, podríamos intervenir y usar la fuerza en la región. Quiero decir, eso fue cierto con… quiero decir, imagínense que armamos y creamos a los muyahidines para mantener a los soviéticos fuera de Afganistán. ¿Por qué pensaríamos que podríamos hacer eso? Pero lo hicimos. Y, ya saben, mi lección al respecto es que, siempre que se usa la fuerza, hay consecuencias no deseadas, por lo que se debe usar la fuerza como último recurso. Ya sea abierta o encubierta, se pagan enormes consecuencias por usar la fuerza.

AMY GOODMAN: Quería preguntarle qué piensa de la respuesta al libro de Jimmy Carter, Paz, no apartheid.

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, lamento decir que no he leído el libro. Y es una de las cosas que tenía pensado leer, pero no lo he hecho. Le diré esto: estamos en una posición muy, muy difícil en Israel. Digo “estamos” porque todos los presidentes estadounidenses se han comprometido con la protección y supervivencia del Estado de Israel. Y creo que es correcto. Y ciertamente lo siento así, y soy un firme partidario de Israel.

Pero de alguna manera tenemos que dejar de estar en el centro de estas discusiones con los palestinos. Y esta administración no ha sabido liderar. Llegaron al poder básicamente decididos a no hacer nada de lo que hizo Bill Clinton. Creo que esa era la directriz básica. Y por eso han permitido una violencia incesante entre Israel y los palestinos sin apenas hacer ningún esfuerzo por detenerla mediante el liderazgo estadounidense. Y ahora, ya casi es demasiado tarde. El otro día, Condi estuvo allí y no logró lo que quería lograr, y la gente quiere culpar a los saudíes. Pero al menos los saudíes intentaron hacer algo en La Meca formando un gobierno de unidad. Así que culpo a la administración.

Jimmy Carter ha recibido muchas críticas de la gente. No sé exactamente qué dijo en el libro, pero la gente es muy sensible a Israel en este país. Y lo entiendo. Muchos de mis amigos me lo han explicado y me han explicado la psicología de la gente que estaba en este país y vio lo que estaba sucediendo en la Segunda Guerra Mundial, y tal vez no sintieron que se manifestaron con la suficiente firmeza, lo suficientemente pronto, para detenerlo. Y no va a volver a suceder.

AMY GOODMAN: General Clark, quería hacerle una pregunta difícil sobre los periodistas.

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, esa sería la primera pregunta difícil que me ha hecho esta noche.

AMY GOODMAN: Hay más de cien periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que han muerto en Irak. Y los periodistas árabes han sido especialmente afectados. Quiero decir, Tariq Ayoub, el reportero de Al Jazeera, murió en el tejado de Al Jazeera cuando el ejército estadounidense bombardeó Al Jazeera, y luego bombardeó el hotel Palestina y mató a dos periodistas, un camarógrafo de Reuters y uno de Telecinco en España llamado José Couso. Muchos periodistas árabes sienten que han sido el objetivo, la idea de matar al mensajero. Pero esta pregunta difícil se remonta a su época de Comandante Supremo Aliado en Yugoslavia y al bombardeo de Radio Televisión Serbia. ¿Se arrepiente de lo que sucedió, de haber hecho eso?

GEN. WESLEY CLARK: No, no me arrepiento en absoluto. Eso era parte de la red de mando y control serbia. Y no sólo eso, muchos líderes políticos importantes me pidieron que eliminara ese televisor. Y antes de hacerlo, advertí dos veces a los serbios que lo íbamos a hacer. Nos detuvimos, en una conferencia de prensa en el Pentágono, planteamos la pregunta para llamar la atención de los serbios, de que íbamos a atacar la radio y televisión serbias.

AMY GOODMAN: RTS.

GEN. WESLEY CLARK: Sí. Y esa noche, de hecho, Milosevic recibió la advertencia, porque convocó a todos los periodistas extranjeros a una fiesta especial obligatoria en RTS esa noche. Pero no íbamos a bombardear esa noche. Dimos la noticia dos veces antes de que realmente lo hiciéramos.

AMY GOODMAN: ¿Le dijo a CNN, que también estaba allí, que se fuera?

GEN. WESLEY CLARK: Le dije... creo que utilicé a CNN para plantar la historia y filtrarla en la conferencia de prensa del Pentágono. Pero no le dijimos a nadie específicamente que se fuera. Lo que les dijimos fue que ahora era un objetivo. Y fue Milosevic quien decidió que mantendría a la gente allí en mitad de la noche sólo para que alguien muriera si lo atacábamos. Así que lo hicimos durante las horas en las que no se suponía que hubiera nadie allí.

AMY GOODMAN: Pero mataron a civiles.

GEN. WESLEY CLARK: Murieron seis personas.

AMY GOODMAN: Creo que dieciséis. Pero creo que fueron los medios de comunicación, los esteticistas, los técnicos. Era un objetivo civil.

GEN. WESLEY CLARK: Sí, Milosevic les ordenó que se quedaran allí. Sí.

AMY GOODMAN: Pero era un objetivo civil.

GEN. WESLEY CLARK: No era un objetivo civil. Era un objetivo militar. Formaba parte de la red de mando y control serbia.

AMY GOODMAN: ¿Qué opina de que Amnistía Internacional lo haya calificado de crimen de guerra?

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, creo que el Tribunal Penal Internacional en Yugoslavia lo investigó y determinó que era un objetivo legítimo. Así que creo que está perfectamente bien que Amnistía Internacional dé su opinión, pero todo lo que hicimos fue aprobado por abogados y todos los objetivos fueron aprobados. No habríamos cometido un crimen de guerra.

AMY GOODMAN: Reflexionando ahora y sabiendo quién murió allí, los jóvenes, la gente que trabajaba para RTS, quienes, como usted dijo, si Milosevic quería que la gente se quedara allí, simplemente estaban cumpliendo órdenes.

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, fue una tragedia. Pero le diré algo. Si quiere hablar de tragedias, ¿qué tal ésta? Bombardeamos lo que creíamos que era una comisaría de policía serbia en Kosovo. Vimos los vehículos serbios. Volamos vehículos aéreos no tripulados sobre ella e hicimos todo lo posible por identificarla. Y descubrimos que había vehículos de la policía serbia estacionados allí por la noche, así que enviamos un F-16, arrojamos dos bombas guiadas por láser de 500 libras y lo eliminamos. Matamos a ochenta albaneses que habían sido encarcelados por los serbios allí. Estaban tratando de escapar, y los serbios los encerraron en esta granja y los rodearon con vehículos. Por eso lamento a cada una de las personas inocentes que murieron y recé todas las noches para que no muriera ninguna. Pero por eso digo que hay que usar la fuerza sólo como último recurso.

Ya les conté esta historia a los chicos de secundaria antes, pero creo que vale la pena repetirla. Tuvimos un problema con una unidad de bombas de racimo y un par de granadas cayeron en el patio de una escuela y algunos, creo que tres, niños de la escuela murieron en Nish. Y dos semanas después, recibí una carta de un abuelo serbio que decía: “Has matado a mi nieta”. Me dijo: “Te odio por esto y te mataré”. Y recibí esto en medio de la guerra. Y me puso muy, muy triste. Ciertamente nunca quisimos hacer algo así. Pero en la guerra, ocurren accidentes. Y es por eso que no se deben emprender operaciones militares a menos que se hayan agotado todas las demás alternativas, porque mueren personas inocentes. Y creo que el ejército de los Estados Unidos fue todo lo humano y cuidadoso que pudo haber sido en la campaña de Kosovo. Pero aun así, murieron civiles. Y siempre me arrepentiré de eso.

AMY GOODMAN: ¿Cree que se deberían prohibir las bombas de racimo?

GEN. WESLEY CLARK: Ya sabe, utilizamos, creo, más de 1.400 bombas de racimo. Y hay un momento en que hay que utilizar bombas de racimo: cuando son el arma más apropiada y humana. Pero creo que hay que controlar su uso con mucho cuidado. Y creo que lo hicimos en Yugoslavia.

AMY GOODMAN: En este momento, Estados Unidos ha rechazado un llamamiento internacional para prohibir el uso de bombas de racimo. El viernes, cuarenta y seis países se reunieron en Oslo para elaborar un nuevo tratado internacional para prohibir el uso de municiones de racimo para... creo que en 2008. ¿Apoyaría eso?

GEN. WESLEY CLARK: Bueno, ya sabe, la gente que está en contra de la guerra a menudo defiende su postura intentando atacar las armas de guerra y despojándolas de su legitimidad. Yo he participado en algunas de esas iniciativas. Me gustaría deshacerme de las minas terrestres. Participé en la eliminación de las armas láser cegadoras y formé parte del equipo que elaboró ​​el acuerdo que eliminó las armas láser cegadoras. Me gustaría deshacerme de las armas nucleares, pero no puedo estar de acuerdo con quienes dicen que la fuerza no tiene cabida en los asuntos internacionales. Simplemente, tiene cabida en este país. Y me gustaría trabajar para que no sea así, pero la verdad es que, por ahora, sí la tiene. Por eso, no puedo oponerme a que se les dé a nuestros hombres y mujeres uniformados las armas adecuadas que necesitan para luchar, para luchar eficazmente, para tener éxito en el campo de batalla y para minimizar sus propias bajas.

AMY GOODMAN: Bueno, tendremos que dejarlo ahí. Muchas gracias, general Wesley Clark.

GEN. WESLEY CLARK: Gracias. Muchas gracias. Gracias.

AMY GOODMAN: General Wesley Clark. Lo entrevisté en el 92nd Street Y, el centro cultural aquí en Nueva York, sobre la publicación de la Gran Serie General, sobre Grant, LeMay, Patton y Eisenhower. 
______________________
Para Saber más
"The Redirection" - Newyorker.com 25.2.2007 Seymur Hersh

martes, 15 de agosto de 2023

Cables de Wikileaks detallan la campaña estadounidense para diseñar la independencia de Kosovo y desestabilizar los Balcanes - Covert Action Magazine

Gracias al trabajo de Julian Assange, probablemente el periodista más influyente del mundo, conocemos mejor los pormenores de la política que de otra manera quedarían ocultos. En este caso sobre la destrucción de Yugoslavia, país comunista fuera del Pacto de Varsovia, como cabeza de puente del avance de la OTAN hacia Rusia. 

En este artículo se recogen informes de los mandatarios enviados por email y recopilados por wikileaks; que básicamente son los mandatarios de ahora. Los temores de entonces son las certidumbres de ahora. La OTAN planeó en 2008 una maniobra para declarar Kósovo, provincia de Serbia, independiente. El plan fue acompañado de una limpieza étnica y la invitación a Serbia a la OTAN y la UE. Los temores eran que crease un precedente legal que Rusia pudiese usar. La certidumbre es que Rusia ha usado exactamente los mismos argumentos para anexarse territorios ucranianos en 2022. Ahora la OTAN/EEUU no puede exigir la devolución de los territorios sin devolver Kósovo. Una jugada "perfecta" de unas mentes "privilegiadas". 

Embajada China en Belgrado
Embajada China en Belgrado
Un nombre propio resuena fuertemente South Stream. El gaseoducto que coloca a Serbia directamente en medio de las Guerras del Gas. Desde entonces se puede seguir la pauta de la infiltración estadounidense que lleva a un país a su vasallaje total. La trama es muy simple, colocar a personas de confianza en puestos de importancia. Reformaron todos los partidos políticos, reformaron las instancias militares, firmar acuerdos ventajosos, excepcionalismo. Ahora a Serbia solo le queda la cuenta atrás como vasalla; si Rusia no lo impide. 

Julian Assange descubrió los mensajes incriminatorios. En otra jugada maestra del imperio, en vez de hacer pagar a los criminales por sus delitos, prefiere 'matar al mensajero'. Encarcelar a Julian significa simbólicamente encarcelar la libertad. Gracias por todos tus esfuerzos, Julian, esperamos verte libre pronto, aunque el imperio no quiera soltar su presa. A pesar de no ser un líder político, cuando Assange sea liberado, posiblemente se de el efecto Mandela.

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - Wikileaks Cables Detail U.S. Campaign to Engineer Kosovo’s Independence and Destabilize the Balkans - Covert Action Magazine original 25.7.2023 por Olga Peterson (mejor leer aquí)

Los temores [esfuerzos por avivar] del resurgimiento del conflicto de los Balcanes, como en la década de 1990, han resurgido del recrudecimiento de las tensiones entre Serbia y Kosovo. La revista Time informó que, el 31 de mayo de 2023, la policía de Kosovo allanó las áreas controladas por los serbios en el norte de la región y se apoderó de los edificios municipales locales. Además, la policía de Kosovo y las fuerzas de mantenimiento de la paz dirigidas por la OTAN, se enfrentaron a los serbios locales en enfrentamientos que resultaron en decenas de heridos en ambos bandos.

Tradicionalmente, Kosovo era una provincia de Serbia, pero declaró su pseudo-independencia ilegal, inconstitucional y unilateral en 2008, con el respaldo de EEUU y la OTAN, 9 años después de una campaña de bombardeos de EEUU y la OTAN contra los serbios, que ayudaron a establecer el gobierno étnico albanés en Kosovo.

Nuevos informes de diplomáticos estadounidenses, publicados por WikiLeaks y The Guardian en 2010, descubrieron los detalles de cómo las potencias occidentales utilizaron todos los medios y formas diplomáticas para tratar de diseñar la independencia de Kosovo y obtener el apoyo de Rusia. Ciertos cables de diplomáticos occidentales revelan cómo Francia y EEUU habían maniobrado para que Serbia pudiera obtener el Acuerdo de Estabilización y Adhesión a la UE (SAA en inglés) [requisito previo a la adhesión de cualquier país], así como la membresía de la OTAN en la "Asociación para la Paz".

Cables de Craig Stapleton- Serbia en la SAA

Los cables de correspondencia diplomática del embajador de Estados Unidos en Francia, Craig Stapleton, escritos el 12 de diciembre de 2006, detallan una conversación entre Daniel Freed, asistente del secretario de Estado de Estados Unidos para Europa y Eurasia, con Maurice Gourdault-Montagne, asesor de política exterior de el entonces presidente francés Jacques Chirac, celebrada el 7 de diciembre de 2006 en París, Francia.

El asesor del presidente francés habló entonces sobre los planes de Francia para convencer a la UE de ofrecer a Serbia la membresía en la SAA diseñada para ingresar a la UE, independientemente de la obligación inconclusa de cooperación plena con el Tribunal de La Haya. Estaban preocupados por las amenazas explícitas del entonces presidente ruso, Vladimir Putin, de vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema de Kosovo.

En el cable, que fue marcado como secreto, se constata que Freed dijo que Occidente debería prepararse para actuar sin los rusos, que EEUU decidió ofrecer a Serbia una Asociación para la Paz (preludio de la membresía en la OTAN), así como el apoyo a las fuerzas democráticas dentro del país en vísperas de las elecciones, y que el presidente Boris Tadić creó una buena base para un futuro euroatlántico para Serbia.

Según los cables de WikiLeaks, EEUU decidió, por las mismas razones, apoyar el aplazamiento de las recomendaciones de Ahtisaari sobre el estatus de Kosovo (Plan Atishaari, recomendaciones del presidente de Finlandia Martti Ahtisaari para la independencia de Kosovo con supervisión de la comunidad internacional), después del 21 de enero de 2007, cuando se celebraron elecciones parlamentarias extraordinarias en Serbia.

Lo cierto era que a los rusos no se les debía permitir creer que la amenaza del veto funcionaría porque harían uso de ella. Occidente, por lo tanto, debería enviar una señal de que están listos para moverse sin ellos si fuera necesario, porque la inexistencia de una señal se interpretaría como un acuerdo tácito para que Rusia aumentase su apuesta. “Esa sería una posibilidad horrible, pero la parálisis sería peor”, dijo Freed.

Maurice Gourdault-Montagne dijo que el presidente Chirac recomendó a la canciller alemana, Angela Merkel, que la UE ofreciera a Serbia que se convirtiera en parte de la SAA, incluso en el caso de una cooperación insuficiente de Belgrado con La Haya.

Angela Merkel

Merkel primero dio una respuesta negativa, afirmando el incumplimiento de Tadić, pero Francia aún consideró que la oferta de SAA podría marcar la diferencia en las elecciones de enero [igual que lo haría en Ucrania en 2014]. Gourdault-Montagne agregó que Francia ofrecería SAA por su cuenta.

Silvio Berlusconi

Sin embargo, en los cables de WikiLeaks de otros diplomáticos estadounidenses que abordan el tema de Kosovo, se menciona que el embajador estadounidense en Italia [Ronald P. Spogli] comunicó al Departamento de Estado en Washington que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, dijo, en noviembre de 2008, que el reconocimiento de la la independencia de Kosovo representa una provocación de Estados Unidos contra Rusia.

Mikheil Saakashvili

El tema de Kosovo también se menciona en los cables de WikiLeaks relacionados con Georgia. En junio de 2007, el presidente georgiano Mikheil Saakashvili expresó su preocupación de que la independencia de Kosovo pudiera sentar un precedente y alentar la posición de Rusia en los territorios separatistas georgianos de Abjasia y Osetia del Sur.

Los documentos del Departamento de Estado publicados por WikiLeaks destacan que el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos (y futuro director de la CIA) William J. Burns se reunió con Saakashvili en junio de 2007 para confirmar la intención de Estados Unidos de apoyar la independencia de Kosovo.

Sin embargo, Saakashvili advirtió a Estados Unidos en esa ocasión que Rusia usaría ese precedente para reconocer la independencia de Abjasia [al igual que ha hecho con Donesk y Kerson]. Esta conclusión podría extraerse de un cable confidencial enviado a la Embajada de los Estados Unidos en París.

Burns respondió que el reconocimiento de Abjasia aislaría a Rusia en el escenario internacional y pediría a Georgia que se abstuviera de oponerse. Según este cable, el diplomático estadounidense le dijo a Mikheil Saakashvili que entonces el presidente de EEUU, George W. Bush, en la cumbre del G8, le dijo claramente a Putin que Kosovo sería independiente.

Burns evaluó las amenazas rusas de que reconocerían a Abjasia como vanas y agregó que la entonces secretaria de Estado Condoleezza Rice les dijo claramente a Putin y Sergey Lavrov que el reconocimiento de Abjasia sería un gran error.

Cuando Saakashvili le preguntó si había algo más además de Abjasia que Rusia aceptaría a cambio de la independencia de Kosovo, Burns respondió que Estados Unidos estaba buscando una solución para alentar a los rusos a abstenerse de las negociaciones con Albania durante 3 o 5 meses más.

Aleksandr Solzhenitsyn

En los cables publicados por WikiLeaks, se mencionaron reuniones separadas con el entonces embajador saliente de EEUU en Rusia, William Burns, en las que el disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn y el patriarca Cyril expresaron su oposición a la independencia de Kosovo.

Solzhenitsyn repitió sus críticas al Embajador sobre la independencia de Kosovo. ¿Por qué los serbios, preguntó, serían responsables de los pecados cometidos por Milosevic?

Como se detalla en los cables, Solzhenitsyn también criticó esa decisión y los planes de que Ucrania esté más cerca de unirse a la OTAN.

****

Entrevista de Nikola Vrzić para el programa Govornica

A continuación se muestra una entrevista realizada por la televisión serbia en el programa de entrevistas Govornica con Nikola Vrzić, autor del libro WikiLeaks Serbia, que proporciona más detalles sobre la importancia de los documentos filtrados por WikiLeaks sobre Serbia.

 

Presentador de TV: La exposición pública de la red de influencias estadounidense en Serbia, por lo que me parece; que antes de que publicara su primer libro muchos lugareños simplemente lo adivinaban; y que puede haber sido de alguna manera incidental; que habían sido meras sospechas de lo que podía haber estado pasando. Y luego tenemos la situación de que en el año 2011 obtienes acceso completo a….

Nikola Vrzić: No solo yo. Todos los reporteros del mundo. Cuando se publicó en WikiLeaks...

Presentador de televisión: En el otoño de 2010, WikiLeaks publicó correspondencia diplomática y me interesa saber a quien recordó usar el término algo anticuado 'depeša' (cables). Sin embargo, es de hecho correspondencia diplomática y cables enviados por telégrafo. Usted seleccionó 1.000 de 250.000 cables diplomáticos enviados desde Belgrado [Serbia] y varios cientos enviados por otros que estaban relacionados con Serbia.

Red Proestadounidense en Serbia


Nikola Vrzić: Sí, eso es cierto.

Presentador de TV: Usted llega a una conclusión, con la que concluiremos esta charla, de que se ha establecido una red muy poderosa e increíblemente fuerte de personas influyentes de EEUU en Serbia, que penetra en casi todos los poros de una sociedad, dado que EEUU tiene su propios miembros no solo en los ministros del gobierno, que les reportan debidamente, y no solo en las fuerzas armadas donde "asignan" generales, y no solo dentro de la Iglesia ortodoxa serbia, el sistema judicial serbio o el Ministerio Público y los partidos políticos, sino también pesan en la creación de las coaliciones políticas. Lo que tenemos hoy puede verse como el resultado de la influencia estadounidense que cualquiera  que eche un vistazo al libro que escribió en 2011 puede ver, publicado por PECAT en tan solo cien páginas, cuyo título es…


Presentador de TV: Y creo que hay un título alternativo [pasa su libro] que finalmente no le asignó. Sonaba algo así como “Las crónicas de la ocupación”, o algo por el estilo.

Nikola Vrzić: Bueno, sí. De hecho lo has descrito muy bien. Parece que estos cables son los informes que enviaron los diplomáticos estadounidenses; estas fueron las conversaciones con nuestros políticos aunque recontadas.

Presentador de TV: ¿Los informes de los embajadores y funcionarios/funcionarios diplomáticos americanos de Belgrado enviados a Washington DC?

Nikola Vrzić: Sí. Eso es correcto. También hay informes sobre una serie de sesiones de "consejo" de los diplomáticos estadounidenses con sus aliados relacionados con Serbia. Usé todo lo que me pudiera dar una imagen más amplia de Serbia en ese contexto.

Presentador de TV: Entonces, el período de tiempo que cubre va de 2005 a 2010. ¿Es así? El embajador de los Estados Unidos en ese momento era...

Presiones de EEUU y UE para independizar a Kososvo

Nikola Vrzić: Era Michael Polt, luego Cameron Munter, luego Jennifer Brush después... No estoy seguro de si me olvidé de alguien... Por tanto, no fue solo un embajador de EEUU [sino varios de ellos en sucesión]. 

También tenemos los cables de Hillary Clinton quien los firmó y envió en su cargo de Secretaria de Estado en ese entonces. De todos modos... el punto de todo esto es que, al final del día, para los estadounidenses, al menos en ese período, el quid de la cuestión era/son Kosovo y Metojia, el cómo obligar a Serbia a renunciar formalmente a Kosovo y Metojia, y cómo encontrar “aliados” cooperativos apropiados para ayudarlos con eso. 

Le pedí a Vojislav Kostunica [presidente serbio de 2000-2003] que diera una charla en la promoción de mi libro, porque era nuestro Primer Ministro en aquel momento. Ha demostrado ser un hombre que realmente puede mirarnos a los ojos, porque nunca recurrió a falsedades o mentiras, y nunca renegó de lo que prometía en público.

Presentador de TV: ahora me río, porque recuerdo sus declaraciones y me gustaría pedirle que se las explique a nuestros televidentes. Se refiere a Vojislav Kostunica. Según los informes secretos de la Embajada de los Estados Unidos en Belgrado, solo 2 políticos serbios fueron considerados verdaderamente coherentes: Vojislav Kostunica  y Cedomir Jovanovic [dirigente del LDP serbio].

Nikola Vrzić: Sí, eso es cierto.

Presentador de TV: [presentador sorprendido por la mención a Jovanovic] ¿Podría explicarlo? 

Nikola Vrzić: Vojislav Kostunica es consistente en su defensa de...

Presentador de TV: ¿Cómo es posible que se crea que todos los demás son deshonestos, mentirosos y conspiradores, pero solo Cedomir Jovanović y Kostunica son consistentes en su opinión?

Nikola Vrzić: Por supuesto. Le dije esto en broma. Kostunica ha sido consecuente en su defensa, o al menos en sus esfuerzos, por proteger y defender [nuestra soberanía y Constitución, etc.]. Fue consecuente en que nunca se retractó ni un centímetro “de las líneas rojas trazadas” que estipulan nuestra Constitución y la Resolución 1244. Cedomir Jovanovic, en cambio, por supuesto, ha sido “consecuente” de una manera completamente diferente. No tenemos por qué detenernos demasiado en “su personalidad”.

Presentador de TV: ¿Es eso también consistencia cuando hablamos de Cedomir Jovanovic?

Nikola Vrzić: Si la alta traición fuera una cuestión de honestidad, sí [dicho con sarcasmo]. Sí, se le puede llamar consistencia. 

Presiones internas para independizar a Kosovo de Serbia

Hubo problemas de continuo entre Boris Tadić [DPS, presidente de Serbia 2004-2012], Vuk Jeremić [Otpor-Harvard, serbio al servicio de EEUU] y Zdravko Ponos [Comanante General Serbio pro EEUU] y "sus compinches", según los informes de los diplomáticos estadounidenses... Lo que estoy haciendo en mi libro es hacer una sección transversal entre la información declarada en público, después de una serie de reuniones en ciertas situaciones, con lo que descubrimos escrito en WikiLeaks de EEUU. 

Lo que vemos, es a Vuk Jeremić y Boris Tadić diciendo que Serbia es militarmente neutral, pero que acababan saliendo de una reunión de la OTAN en la que, según los informes diplomáticos de EEUU, ambos dijeron: “Nuestra prioridad número 1 es que Serbia se una a la OTAN”. 

Luego, en WikiLeaks, también podemos seguir más adelante su "trabajo" sincronizado y conjunto sobre la proclamación de la cuasi "independencia" de Kosovo. Es decir, ¿cómo puede Kosovo proclamar la independencia unilateralmente, porque no era posible de otro modo [ni legal, ni constitucionalmente], y evitar la muerte política de Boris Tadić, el que ese "incidente" no impidiera la campaña electoral en curso?

Nikola Vrzić: Sí, exactamente eso. Por esa razón, Vuk Jeremić  facilitó la incorporación de Hashim Thaçi [político kosovar nacionalista] al Consejo de Seguridad de la ONU, algo que antes no había sido posible.

Nikola Vrzić: Sí, pero debido a la transmisión de televisión y al discurso de Tadić en el Consejo de Seguridad de la ONU, Vuk Jeremić hizo eso.

Presentador de TV: Necesito preguntarle esto: Serbia tuvo "su parte (in)justa" en "la declaración de independencia de Kosovo" hasta cierto punto, de tal manera que no obstaculizó las elecciones presidenciales del presidente Tadić

Nikola Vrzić: Esencialmente sí. Hubo algún tipo de acuerdo en este sentido del tipo: [en voz de EEUU] "Podrían por favor 'mantenerse en silencio' hasta que terminen las elecciones, para que Boris Tadić gane en enero de 2008 y después declare la independencia, y nosotros no haremos nada importante, es decir, 'reduciremos nuestra reacción a un simple maquillaje'”. Así que esto fue exactamente lo que sucedió.

Medidas Secretas

Mientras tanto, pasamos por algunos episodios bastante desagradables. Por ejemplo, el del gobierno serbio... porque ya sabíamos lo que se estaba preparando "en las cloacas", cunado rechazó el plan Ahtisaari. No queríamos participar en él. No teníamos ningún mecanismo para detenerlo, es decir, para evitar que los EEUU y los de Pristina declararan la independencia, pero el gobierno serbio, cuyo líder era Vojislav Kostunica, aunque DS tenía una mayoría parlamentaria en ese momento, prepararon entonces un plan de acción.

Presentador de TV: Sí, las famosas “medidas secretas”.

Nikola Vrzić: Ese plan fue clasificado como “secreto de estado”. Luego, Borko Stefanović [Partido Demócrata servio] fue a la embajada de los Estados Unidos y cuchicheó descuidadamente los detalles de ese plan.

Presentador de TV: Por favor, déjame detenerte ahí. Si una persona revela un secreto de Estado, de acuerdo con nuestra legislación, está estipulado en nuestra Constitución, que la persona debe enfrentarse a una pena de prisión de uno a 10 años.

Nikola Vrzić: No verifiqué esa información yo mismo.

Presentador de TV: Yo lo hice. A partir de que encontré ese detalle en tus escritos. ¿Cómo es posible que usted publique evidencia estadounidense escrita, de que un alto funcionario del gobierno que era el Jefe de Gabinete...[había cometido alta traición]?

Nikola Vrzić: Corría el riesgo de ser demandado seriamente por un caso muy severo de difamación…

Ocupación Silenciosa

Presentador de TV: Borko Stefanović... De hecho, debería ser procesado por revelar un secreto de estado, que es un delito gravemente punible por nuestra ley penal. Eso es una cosa. Otra cosa es que esta gente...

Nikola Vrzić: Podemos volver a nuestra conclusión, de que se trata de una especie de ocupación silenciosa en la que el Ministerio Público está arrinconado políticamente y no puede hacer mucho. Mire cómo el proceso judicial contra Momcilo Perisić [por delitos de guerra] se está retrasando indefinidamente. Parece que estoy saltando de un tema a otro pero... ¿Qué rayos está  pasando con ese juicio?

Presentador de TV: Usted usa expresiones pintorescas en su libro al decir que ha atrapado a un grupo de personas “con las manos en la masa”, más o menos, cuyo resultado es el silencio (mediático) absoluto; Estoy bastante bien informado, pero me enteré de que WikiLeaks en 2017, lo que significa 6 años después. Puede ser porque no estoy leyendo los periódicos con atención, pero también es posible que la existencia de este libro nos haya sido “cuidadosamente ocultada” [a los reportero], para evitar que descubramos que “ellos”[el estado profundo], por ejemplo, ¿"elegieron" "indirectamente" a nuestro Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia?

Nikola Vrzić: Sí, sí. Los EEUU directamente junto con el DS [Partido Democráta Serbio], que trató de influir en la elección del entonces patriarca, se involucraron en intrigas políticas dentro de la Iglesia ortodoxa serbia, con la esperanza de encontrar a alguien que fuera lo suficientemente "flexible" nuevamente. en relación con Kosovo y Metohija. Como he dicho, ese tema es más o menos el único de sus intereses, junto con la incorporación gradual de Serbia a la OTAN. Todas estas supuestas “reformas”[popularmente entendidas como falsas reformas] dentro del ejército serbio han cumplido ese propósito que, paradójicamente, han conducido al “desarme” del ejército serbio.

Wikileak y Pecat

Simplemente, el ambiente es el que es. ¿Por qué se mantuvo escondido? Todos estos detalles son todavía recientes en mi mente. Estos cables han comenzado a surgir ahora. Hay una gran cantidad de ellos, alrededor de 4 millones, e incluso más. Todos los medios del mundo escribieron al respecto. WikiLeaks los ha colgado online poco a poco, “gota a gota”, en su sitio web. Los medios seguían de cerca la cuestión porque era una noticia de última hora en aquel momento. Pero al principio no había ningún cable relacionado con Serbia. Cuando WikiLeaks lo publicó todo, se puso a disposición de todos y cada uno de los periodistas para que lo vieran. Yo no era el único que podía acceder a ellos.

Por supuesto, no creo que nadie de otra parte del mundo pueda estar interesado en lo que está pasando en Serbia en el frente político, aunque creo que en realidad fue una verdadera bonanza, en mi opinión. ¿Con qué frecuencia existe la posibilidad de acceder a lo que realmente antes estaba sucediendo, sobre la base de la correspondencia de los funcionarios del país más poderoso del mundo? De hecho, fue una oportunidad de oro. De repente hubo un silencio total en los medios de comunicación serbios. Escribí algunos artículos al respecto para Pecat. Estuve revisando febrilmente  todas las publicaciones las 24 horas del día, buscando noticias relacionadas con Serbia lo suficientemente intrigantes como para ubicarlas en un contexto más amplio, etc. En ese momento, me di cuenta de que publicar un libro tan rápido como fuera posible sería una mejor solución posible. Esa fue la razón por la que no cubrí algunos capítulos, que habrían tratado sobre el South Stream, que es una historia intrigante como tal, y sobre la República Srpska [parte de Bosnia], etc. Algunas cuestiones políticas relevantes no se trataron en el libro, pero escribí sobre la “des-soberanización” de Serbia.

Ingeniería política Made in USA

Presentador de TV: ¿Quiere decir “la demolición total del estado soberano y colocarlo bajo el control de los EEUU”?

Nikola Vrzić: Fue un claro caso de ingeniería política
-La participación estadounidense en la demolición de la Partido Popular de Serbia [Narodna Stranka NS], 
-la participación del Gabinete de Boris Tadić en la continuación del trabajo de Partido Popular de Srpska
-el cambio total en la mentalidad política de Partido Socialista de Serbia SPS e Ivica Dacić, 
-un intento de golpe dentro del Partido Demócrata Serbio DSS, que fallaron, pero luego se “prescindió” de Kostunica de una manera diferente.
Por lo tanto, Estados Unidos realizó una ingeniería política completa [La OTAN y la CIA se infiltran por completo en el sistema nacional].

Presentador de TV: No ha mencionado la elección del Jefe del Cuartel General Militar de Serbia. Esa fue una de las piezas de información más devastadoras.

Generales OTAN en Serbia

Nikola Vrzić: Michael Polt, el entonces embajador estadounidense, siguió insistiendo en que Zdravko Ponos fuera nombrado jefe del cuartel general militar serbio durante el gobierno de Kostunica, aunque su aprobación en calidad de presidente del gobierno no era necesaria en absoluto; querían mantener muy buenas relaciones entre el primer ministro Kostunica y el presidente Tadić en ese momento [El sistema político serbio estipula que Serbia tiene presidente y primer ministro al mismo tiempo, además de los ministros del gobierno].

Presentador de TV: Entonces, ¿un embajador de una potencia militar extranjera, que libró una guerra ilegal contra nuestro país en 1999, determina, o dicho de otro modo, está haciendo un enorme esfuerzo para “influir” en la nominación del Jefe de las Fuerzas Armadas? Y además, ¿está "promocionando" el nombre de Zdravko Ponos y está presionando en su favor él directamente?

Nikola Vrzić: Kostunica fue citado en uno de los cables de WikiLeaks en el que se dirige al Embajador con las siguientes palabras: “Es interesante que sepa más sobre él que yo mismo”. Este es un detalle bastante revelador. Por supuesto, Zdravko Ponos se convirtió en el Jefe del cuartel general militar serbio, mientras que Dragan Sutanovac se convirtió en Ministro de Defensa y siguieron todos los cursos de la OTAN en la base aérea de la OTAN de Geilenkirchen, Alemania

Permítanme volver a algo que dije antes. Por un lado, tenemos una preocupante continuidad en la cada vez más profunda cooperación con la OTAN entre el gobierno anterior y el actual. Vemos allí que la Serbia oficial había seguido prometiendo que algún día Serbia se uniría a la OTAN. Desafortunadamente, ya no tenemos ese tipo de herramienta [wikileaks] para poder ver lo que estan haciendo ahora.

Presentador de TV: Preparé eso como una pregunta separada para usted. Continúe por favor.

Nikola Vrzić: Seamos directos. Tenemos que reconocer que el ejército serbio se ha consolidado solo en el período reciente. Mucho más de lo que solía ser. Entonces, algunos aspectos se están reestructurando y renovando. Podemos ver en el informe del Congreso de los EEUU, que existe una seria sospecha relacionada con lo que está sucediendo en el ejército serbio hoy en comparación con el año 2012. El informe relacionado específicamente con Serbia, fue solicitado por el presupuesto militar de los EEUU, para compararlo con la cooperación con Rusia desde 2012 hasta ahora. Estos son algunos indicadores objetivos de que nuestros recursos militares se están reponiendo, y no sería justo permanecer en silencio sobre este hecho [Serbia se rearma, por lo que se prepara para una guerra].

Presentador de TV: Podría hacer una larga lista de todas las declaraciones del actual presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, que luego resultaron no ser ciertas. Me temo que este detalle sobre la renovación de nuestro equipo militar puede ser simplemente… algo cuyos motivos pueden ser bastante diferentes, ya sean deshonestos o falsos.

Nikola Vrzić: Como ya he dicho, el Congreso de los EEUU solicitó al presupuesto militar de los EEUU, por parte del Pentágono, que presentasen estos detalles relacionados con todo lo que se ha hecho [en Serbia]. Estos son datos de EEUU, y seguramente no se basan en rumores locales...

Partido Popular Serbio

Presentador de TV: Cita a Vuk Jeremić [fue miembro del DPS, hasta que fue expulsado, por lo que creó su propio partido político, Narodna Stranka NSS, Partido Popular Serbio] en su libro varias veces. Afirma que tiene muchas razones para sospechar de su “patriotismo”, es decir, que su integridad fue prácticamente desacreditada con la mención de su nombre en WikiLeaks. Lo siento por interrumpirte.

Nikola Vrzić: Sí, eso es cierto. En cuanto a Vuk Jeremić, la situación es bastante simple. Debería haber representando una imagen patriótica del PDS en su momento, pero hay otro episodio que dice mucho él. Uno de los informes estadounidenses expone el hecho de que Vuk Jeremić dio un discurso incendiario antiestadounidense [el 25.9.2012 en la ONU]. Pero cuando terminó el discurso, se acercó al representante de la Embajada de EEUU, que estaba sentado en la audiencia, solo para expresar sus disculpas por su discurso incendiario, aduciendo que tenía que hacerlo de esa manera con motivo de su campaña electoral presidencial.

Misión EULEX: Ley y Orden

Uno solo puede sentir ridículo o disgusto al escuchar esto. Había cuestiones más serias allí, por ejemplo: la aprobación de la Misión EULEX, que estaba estipulada en el Plan Ahtisaari, cuyo objetivo principal era crear el estado independiente de Kosovo. Los europeos no estaban dispuestos a enviar una misión [militar] de este tipo a Kosovo si Serbia estaba en contra. Se puede leer en los documentos de WikiLeaks. Serbia era completamente consciente de ello, y dijo que sí. Todo eso estaba camuflado en el Plan EULEX de 6 puntos de la ONU, es decir, ese plan de 6 puntos de Ban Ki-Moon, que en realidad no existía. 

Expulsión del embajador de Montenegro

Luego también tuvimos un episodio ridículo con la retirada del Embajador serbio en Montenegro. Cuando Montenegro reconoció la independencia de Kosovo, en Serbia decidieron expulsar a su embajador, aunque se explicó que esta táctica simplemente se implementó porque necesitábamos apaciguar la indignación popular por el momento. Todo volvería pronto a la normalidad [es decir, consiguieron que el embajador volviera a la embajada poco después].

Conclusiones

Presentador de TV: Nos está llamando la atención sobre ejemplos de hipocresía política. Usted es consciente de que hemos hecho menciones aquí sin querer... Yo personalmente no sabía que mencionaríamos estos nombres, que hemos mencionado al presidente, y al vicepresidente de uno de los últimos partidos de oposición en la formación de Narodna Stranka, y a Zdravko Ponos, que es El vicepresidente. Vuk Jeremić es el presidente del partido por lo que, según WikiLeaks, tenemos razones para dudar de su honestidad.

Al mismo tiempo, no quiero sonar como si estuviera hablando a favor del presidente Aleksandar Vucić. Debería evitar sonar así. Me gustaría recordarle a todo aquel que lea Pecat.co que probablemente sepa que, en una edición reciente, publiqué un artículo, "El Plan de Soros para Kosovo", en el que expliqué en qué es en lo que incide Vucić, a menos que se haya dado por vencido mientras tanto, sobre la “razgranicenje” [la línea divisoria territorial/línea administrativa). Y no es que la división de Kosovo no es solo catastrófica para Serbia por varias razones, sino que es el fruto de “sus arreglos sin escrúpulos” con Alexander Soros, el hijo de George Soros, quien, obviamente, se está haciendo cargo de los negocios de su padre.

Alexander Soros se reunió con Hashim Thaçi [paramilitar de EEUU presidente de Kosovo] para continuar las conversaciones. Por tanto, esto no se basa solo en rumores. Todo esto se presenta en el perfil de Instagram de Soros Jr. y los anuncios del gobierno serbio. Se escribió en un comunicado de prensa oficial que Alexander Soros estaba de visita a principios de este año.

Se afirma que hablaron sobre formas de mejorar y ampliar el número de reconocimientos internacionales de Kosovo y luego tuvo varias reuniones con el presidente Vucić. Su reunión más reciente tuvo lugar hace un par de semanas en la que Vucić, tras el anuncio del gobierno serbio, agradeció al Sr. Soros por el plan creado y presentado a nuestro público, que da por sentado la división de Kosovo y el intercambio territorial como el resultado preferido por Serbia; que es en efecto el Plan de Soros para Serbia.

*

Notas

Olga Peterson es una escritora y traductora que vive en Serbia.

Fuentes

Parte de este artículo para CAM es una traducción de un programa de televisión donde Nikola Vrzić fue invitado como invitado para hablar sobre su libro.

https://www.pecat.co.rs/2011/09/vikiliks-tadicev-kraj-kosovske-igre/

https://www.pecat.co.rs/2018/10/ahtisari-posle-ahtisarija/

https://www.pecat.co.rs/2011/09/vikiliks-americke-depese-i-srpska-politicka-kaljuga/

https://www.politika.rs/scc/clanak/158529/Vikiliks-otkrio-depese-o-Srbiji-i-Kosovu
____________

Para Saber más