La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2023

Presentación del Libro «Gijón 1936» por su autor LM Cuervo. Biblioteca Ramón Ayala 28/6 19h

Fuente - Presentación del Libro «Gijón 1936» por su autor LM Cuervo. Biblioteca Ramón Ayala 28/6 19h – CNT Uviéu 7.6.2023

 Presentación en Oviedo del libro ‘Gijón 1936’ a cargo de su autor, Luis Miguel Cuervo, y de uno de sus editores, Alberto Rosón, el día 28 de Junio 2023 a las 19h en la Biblioteca del Fontán, ‘Ramón Pérez Ayala’.

Sinopsis: En el momento en que los militares rebeldes capturaron Oviedo se produjo el descabezamiento de todos los órganos administrativos; el Gobierno Civil, las consejerías y el resto de instituciones encargadas de regir la vida de los asturianos, simplemente dejaron de existir. En las horas siguientes asumió la legalidad el Comité Regional de Sama de Langreo, en el que estaban representados los partidos del Frente Popular, nombrando presidente al socialista Belarmino Tomás.

Paralelamente desde el día 19 de julio, víspera del alzamiento en la villa, ya venía funcionando el Comité de Defensa de Gijón presidido por el anarquista Segundo Blanco, en el que además de CNT, mayoritaria en el concejo, estaban representadas las organizaciones UGT, PCE e IR. Gracias a la contundente reacción de sus miembros y al coraje de los milicianos apoyados por un puñado de militares leales, fue posible posponer el alzamiento en los cuarteles.

Durante aquellos días no circuló el dinero. El recién creado Comité Central de Abastos se hizo cargo de la intendencia de milicianos, hospitales, barcos y también de las cocinas colectivas, ordenando la constitución de los respectivos comités de barriada, que serían los encargados de repartir víveres y otros productos de primera necesidad entre la población civil.

Sobre el Autor: Luis Miguel Cuervo Fernández (Las Segadas, Ribera de Arriba, 1961). Socio fundador del Grupo de Investigación Frente Norte y la Asocia­ción Todoslosnombres de Asturias. Ejerció como coordinador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Asturias. Colaboró en la localización de numerosos republicanos desaparecidos durante la contienda y los años posteriores a esta, formando parte de los equipos que llevaron a cabo las exhumaciones de Turanzas-Llanes (Foro por la Memoria) y El Acebo-Fonsagrada y Bañugues-Gozón (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica). Autor del libro Guerra civil, franquismo y represión en el concejo de Salas (Fundación José Barreiro-K.R.K. Oviedo 2014) y de Historia del Ejército Popular en Asturias. Voluntarios del primer día, obra inédita integrada por varios tomos. Escribió varios artículos, participando en numerosas conferencias, mesas redondas y charlas sobre la guerra civil y el franquismo.

viernes, 29 de abril de 2022

Libro: 86 años de 'La Conjuración Sagrada' de Georges Bataille

La mente piensa de forma lógica a través de alegorías irracionales. El cómo es un misterio. Construir el Mundo Nuevo supone rellenar todas aquellas alegorías y mitos caídos que formaban el cuerpo imaginario del viejo mundo: El Padre, El Hijo, El Espíritu Santo, La Virgen... El Acéfalo.

Celebramos el 86º Aniversario de la publicación de 'La Conjuración Sagrada' de Georges Bataille, publicada el 29 abril 1936, compartiendo con vosotras el prefacio tan vibrante como la obra, publicado por Emiliano y Matías de GolosinaCaníbal. Una verdadera fábrica de simbología onírica cortocircuitante.




Salud! PHkl/tctca
_______
Fuente: Golosina Caníbal: La conjuración sagrada (Georges Bataille) 29.11.2005

Ante la publicación de un libro con una selección de los artículos de la revista Acéphale (editorial Caja negra), compartimos este grandioso texto que sirvió como suerte de manifiesto o declaración inaugural en 1939, año de publicación de los cuatro únicos números de la revista.

La conjuración sagrada


Una nación ya vieja y corrompida que valientemente se sacudiera el yugo de su gobierno monárquico para adoptar uno republicano, sólo se mantendría mediante muchos crímenes, puesto que ya está en el crimen, y si quisiera pasar del crimen a la virtud, es decir, de un estado violento a un estado calmo, caería en una inercia cuyo resultado inmediato sería su ruina segura.
SADE

Lo que tenía un aspecto político y creía ser político, un día se descubrirá como movimiento religioso.
KIERKEGAARD

Actualmente solitarios, ustedes que viven separados, serán algún día un pueblo. Quienes se señalaron a sí mismos un día formarán un pueblo señalado y de ese pueblo nacerá la existencia que supere al hombre.
NIETZSCHE

Lo que hemos emprendido no debe confundirse con ninguna otra cosa, no puede limitarse a la expresión de un pensamiento ni mucho menos a lo que se considera justamente como arte.

Es necesario producir y comer: muchas cosas son necesarias pero todavía no son nada y lo mismo ocurre con la agitación política.

¿Quién, antes de haber luchado hasta el fin, piensa en hacerle lugar a hombres a los que es imposible mirar sin sentir la necesidad de destruirlos? Pero si no se pudiera encontrar nada más allá de la actividad política, la avidez humana sólo se toparía con el vacío.

SOMOS FEROZMENTE RELIGIOSOS y en la medida en que nuestra existencia es la condena de todo lo que hoy se reconoce, una exigencia interior hace que seamos igualmente imperiosos.

Lo que emprendemos es una guerra.


Es hora de abandonar el mundo de los civilizados y sus luces. Es demasiado tarde para empeñarse en ser razonable e instruido, lo que ha llevado a una vida sin atractivos. Secretamente o no, es necesario volvernos totalmente diferentes o dejar de ser.

El mundo al que hemos pertenecido no ofrece nada para amar además de cada insuficiencia individual: su existencia se limita a su comodidad. Un mundo que no puede ser amado hasta morir –de la misma manera que un hombre ama a una mujer- representa solamente el interés y la obligación del trabajo. Si se compara con los mundos desaparecidos, resulta odioso y se muestra como el más fallido de todos. 

En los mundos desaparecidos, fue posible perderse en el éxtasis, lo cual es imposible en el mundo de la vulgaridad instruida. Las ventajas de la civilización son compensadas por la manera en que los hombres se aprovechan de ellas: los hombres actuales las aprovechan para convertirse en los más degradantes de todos los seres que han existido.

La vida siempre transcurre en un tumulto sin cohesión aparente, pero no encuentra su grandeza y su realidad sino en el éxtasis y en el amor extático. Quien se empeña en ignorar o en desestimar el éxtasis es un ser incompleto cuyo pensamiento se reduce al análisis. La existencia no es solamente una vida agitada, es una danza que impulsa a danzar con fanatismo. El pensamiento que no tiene como objeto un fragmento muerto existe interiormente de igual modo que las llamas.

Hay que llegar a ser lo bastante firme e inquebrantable para que la existencia del mundo de la civilización parezca finalmente insegura.

Es inútil responder a quienes pueden creer en la existencia de ese mundo y autorizarse en él: cuando hablan, es posible mirarlos sin escucharlos y, mientras se los mira, no “ver” sino lo que existe lejos detrás de ellos. Hay que rechazar el tedio y vivir solamente de lo que fascina.

Sería vano agitar e intentar atraer a ese camino a quienes tienen veleidades tales como pasar el tiempo, reír o volverse individualmente extravagantes. Hay que avanzar sin mirar atrás y sin tomar en cuenta a quienes no tienen la fuerza para olvidar la realidad inmediata.

La vida humana está excedida por servir de cabeza y de razón al universo. En la medida en que se convierte en esa cabeza y esa razón, en la medida en que se vuelve necesaria para el universo, acepta una servidumbre. Cuando no es libre, la existencia se torna vacía o neutra, y cuando es libre, es un juego. 

La Tierra, mientras sólo engendraba cataclismos, árboles o pájaros, era un universo libre: la fascinación de la libertad se ensombreció cuando la Tierra produjo un ser que exige la necesidad como una ley por encima del universo. El hombre sin embargo siguió siendo libre para no responder más a ninguna necesidad: es libre de parecerse a todo lo que no es él en el universo. Puede descartar el pensamiento de que él o Dios impide que el resto de las cosas sea absurda.

El hombre se escapó de su cabeza como el condenado de la prisión. Encontró más allá de sí mismo no a Dios, que es la prohibición del crimen, sino a un ser que ignora la prohibición. Más allá de lo que soy, encuentro a un ser que me hace reír porque no tiene cabeza, me llena de angustia porque está hecho de inocencia y de crimen: sostiene un arma de hierro en su mano izquierda, unas llamas similares a un sagrado corazón en su mano derecha. En una misma erupción reúne el Nacimiento y la Muerte. No es un hombre. Tampoco es un dios. No es yo, pero es más yo que yo: su vientre es el dédalo en el que se ha extraviado, en el que me extravío con él y me recobro siendo él, es decir, monstruo.

Lo que pienso y lo que imagino, no lo pensé ni lo imaginé solo. Escribo en una pequeña casa fría de una aldea de pescadores, un perro acaba de ladrar en la noche. Mi habitación está cerca de la cocina donde André Masson se mueve felizmente y canta: en el mismo momento en que escribo esto, acaba de poner en un fonógrafo el disco de la obertura de “Don Juan”. Más que cualquier otra cosa, la obertura de “Don Juan” une lo que me ha tocado de existencia con un desafío que me abre al rapto fuera de mí mismo. En este mismo instante, miro a este ser acéfalo, el intruso que componen dos obsesiones igualmente absortas, que se convierte en la “Tumba de Don Juan”. Cuando hace unos días estaba con André Masson en esa cocina, sentado, con un vaso de vino en la mano, mientras él, imaginándose de pronto su propia muerte y la de los suyos, con la vista fija, sufriendo, casi gritaba que era preciso que la muerte se volviera una muerte afectuosa y apasionada, gritando su odio hacia un mundo que impone aún sobre la muerte su pata de empleado, no podía dudar más de que el destino y el tumulto infinito de la vida humana se abrirían para quienes ya no podían existir como ojos reventados sino como videntes arrebatados por un sueño perturbador que no puede pertenecerles.

Tossa, 29 de abril de 1936.

Fuente: Bataille, Georges, “La conjuración sagrada”, en La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.

lunes, 10 de enero de 2022

La Anarquía y sus Aliados: el 'Frente Unido' y 'Agrupación de Tendencia' - Tommy Lawson

¿Pueden las anarquistas aliarse con sus enemigos declarados? ¿Podemos los libertarios trabajar, pactar e incluso dar la vida por Estados, Gobiernos, Partidos, Ejércitos o Patrones? No os molestéis en contestar, todo esto ya ha sucedido en algún momento u otro; y han forjado las Historias de la Gesta Revolucionaria Anarquista en su camino a la emancipación total de la humanidad. 

Este es uno de los artículos que siempre quise escribir sobre la organización de masas anarquistas. Breve, conciso y creo que certero. Gracias Lawson. Mi pequeña aportación al debate es un breve análisis de la estrategia de la CNT durante la Guerra Civil Española '36 denominada "los Tres Frentes", en el cuál se contempla cómo se organizaba durante el periodo de guerra en el mantenimiento de una ejército capaz de enfrentarse al fascismo internacional conjurado y cómo se podría adaptar a los días de hoy.

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - Anarchy and its Allies: The United Front and Groupings of Tendency 3.11.2021 por Tommy Lawson. Libro en PDF

Frente Único, el Frente Popular, la Alianza de Trabajadores y la Tendencia Combativa

Un artículo que presenta los conceptos que los anarquistas han utilizado para enmarcar la colaboración con otras tendencias durante la lucha. Incluidos el Frente Único, el Frente Popular, la Alianza de Trabajadores y la Tendencia Combativa.


El anarquismo en la región oceánica está entrando en una nueva etapa de desarrollo. El nacimiento de varias organizaciones nuevas en Australia y la cooperación cada vez mayor entre ellas habla de la necesidad de claridad teórica. La base funcional del trabajo eficiente es la claridad teórica y, como tal,  comprender cómo y por qué los anarquistas trabajan en los movimientos sociales, con quién hacen alianzas y cómo luchan es fundamental.

Como sabemos, los movimientos revolucionarios no constituyen la mayoría de la sociedad. Si lo hicieran, ya habría socialismo. Por tanto, toda tendencia revolucionaria debe abordar cuestiones relacionadas con su aislamiento y alianzas potenciales, sus metas mínimas y máximas, y los medios estratégicos y tácticos para alcanzarlas. Las relaciones entre revolucionarios y reformistas, el análisis coyuntural de las condiciones materiales, las perspectivas del trabajo defensivo y ofensivo, y el nivel político al que se van a formar las alianzas son consideraciones adicionales. Finalmente, una evaluación realista de las relaciones con la masa de la clase trabajadora forma aún más la conceptualización. Los marcos teóricos, desarrollados con el beneficio de la experiencia pasada, nos ayudan a aclarar qué funciona y dónde.

Un marco común para la lucha colaborativa empleado por los socialistas revolucionarios fue el Frente Unido. El Frente Unido fue teorizado a principios de la década de 1920 por el Marxist Comintern y desarrollado por Leon Trotsky. Casi al mismo tiempo, los anarquistas italianos Armando Borghi y Errico Malatesta articularon un modelo similar. Cualquier entendimiento del Frente Unido debe contrastarse con el Frente Popular, defendido por los partidos estalinistas y el Comintern en la década de 1930.

Sin embargo, el Frente Unido, todavía empleado por grupos marxistas y anarquistas como estrategia hoy, no se presenta como una solución para todos los tiempos y lugares. El espacio de intervención, la intermediación de metas y el contexto político requieren de diferentes marcos para articular enfoques correctos hacia el trabajo político. En respuesta a diversos contextos, anarquistas de diferentes tendencias han articulado otros enfoques; el Frente Proletario Único y el Frente Revolucionario Singular de la UAI respectivamente, la Alianza Obrera Sindicalista de la CNT, la Tendencia Combativa de la Federación Anarquista Uruguaya y la Agrupación de Tendencia especifista moderna. Cada uno de estos ha contribuido a los marcos de cómo los anarquistas pueden y deberían abordar el trabajo colaborativo con otras fuerzas sociales.

¿Por qué la lucha colaborativa?


La lucha social moviliza no solo a personas de diversas clases, sino evidentemente también a personas de diferentes ideologías políticas. En cualquier situación concreta, habrá una variedad de fuerzas trabajando para lograr objetivos a veces diferentes, a veces similares. Por ejemplo, los que se oponen a una monarquía pueden ser todos, desde los republicanos burgueses progresistas hasta los socialistas y anarquistas. Contra un gobierno conservador en un estado democrático liberal podría estar todo el mundo, desde los socialdemócratas hasta los anarquistas. Además, en un momento de revolución social habrá varias facciones dispuestas a 'llegar hasta el final', incluso si difieren un poco en sus visiones de una sociedad posrevolucionaria 1. Dentro de los movimientos sociales y las luchas sindicales, las cuestiones planteadas son una vez más diferentes.

Organizarse en cualquier situación requiere una teoría que pueda proporcionar un marco para evaluar una situación concreta, lo que se puede lograr (metas) y cómo se puede impulsar el movimiento hacia adelante. Se debe analizar un equilibrio de fuerzas y desarrollar un camino a seguir. Es decir, un marco teórico debería proporcionar una estrategia. Históricamente ha habido varios marcos conceptuales y estrategias posteriores adoptadas por la extrema izquierda en lo que respecta a orientar el trabajo no solo durante una revolución, sino también durante las campañas y luchas del día a día. Vale la pena abordar brevemente cada una de estas estrategias más comunes para aclarar las fortalezas y debilidades y luego proponer un marco alternativo.

Los frentes Popular y Unido


El primer marco que veremos es el Frente Popular
El Frente Popular fue el nombre de la coalición electoral de socialistas y republicanos de izquierda durante las elecciones españolas de 1936. En Francia, una coalición similar adoptó exactamente el mismo nombre. (Cooper, 2021) La estrategia de las organizaciones revolucionarias nominalmente proletarias que ingresan y se subordinan a coaliciones con fuerzas burguesas progresistas fue articulada por el Comintern frente a la amenaza internacional del fascismo. La lógica era que los objetivos revolucionarios de la clase trabajadora eran por el momento inalcanzables, por lo que sus organizaciones debían formar una alianza con las fuerzas burguesas progresistas. Se argumentó que los trabajadores no podían derrotar al fascismo por sí solos.

Sin embargo, el Comintern en 1936 también tenía el motivo oculto de apoyar los intereses nacionales soviéticos sobre la revolución internacional. El giro hacia el Frente Popular supuso un cambio radical para los partidos afiliados al Comintern, tras un período de 'ultraizquierdismo' que había comenzado en 1928 (Hallas, 1972). Durante el llamado "tercer período" que llevó al Frente Popular, los partidos comunistas se habían negado a trabajar incluso con otras fuerzas proletarias de izquierda. El zig-zag de la política del Komintern durante la década reflejó las necesidades inmediatas de lo que ya se había desarrollado como imperialismo soviético.

Como tal, cuando la revolución comenzó en España quedó bajo el control de la Unión Soviética. El apoyo, en forma de armas, estaba condicionado a hacer retroceder las aspiraciones revolucionarias. Se abandonó la colectivización para "ganar la guerra" atrayendo el apoyo de estados burgueses extranjeros no fascistas. Pero el Frente Popular fue un desastre total. No sólo las naciones extranjeras "democráticas" no apoyaron a la República contra los fascistas, las fuerzas burguesas se aprovecharon de la alianza para aplastar a las fuerzas de la clase trabajadora. El resultado fue un ímpetu revolucionario severamente restringido que posiblemente podría haber surgido de una crisis tan severa del capitalismo. El retroceso de la colectivización tuvo un efecto secundario, que paralizó tanto la moral como la economía 2. Al mismo tiempo, Francia y Bélgica experimentaron oleadas masivas de huelgas y ocupaciones de fábricas. El potencial de la lucha proletaria internacional para ayudar a los revolucionarios españoles fue entonces traicionado por el Partido Comunista Francés bajo la lógica del Frente Popular.

Como señaló en ese momento Bilan, el periódico comunista de izquierda italiano, la Revolución española fue finalmente derrotada bajo el lema del Antifascismo (Organización Comunista de Trabajadores, 2011). Desde la derrota de la Revolución Española, la estrategia del Frente Popular se ha utilizado con resultados en gran medida desastrosos durante la Segunda Guerra Mundial, la secuencia de las Luchas de Liberación Nacional e incluso el gobierno de Salvador Allende en 1973 en Chile (Cooper, 2021).

El Frente Unido
El Frente Popular, por supuesto, debe compararse con el Frente Unido. El Frente Unido, como se entiende popularmente, fue una estrategia desarrollada por el Partido Bolchevique e implementada a través del Komintern en varios otros contextos nacionales. Fue una estrategia para el período defensivo posterior a la Revolución Rusa. Los movimientos revolucionarios internacionales, en particular los de Italia y Alemania, habían fracasado y la probabilidad de una revolución internacional había disminuido considerablemente (Choonara, 2007).

En Italia, al comienzo de la reacción fascista de 1921, el célebre anarquista Errico Malatesta propuso la Fronte Unico Rivoluzionario (Federazione dei Comunisti Anarchici, 2003). La intención era formar un Frente Unido antifascista defensivo. Los trabajadores italianos habían formado inicialmente Comités de Defensa de los Trabajadores, que unían a los proletarios de base para hacer frente al ataque fascista. Estos Comités de Defensa pronto se unieron a los ex militares de izquierda, estableciendo la milicia antifascista, Artidi del Popolo (Fighting Talk, 1996). Trágicamente, en Italia, el Partido Socialista y el Partido Comunista se retiraron de Artidi, dejando a los anarquistas, sindicalistas y republicanos solos para luchar contra el fascismo (Price, 2012). 

Leon Trotsky articuló aún más la forma antifascista del Frente Unido en la década de 1930, argumentando que las organizaciones de trabajadores alemanas deben unirse en un nivel práctico para que la acción de masas enfrente la amenaza fascista 3 (Trotsky, 1931).

En términos básicos, el Frente Unido sugiere que las organizaciones proletarias revolucionarias deberían formar alianzas tácticas y estratégicas con organizaciones proletarias reformistas, como los socialdemócratas. En primer lugar, en la forma defensiva es una estrategia a aplicar cuando las fuerzas radicales están en minoría (Trotsky, 1922). Es imperativo en estas alianzas que la organización revolucionaria mantenga su derecho a la independencia. En la lucha por lograr objetivos políticos concretos y compartidos, los socialdemócratas harán lo que inevitablemente hacen. Vacilarán, se detendrán antes de la meta o traicionarán a la clase. Por el otro lado, durante un período de luchas los trabajadores prueban una muestra de su propio poder. Es posible que deseen presentar demandas aún más radicales que los reformistas no desearán seguir. En cualquiera de estas situaciones, las organizaciones comunistas revolucionarias pueden señalar los fracasos de la política reformista. Potencialmente, esto puede resultar en ganarse a las bases, y a veces incluso a los líderes, de las organizaciones reformistas con las que los revolucionarios han estado trabajando codo con codo. Todo esto puede acumularse hacia un período en el que los revolucionarios pueden volver a la ofensiva.

Frente Unido Proletario
El anarcosindicalista italiano Armando Borghi también había propuesto una forma ligeramente diferente de Frente Unido en 1920 durante el apogeo de las ocupaciones de fábricas. Conocido como el Frente Unido Proletario, se trataba de una posición ofensiva (Malatesta, 2014). Borghi esperaba llevar a las organizaciones de trabajadores, todas nominalmente comprometidas con la revolución, a un frente compartido para hacer la revolución socialista 4. Esto incluía una serie de organizaciones sindicales y partidos socialistas. Si bien los anarquistas se dieron cuenta de que con la propuesta no podían ganarse la dirección de las organizaciones menos revolucionarias, esperaban en la fábrica poder ganarse a los trabajadores. Esta versión ofensiva del Frente Unido fracasó. Los socialistas, a pesar de su afiliación a la Tercera Internacional, y el organismo sindical reformista, la CGIL, votaron a favor de no perseguir la revolución social. (Lawson, 2021)

No cabe duda de que, en general, el Frente Unido tiene una lógica estratégica sólida como concepto defensivo. Pero, por supuesto, también tiene sus defectos. Sin embargo, no son tan nefastos como el Frente Popular. El modelo del Frente Unido puede ser aplicado de manera confusa por algunos grupos trotskistas a todo tipo de situaciones y niveles de lucha política. Por ejemplo, según Choonara de la Internacional Socialista, el Frente Unido puede incluir el trabajo de campaña, donde las alianzas progresistas en realidad incluyen organizaciones burguesas y pequeñoburguesas (Choonara, 2007). Esto puede resultar en que las organizaciones socialistas sigan o subsuman su política a las fuerzas socialdemócratas y liberales que las superan en número. La Internacional Socialista en Australia fue una organización que fue víctima de tal análisis erróneo. Los debates en torno al Frente Unido formaron parte de la base de la escisión de Alternativa Socialista y Solidaridad (Armstrong, 2010).

El uso erróneo del Frente Unido en campañas puede funcionar como tapadera para la política liberal. Además, en alianzas políticas más serias, el Frente Unido puede correr el riesgo de ser interpretado por los trabajadores como una traición a los principios revolucionarios. Especialmente si en momentos cruciales las fuerzas reformistas no cumplen con su tarea acordada en acción para lograr objetivos particulares, o si las fuerzas socialdemócratas se vuelven contra los revolucionarios. En ambas situaciones, se corre el riesgo de que las fuerzas revolucionarias queden aisladas y aparezcan como aventureros. Finalmente, el acuerdo de los líderes de las organizaciones en un Frente Unido no garantiza la cooperación a nivel de base. 

En definitiva, lo que hace que un Frente Unido sea eficaz es tanto la confianza que se genera al trabajar juntos en los niveles de base de las organizaciones constituyentes, el nivel político y social 5 en el que va a operar el Frente Unido, y un análisis correcto de la coyuntura.

La Alianza Obrera


Como se discutió anteriormente, no se puede negar que el Frente Popular fuera el comienzo del fin de la Revolución Española. En retrospectiva, son evidentes los fracasos del proletariado español para completar sus tareas de hacer la revolución. Sin embargo, en los años anteriores al ‘36, el movimiento anarcosindicalista enfrentó otros momentos potencialmente revolucionarios.

En particular, en 1934, la región minera de Asturias estalló en una revuelta acuñada por la historia como la "Comuna Asturiana" 6. La revuelta fue un levantamiento planificado en respuesta a una organización fascista, la CEDA, que se hizo con el Gobierno recién elegido (Samblas, 2005). Fue precipitado por una coalición revolucionaria conocida como 'Alianza Obrera' o Alianza de Trabajadores (Revolucionarios). Formado inicialmente por el sindicato anarcosindicalista CNT y la UGT dominada por los socialistas, luego se unieron el PSOE (Partido Socialista Español), el BOC (Bloque Obrero-Campesino, marxistas de izquierda), la Izquierda Comunista y el Partido Comunista. (Hernández, 1994). En Asturias, las bases del movimiento socialista eran mucho más izquierdistas que en el resto del país, y la federación local de la CNT buscaba unirse con sus compañeros de trabajo en sus aspiraciones revolucionarias (Palomo, 2017). En la mente de la mayoría de la CNT asturiana, la unidad podría formarse sobre la base de la 'economía de los trabajadores' y en torno a un programa básico de 'democracia obrera' (Fernández, 1934). Es decir, su existencia como productores fue suficiente para unir a los trabajadores en aspiraciones revolucionarias, más que en lealtades "políticas". Esta actitud antipolítica 7 era típica de los anarcosindicalistas en general.

Sin embargo, fuera de Asturias, las tensiones nacionales entre las fuerzas políticas socavaron los esfuerzos por formar una Alianza de Trabajadores a nivel nacional. El enfoque de arriba hacia abajo de otras fuerzas políticas, combinado con una historia de represión del PSOE y el esquirolaje de UGT contra los trabajadores anarquistas alimentaron un sectarismo intempestivo. La FAI en particular se mostró hostil a la Alianza Obrera. Cuando estalló la revuelta, la alianza fracasó por varias razones en todas las demás regiones. Aunque la mayoría del país se declaró en huelga general, Asturias tuvo que luchar sola. Los trabajadores resistieron durante quince días, estableciendo una forma de autogobierno proletario hasta que fueron aplastados por los militares (Hernández, 1994).

Hay una historia increíblemente complicada en las relaciones entre la UGT y la CNT que no es tarea de este artículo profundizar. Sin embargo, podemos extraer una serie de lecciones sobre la concepción anarcosindicalista de la Alianza Obrera. En primer lugar, los sindicalistas asturianos tenían razón en su análisis de la relación potencialmente productiva con los trabajadores socialistas. Sin embargo, el movimiento nacional carecía de la capacidad para hacer un análisis adecuado de la coyuntura en la que se encontraban (Palomo, 2017). Parte del error en su pensamiento era la creencia ingenua de que los trabajadores podían estar unidos puramente sobre la base de su existencia proletaria. Esto refleja el error anarcosindicalista de colapso de los niveles social y político.

Durante la Revolución Española, este error volvería a asomar la cabeza. Los miembros de la CNT se unirían a los comités revolucionarios en varios niveles con los miembros de la UGT sobre la base de su "unidad proletaria". Sin embargo, los miembros estalinistas del PSUC usarían sus tarjetas de la UGT para ingresar a estos comités y argumentar contra los fines revolucionarios.

Donde la Alianza de Trabajadores tenía razón era en la comprensión de la necesidad de luchar juntos. Hubo un análisis acertado de que una relación positiva con las bases de la UGT en acción podría ganar a los trabajadores hacia perspectivas cada vez más revolucionarias. Esto se hizo más difícil por el confuso enfoque anarcosindicalista de la política y la base dividida del movimiento obrero en España.

La 'Combativa Tendencia' y 'Las Dos Patas'


El tercer ejemplo al que recurriremos es el de la experiencia única de la Federación Anarquista Uruguay (FAU) durante las décadas de 1960 y 1970. La visión de la FAU de las coaliciones de lucha en tres niveles marca un momento único en la historia del proletariado y una ruptura con las realidades políticas que produjeron los primeros Frentes Unidos.

En primer lugar, la 'Combativa Tendencia' [CNT]. A fines de la década de 1960, la FAU ayudó a precipitar la formación de un nuevo organismo sindical nacional en Uruguay que comprendería a más del 90% de los trabajadores sindicalizados. La mayoría de estos trabajadores que fueron miembros de partidos políticos pertenecen al Partido Comunista de Uruguay [PC], una organización reformista obediente a los intereses soviéticos. Dentro de la CNT, la FAU se dispuso para organizarse con los grupos marxistas más militantes, como el MLN-Tupamaros. Juntos, estos grupos formaron el bloque de votación de Tendencia Combativa (Kokinis, de próxima publicación).

Mientras el PC intentaba impulsar a los movimientos y organizaciones progresistas hacia su proyecto electoral, el Frente Amplio (Broad Font), la FAU y la Tendencia crecían en el vacío dejado por el liderazgo del PC en el movimiento obrero. Si bien el Frente Amplio demostró ser un fracaso total, en 1973 incluso los sindicatos que eran bastiones tradicionales del Partido Comunista estaban rompiendo con la política del partido, haciendo huelga y ocupando fábricas. Como señala un documento interno de la FAU de la época, “al final ... lo que importa ... es quién organiza y lidera en la práctica la lucha. No quién tiene la mayoría en los congresos” (Federación Anarquista Uruguaya, 2021). En medio de la escalada de tensiones de la guerra de clases, los militares lanzaron un golpe de estado en junio de 1973. La CNT lanzó una huelga general a nivel nacional y las ocupaciones de fábricas en respuesta. El PC hizo volver a sus sindicatos a trabajar en una semana, dejando a los sindicatos más militantes de la Tendencia aislados en la lucha. Finalmente, estos también cedieron y los militares asumieron el control del país.

En el exilio, ex miembros del Frente Amplio se separaron del Partido Comunista y en su lugar formaron un Frente Nacional de Resistencia que incluía a la FAU. Esto finalmente aplastó la hegemonía del Partido Comunista, pero solo en el exilio (Kokinis, de próxima publicación). La FAU y Tendencia habían encontrado una manera de alentar la lucha de clases y canalizarla hacia métodos transformadores de acción directa fuera del control de un Partido Comunista institucionalizado mucho más grande. Creían que el movimiento obrero era lo único capaz de superar el golpe militar que se avecinaba, pero se quedaron demasiado aislados para lograr la victoria cuando llegó el momento.

Las Dos Patas: el ROE
El aspecto secundario del período se conoce como la estrategia de 'Las Dos Patas'. Esto incluyó una organización de masas, Resistencia Obrera Estudiantil ROE (Workers Student Resistance),  que tenía como objetivo unir las luchas emergentes tanto en el lugar de trabajo como en los movimientos sociales. El ROE integró efectivamente a más de 10.000 personas en general de extrema izquierda, incluidos grupos marxistas radicales (Kokinis, de próxima publicación). El ROE se utilizó para formar grupos de acción a lo largo de líneas de acción conjuntas dentro de los sindicatos durante el período en que la FAU era ilegal y, por lo tanto, clandestina. Este nivel secundario de organización permitió a la FAU encontrar un aparato funcional sobre el terreno, unió a grupos sociales más amplios detrás de los conflictos laborales y permitió a diferentes grupos radicales la capacidad de "atacar juntos".

Las Dos Patas: el OPR-23
El otro lado de 'Las Dos Patas' era la Organización Revolucionaria del Pueblo (OPR-33), brazo armado de las FAU. Subordinada a la organización política, sus principales tareas eran la realización de misiones que apoyaran la lucha de masas obreras. Esto incluyó secuestros solo cuando la lucha laboral había alcanzado su máximo potencial durante las huelgas. Los magnates industriales como Molaguera, un barón de la industria del caucho, fueron raptados pero no dañados. Sorprendentemente, esta táctica generalmente condujo a conclusiones exitosas para las luchas laborales (Sharkley, 2009). Esto quizás esté relacionado con los sólidos cimientos que los militantes de la OPR tenían en los lugares de trabajo en cuestión.

Tales acciones ocurrieron en el contexto de una oleada continental de lucha armada inspirada por la Revolución Cubana. Sin embargo, la OPR difirió marcadamente en las estrategias y razones para emplear la lucha armada, con la FAU ofreciendo críticas mordaces a los grupos marxistas de vanguardia en la región. (Federación Anarquista Uruguaya, 1972). A pesar de todo, esto no les impidió emprender acciones conjuntas con grupos como MLN-Tupamaros en momentos cruciales de la lucha nacional 8.

A diferencia de los ejemplos anteriores de Italia, Rusia y España, los revolucionarios uruguayos enfrentaron una tarea excepcionalmente difícil. No solo estaban construyendo capacidades para la revolución, sino también enfrentaban una situación de lucha popular dominada por la hegemonía de un Partido Comunista que era revolucionario en el nombre pero reformista en la práctica. Como podemos ver, la FAU navegó por la dinámica de un período social turbulento con una visión única. Esto fue posible gracias al alto nivel de claridad política, basada en una teoría y un programa unitarios, el cual a menudo faltaban en las organizaciones anarquistas anteriormente discutidas. La metodología de realizar análisis concretos de dónde se pueden hacer alianzas prácticas y para lograr fines concretos alimenta la próxima concepción desarrollada por los grupos especifistas sudamericanos.

La Agrupación de la Tendencia


Un modelo que algunos anarquistas especifistas han desarrollado para enmarcar y orientar su propia intervención en movimientos y luchas es el Agrupamiento de Tendencia. Es diferente a los mencionados Frentes Popular y Unido, ya que opera a nivel tanto de los movimientos sociales como de la lucha política. La clara distinción entre los niveles social y político en la teoría especifista permite un análisis concreto de qué alianzas se pueden hacer y en qué lugar de la sociedad.

Para la agrupación de tendencias, en cualquier situación en la que se reúna una coalición de fuerzas para lograr un objetivo particular, los anarquistas intentan establecer una forma intermedia de organización basada en un conjunto de definiciones coherentes de práctica y afinidades ideológicas (Federación Anarquista de Río de Janeiro, 2008). Este modelo puede verse inspirado en el trabajo de la FAU a través de la Resistencia Obrero Estudiantil. Es útil en una situación en la que tanto la organización anarquista como el movimiento social pueden beneficiarse mejor participando a través de una organización más amplia. Antes de establecer una Agrupación de Tendencia, las organizaciones involucradas estudian las condiciones materiales y las perspectivas de lograr los objetivos finales para asegurarse de que sea la elección estratégica correcta. Es muy posible que la participación directa en un movimiento social como organización anarquista sea la estrategia correcta, y la Agrupación de Tendencia se arriesga a cometer un error similar al de cuando ciertos grupos marxistas se aprovecharon al utilizar al Frente Unido en su beneficio. Sin embargo, la distinción entre tener un marco teórico para el movimiento social y el trabajo sindical como oposición a situaciones revolucionarias no debe ser subestimado.

Cuándo marchar separados, cuándo atacar juntos


Como hemos visto en unos cuantos ejemplos, la historia del anarquismo ha sido rica en luchas útiles. Hay lecciones de innumerables contextos para aprovechar al confeccionar nuestro análisis de los resultados potenciales en cualquier coyuntura. No se puede discutir que el Frente Popular fuera un desastre, con la subsunción de los movimientos y organizaciones revolucionarias a los intereses de la política burguesa. La lección de que las organizaciones proletarias deben mantener su independencia está escrita con la sangre de los revolucionarios españoles.

El Frente Unido, indudablemente rico en historia tanto entre anarquistas como entre marxistas, es un concepto que se puede trazar y aprovechar en situaciones importantes. Desde momentos potencialmente revolucionarios hasta el desgarrador trabajo del antifascismo. Los errores de los marxistas italianos y alemanes al rechazar el Frente Unido defensivo están marcados en la historia como grandes tragedias proletarias. Pero eso no significa que sea un modelo para aplicar a todo tipo de trabajo social. Como podemos ver, incluso en el contexto australiano, se puede aplicar erróneamente cuando una organización no cuenta con un marco teórico para el trabajo social en varios niveles políticos. Comprometerse con otras organizaciones con un marco también ayuda a evitar las trampas del sectarismo sin principios. Saber cuándo, dónde y por qué discutir con otra organización es un estándar de una organización o tendencia que se toma en serio sus metas y cómo lograrlas.

La Agrupación de Tendencia, desarrollada a partir de las experiencias de la FAU y perfeccionada por la experiencia de organizaciones especifistas, puede ser un marco útil para el compromiso. Una vez más, esto depende de las tareas en cuestión y de los medios para lograrlas. Los revolucionarios deberían preguntarse: ¿qué enfoque sirve mejor tanto al movimiento como al crecimiento de la ideología? ¿Con qué medios podemos lograr los fines que buscamos en un momento determinado? ¿Cuáles son los equilibrios de fuerzas? ¿Trabajamos en sindicatos, movimientos sociales o nos enfrentamos la perspectiva de una transformación revolucionaria? ¿Nos aplastará la traición o la represión, a nuestros aliados o al movimiento? ¿Cómo influye la situación internacional en las perspectivas?

La situación enfrentadas hoy son inmensamente diferente a las que enfrentaron las organizaciones discutidas en este artículo. En última instancia, un marco es una guía útil basada en la experiencia previa. Sin embargo, no sustituye a la política, la capacidad de pensar críticamente y analizar colectivamente una situación.

Son innumerables los factores que deben analizarse en cualquier situación. La comprensión correcta requiere no solo una participación concreta en la lucha de masas, sino también unidad teórica y un sentido de dirección. Esta es la fuerza de la organización anarquista-comunista específica, evitando los errores de otras tendencias anarquistas y algunos movimientos anteriores. Al final, lo que importa es que nuestras acciones contribuyan al desarrollo del poder de la clase trabajadora.
______________

Referencias

Armstrong, M. (2010). The origins of Socialist Alternative: summing up the debate. Marxist Left Review. https://marxistleftreview.org/articles/the-origins-of-socialist-alternat...

Choonara, J. (2007, 12 18). The United Front. International Socialist Journal. https://isj.org.uk/the-united-front/

Communist Workers Organisation. (2011). Spain 1934-1939: From Working Class Struggle to Imperialist Warhttps://www.leftcom.org/en/articles/2011-09-01/spain-1934-39-from-workin...

Cooper, S. (2021, 1 16). How We Fight to Win: The United Front versus the Popular Front. Left Voice. https://www.leftvoice.org/how-we-fight-to-win-the-united-front-versus-th...

Federação Anarquista do Rio de Janeiro. (2008). Social Anarchism and Organisation. Zabalaza Books. https://libcom.org/library/social-anarchism-organisation

Federación Anarquista Uruguaya. (1972). COPEI: Commentary on Armed Struggle and Foquismo in Latin America. Black Rose Rosa Negra Anarchist Federation. https://blackrosefed.org/copei-fau-foquimso/

Federación Anarquista Uruguaya. (2021, 2 18). 7 FAU Letters and Two Trade Union Documents. Anarkismo. http://anarkismo.net/article/32174?search_text=FAU+trade+union+documents

Federazione dei Comunisti Anarchici. (2003). Anarchist Communism: A Question of Class. The Anarchist Library. https://theanarchistlibrary.org/library/federazione-dei-comunisti-anarch...

Fernández, V. O. (1934). The Platform of the Workers Alliance. Libcom. https://libcom.org/library/platform-workers-alliance-valeriano-orob-n-fe...

Fighting Talk. (1996, 7). Arditi del Popolo - The First Anti-Fascists. Libcom. https://libcom.org/library/arditi-del-popolo-first-anti-fascists

Hallas, D. (1972). Against the Stream: The Origins of the Fourth Internationalist Movement. Marxists.Org. https://www.marxists.org/archive/hallas/works/1972/xx/against.htm

Hernandez, J. L. (1994). The Asturian Commune of 1934. Kate Sharpley Library. https://www.katesharpleylibrary.net/4f4rh2

Kokinis, T. A. (Forthcoming). An Anarchy For The South: Third Worldism, Popular Power and the Uruguayan Anarchist Federation. In Transatlantic Uruguay. Routledge Press.

Lawson, T. (2021, 3 7). Anarchists In A Workers Uprising: Italys Biennio Rosso. Libcom. https://libcom.org/library/anarchists-workers-uprising-italys-biennio-ro...

Malatesta, E. (2014). The Method of Freedom (1st ed.). AK Press. https://libcom.org/library/method-freedoman-errico-malatesta-reader-erri...

Palomo, R. Á. (2017, 3 23). Orobón Fernández and the Workers Alliance. Libcom.
https://libcom.org/history/orob%C3%B3n-fern%C3%A1ndez-workers-alliance-%...

Price, W. (2012). Left Communism: An Anarchist Perspective. The Anarchist Library. https://theanarchistlibrary.org/library/wayne-price-left-communism-an-an...

Samblas, R. (2005). Lessons of the Asturian Commune, October 1934. In Defense of Marxism. https://www.marxist.com/asturian-commune1934.htm

Sharkley, P. (2009). The Federación Anarquista Uruguaya: Crisis, Armed Struggle and Dictatorship 1967-1985. Kate Sharpley Library. https://theanarchistlibrary.org/library/paul-sharkey-the-federacion-anar...

Trotsky, L. (1922). The Question of the United Front. Marxists.Org. https://www.marxists.org/archive/trotsky/1922/02/uf.htm

Trotsky, L. (1931). For a Workers’ United Front Against Fascism. Marxists.org. https://www.marxists.org/archive/trotsky/germany/1931/311208.htm

Notas

1. Es decir, trotskistas, maoístas, autonomistas, sindicalistas, etc.

2. En particular, las llamadas "Guerras del Pan" de Barcelona, ​​orquestadas por un ministro estalinista, llevaron a la población de clase trabajadora de la ciudad a niveles cercanos a la inanición. La producción y distribución socializada fue aplastada y devuelta a los especuladores y la propiedad privada, diezmando la capacidad de muchas familias para alimentarse por sí mismas. Cuando la prioridad pasa a ser la comida, también hay menos tiempo para la política.

3. La larga historia de traición entre socialdemócratas y comunistas alemanes alimentó una relación hostil, más dañada por la oposición "ultraizquierdista" de Cominterns a los Frentes Unidos en ese momento. Esto tuvo terribles consecuencias. De manera similar, en Argentina, el trabajo antifascista se vio empañado por relaciones hostiles entre anarquistas y marxistas. Los anarquistas no trabajarían con los marxistas que no hablarían por sus camaradas encarcelados en Rusia. A veces, en el trabajo antifascista, puede ser más importante tragarnos nuestro orgullo.

4. Para más información sobre el Frente Unido Proletario y los límites de la acción colaborativa, ver Vernon Richards “Vida e ideas: Los escritos anarquistas de Errico Malatesta”, PM Press.

5. Por ejemplo, durante la acción revolucionaria, la organización antifascista y los movimientos sociales. Todas estas situaciones pueden requerir diferentes alianzas, estrategias y tácticas y no deben confundirse. De ahí la importancia del correcto análisis coyuntural.

6. Para un panorama completo de los acontecimientos de 1934 en Asturias, véase Matthew Kerry, "¡Uníos, hermanos proletarios! Radicalismo y revolución en la Segunda República española", University of London Press.

7. Es un mito común que la "antipolítica" anarquista significa ignorar completamente la política. En realidad, significa abstenerse de la política parlamentaria y luchar por los beneficios políticos utilizando métodos económicos, es decir, sindicalismo, huelgas, boicots y sabotajes en el lugar de trabajo. Si bien los sindicalistas pueden rechazar la "política" en ocasiones, la otra cara de este abstencionismo pueden ser las alianzas oportunistas.

8.Para una brillante crítica de la lucha armada terrorista, consulte el panfleto de Brisbane Self-Management Groups "No se puede hacer estallar una relación social", una alternativa publicada por la Australian Libertarian Socialist Organisation.

____________

Para Saber Más

La Estrategia Revolucionaria de "los Tres Frentes" y su organización - La Revolución Posible 13.5.2017

Pensamiento: Por la recuperación de los Comités de Defensa en la CNT 17.6.2013

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Libro: "La Atenas Libertaria contra la Esparta Autoritaria ó La Revolución Posible" 2021

En el día de nuestro 10º Aniversario el 8 de mayo 2021 a modo de conmemoración publicamos el libro "La Atenas Libertaria contra la Esparta Autoritaria ó La Revolución Posible".

publicamos el libro "La Atenas Libertaria contra la Esparta Autoritaria ó La Revolución Posible"
Al calor del Interesante Debate sobre "Sindicalismo Revolucionario” [1], iniciado en la Web alasbarricadas.com por Octavio Alberola en 2016, se fraguó por medio de una colección de reportajes lo que supone un pretendido compendio sobre las posibilidades revolucionarias en este inicio de siglo desde un prisma anarquista. Empezando de cero a la organización de masas.

Hemos intentado recopilar aspectos sociales, psicológicos, políticos, económicos, científicos, militares, filosóficos y materiales, individuales y grupales, teóricos y prácticos, tanto de amigos como de enemigos. Tocar puntos de vista distintos, prácticas distintas y distintos autores esquemáticamente a modo de pequeñas pinceladas, para hacer un manual útil para el día a día mientras se anima a seguir indagando. Por supuesto es una obra inconclusa, sujeta a actualizaciones, derivaciones, matizaciones y críticas, con multitud de material a ser tratado en un futuro. Hemos querido abrir puertas al debate, con la seguridad de que la historia nunca está escrita. También a la esperanza sabiendo que el presente es la llave del futuro y que podemos tanto personal como colectivamente intervenir decisivamente en éste mucho más de lo que creemos. Aunque mi mayor anhelo personal es simplemente que la "Estrategia de los Tres Frentes" fuese practicada cotidianamente con consciencia.

Un mosaico de piezas entrelazadas que se descuelgan de Pequeñas y Grandes Obras mientras se mezclan y separan como en una lámpara de lava. Por su carácter básico es atemporal, a pesar de que la mayoría de sus ejemplos son coetáneos, demostrando que se puede y debe seguir luchando con principios pero siempre adaptándonos a las condiciones coyunturales. 

A todas las que luchan por algo más que si mismas

A las que nunca se rindieron

"La Atenas Libertaria contra la Esparta Autoritaria ó La Revolución Posible". Colección de artículos. 2021

Blog - Capítulos [1][2][3][4][5][6][7][8][9], Los Puntos Débiles del Capitalismo, Radiografía del Colapso y perspectivas Revolucionarias [10]


Salud! PHkl/tctca

miércoles, 11 de agosto de 2021

Libro: Estados Unidos contra la Humanidad - REDH

Fuente- Estados Unidos contra la Humanidad 9.8.2021 por REDH vía arrezafe 11.8.2021

Estados Unidos contra la Humanidad, notas y artículos sobre los crímenes planetarios de Washington

Libro: Estados Unidos contra la Humanidad - REDH

Hermoso libro colectivo de julio de 2021, compilado por Paula Klachko y Alejo Brignoli, de la Red en Defensa de la Humanidad (Capítulo argentino), sobre la histórica y actual agresión de EEUU contra la humanidad para rememorar el Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad.

En un día como hoy, cuando se cumplen 76 años de la masacre perpetrada por Estados Unidos al arrojar la segunda bomba atómica sobre una indefensa ciudad japonesa, Nagasaki, el capítulo argentino de la Red en Defensa de la Humanidad pone a disposición del público esta compilación de ensayos que versan sobre esa tragedia y las muchas que actualmente continúa perpetrando el gobierno de Estados Unidos. 

Se ruega dar la mayor difusión posible a este material. Muchas gracias.

FRENTE ANTIIMPERIALISTA INTERNACIONALISTA 

_____________

Para saber más

sábado, 8 de mayo de 2021

10º Aniversario: La Tarcoteca cumple de 10 años! Gracias a todas!

Y parece que fue ayer. Hoy se cumplen 10 años desde la primera publicación de la Tarcoteca contrainfo. 

En aquel entonces la Iglesia católica maniobraba con sus aparatos de ingeniería social beatificando a Karol Woityla el 1º de mayo y así poder usurpar, acaparar y sustituir poco a poco esta fecha de lucha de clase, obrera, por otra de celebración de victoria de clase, la burguesa. ¿Qué hizo este advenedizo para mere
cer tal honor? ¿Dónde queda la memoria por los muertos por defendernos a todas, los Mártires de Chicago? Esta flagrante, evidente y obscena maniobra mediático-social desencadenó la edición de este blog, el salto a la red. 

Desde entonces, más de 1700 publicaciones, 1.830.000 visitas totales, 5.000 comentarios, unas 1.000 visitas diarias y 93 seguidores y rumbo a los 2 millones de visitas avalan nuestra labor contra informativa. Hemos sufrido acoso, amenazas, hackeos, censura y bloqueos. Hemos estado en la calle, hemos estado en la red. Siempre pudimos hacer más, pero nunca menos. Fieles a la verdad, a la humanidad y a la solidaridad.

Después de 10 años queremos gritar aun más fuerte si cabe en las calles y en la red los lemas que siempre hemos sostenido: "estamos en guerra", una guerra de clases y contra la naturaleza que estamos perdiendo; que "lucharemos por nosotras aunque estemos solas", es la imagen ilusoria proyectada por los medios de las oligarquías, aunque sabemos que no es así; y que "no nos rendiremos", enarbolando la bandera negra hasta sus últimas consecuencias. Nos queda cuerda para rato, empecemos por otros 10 años.

También os dejamos la autopublicación del libro: 
La Atenas Libertaria contra la Esparta Autoritaria ó La Revolución Posible

Al calor del Interesante Debate sobre "Sindicalismo Revolucionario” [1] iniciado en la Web alasbarricadas.com por Octavio Alberola en 2016 se fraguó por medio de una colección de reportajes lo que supone un pretendido compendio sobre las posibilidades revolucionarias en este inicio de siglo desde un prisma anarquista. Empezando de cero a la organización de masas. Se analizaba tanto nuestras características internas subjetivas como objetivas y coyunturales, del individuo a la masa, para poder hacer frente de forma efectiva a nuestro peor enemigo, el fascismo y el poder, como representante antagónico de todo aquello que no queremos ser. 

Compañeras, el único camino es continuar la lucha.

¡Muchas gracias por vuestro apoyo!!!

Publicado 8.5.2021, última edición 1.6.2021

lunes, 29 de marzo de 2021

Difusión - Enlace al Archivo de la desaparecida Distri Ex Nihilo en Mega

La mítica Distri Ex-Nihilo tuvo lo que nosotras consideramos una vida corta pero intensa. 
Inició su andadura en la red en blogger en 2015 Ex Nihilo - Distribuidora Anarquista,
Se cambió a Noblogs en 2016 Ex Nihilo | Distribuidora
En 2017 se desactivó el blog.

Sin embargo nos dejó una gran joya: su repositorio personal de la dristri. Una mina de información en la cual perderse y que quisiéramos que se siguiese difundiendo:
Archivo de la Distri Ex Nihilo 8.71Gb en MEGA 
https://mega.nz/#F!ZgMhkYRZ!5HT5IBb4C5WLmiook8YGqA

De entre las muchas obras publicadas destacar el género novelesco, tan poco tratado entre los círculos libertarios, con El Ángel Vengador, o Catecismo revolucionario, el libro maldito de la anarquía. También destacar su propia publicación Creatio Ex Nihilo. 

Desde estas páginas un saludo a la/las compañeras esté donde estén y muchas gracias por su generosidad.

domingo, 20 de diciembre de 2020

'Brotes de Revolución entre los restos del Leviatán' o 'De la Crisis permanente y el Colapso del sistema Capitalista a la Revolución de los pueblos por Armonizar con su Naturaleza' (1 de 6). INTRO + ABSTRACT

1 INTRO + ABSTRACT



Como cuenta el viejo adaggio "la oportunidad se crea". Por desgracia muchas de las personas que creen que la revolución es posible y necesaria, piensan que existen o bien un solo camino o bien atajos, y obvian así la cantidad de trabajo previo y condiciones que requieren para ser exitosas, las diferentes oportunidades y alternativas que surgen. 

Hemos intentado crear una Guía, un Mapa compilado a través de los años, que informará sobre en qué punto de la lucha nos encontramos, cómo dar los siguientes pasos, orientará a elegir la dirección, con quién podremos viajar e incluso ayudará a saber si hemos llegado a buen puerto; o nos han vuelto a dar gato por liebre. Y, por supuesto, las tareas pendientes después de la ansiada Revolución.


Adelantamos que sí, que tal vez la revolución sea solo el inicio de una larga tarea transgeneracional de la que ahora nosotras ya somos parte.

Cuando nos proponemos a analizar el posible colapso de esta civilización, de esta forma de estar en el mundo, y sustitución, tenemos que empezar por observar cómo es el sistema, el Gran Mapa. Es complejo, multinivel, y netamente nodular, entendido como mundo. Con focos productivos dispersos conectados a nodos de control -cluster industriales hiperconcentrados- por corredores o rutas. Con espacios relegados o subdesarrollados y espacios castigados. Depende de recursos. Unos esenciales y otros estratégicos, que lo son bien por su escasez, bien por su importancia o por su localización limitada. Y se distribuye según una compleja red de relaciones sociopolíticas basadas en la propiedad, en la posesión. Muchas veces se han remarcado tanto las debilidades como las fortalezas de estos sistemas complejos: gran resilencia pero interdependencia entre zonas, que lo hacen estar en estado de crisis permanente. Una quebradiza resilencia que depende del equilibrio geo-ecológico, roto y acosado por la sobreexplotación, extractivismo, contaminantes y residuos; y una revolución tecnológica radical, la digitalización, el sino de nuestros tiempos, que conllevará profundos cambios sociales, y con ellos una preocupante inestabilidad.

Reside en que seamos capaces de identificar, controlar y manejar los intereses del sistema, la posibilidad de asestar un golpe que lo desplace hasta su sustitución final. Es posible.

Al visualizar los factores, actores y condiciones, aparecen distintos escenarios de posibilidad con una probabilidad de ocurrencia. Cuanto más alejados están en el tiempo, más difícil es determinar su ocurrencia. Sin embargo los Hitos e Indicadores son más claros. Marcan cuándo se producen los hechos consumados de condiciones o determinaciones, puntos de no retorno y situaciones cronificadas. Está en nuestro afán reconocer los indicadores que nos permitan orientar y organizar esa revolución mundial, contra el sistema y sus sucedáneos, que ya es imparable por su propia dinámica.

También queremos dar una visión amplia sobre los indicadores globales, más allá de las catástrofes, que poco a poco nos llevarán por el camino de una revolución silenciosa que supondrá un cambio de sistema. Que tarde o temprano serán hitos de la humanidad en la superación de este periodo. De las posibilidades de confrontación y lucha que se abren en nuestro camino a la emancipación y Armonización Natural en un mundo cuyos medios de comunicación han sido acaparados e intervenidos casi por completo. La impresión es de control absoluto y falta de esperanza en un futuro que simplemente no puede continuar con el camino emprendido hace más de 400 años con la aparición del capitalismo y después la revolución industrial.

Un día los recursos estratégicos ya no lo serán tanto, y habremos cambiado de era.

Salud! PHkl/tctca

______

Abstract


As the old ad says "opportunity is created". Unfortunately, many of the people who believe that revolution is possible and necessary think that there is either only one path or shortcuts, thus ignoring the amount of previous work and conditions that are required to be successful, the different opportunities and alternatives that arise.

We have tried to create a simple Guide, a Map compiled over the years, that will inform where we are in the fight, how to take the next steps, guide us in choosing the good direction, help us know who can we travel with, and even if we have reached our goal or if they have given us a pig in a poke again. And, of course, the pending tasks after the long-awaited Revolution.

We anticipate that yes, that perhaps the revolution is only the beginning of a long transgenerational task of which we are now part.

When we set out to analyze the possible actual civilization collapse and substitution, this particular way to live in the world, we have to start by looking at the system like it is, the big Map. It is complex, multilevel, and clearly nodular, understood as a world. With dispersed productive centers connected to control nodes - hyper-concentrated industrial clusters - by corridors or routes. With relegated or underdeveloped spaces and punished spaces. It depends on resources. Some are essential and strategic, which are either due to their scarcity, their importance or their limited location. And it is distributed according to a complex network of sociopolitical relations based on property, on possession. Many times, both the weaknesses and the strengths of these complex systems have been pointed out: great resilience but interdependence between zones, which make them in a state of permanent crisis. A brittle resilience that depends on the geoecological balance, broken and harassed by overexploitation, extractivism, pollutants and waste; and a radical technological revolution, digitalization, the fate of our times, which will entail profound social changes, and with them worrying instability.

It resides in ourselves being able to identify, control and manage the interests of the system, the possibility of dealing a blow that will displace it until its final replacement. It's possible.

When visualizing the factors, actors and conditions, different possibility scenarios appear with a probability of occurrences. The further away they are in time, the more difficult it is to determine their occurrences. However, the Milestones and Indicators are clearer. They mark when the fait accomplis of conditions or determinations, points of no return and chronic situations occur. It is in our desire to recognize the indicators that allow us to guide and organize this world revolution, against the system and its successors, which is already unstoppable due to its own dynamics.

We also want to give a broad vision of the global indicators, beyond catastrophes, which will gradually lead us down the path of a silent revolution that will mean system change. That sooner or later they will be milestones for humanity in overcoming this period. From the possibilities of confrontation and struggle that open up on our way to emancipation and Natural Harmonization in a world whose media have been monopolized and intervened almost completely. The impression is one of absolute control and a lack of hope in a future that simply cannot continue the path taken more than 400 years ago with the rise of capitalism and after the industrial revolution.

One day strategic resources will no longer be so strategic, and we will have changed the era.

Salud! phkl/tctca
______

Index

1 Intro + Abstract

2 Factores del cambio de Era

3 El interés de las Élites: el Nuevo Orden Mundial

4 El interés de los trabajadores: el Mundo Nuevo

5 El procesorevolucionario de Cambio de Sistema

6 ¿Cuáles serían los intereses hermanados de la Federación Popular Ibérica?

7 Epilogo y Visión

Notas y publicaciones


Libro en PDF

Scribd https://es.scribd.com/document/489567620/BROTES-DE-REVOLUCION-ENTRE-LOS-RESTOS-DEL-LEVIATAN

Mega https://mega.nz/file/HocinJYZ#HhL16AyE17aJG_-mW_elsFXis-ENiWYhCywL0XpaiQk

pdfslide https://pdfslide.net/others/brotes-de-revolucion-entre-los-restos-del-leviatan.html 

Publicado 20.12.2020, última edición 15.4.2023