La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta ecologismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2022

Engaño Mundial de las Políticas de "Carbono Cero", Atentado contra el Medio Ambiente promovidas por los Estados. Análisis

"No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia". Refrán popular

vertedero al lado de Hon-Kong, verdadero landscape

Ante el aluvión de estrategias, planes, proyectos y publicaciones, sobre todo institucionales, pero también empresariales y mediáticas, vamos a mostrar cómo las Políticas de 'Carbono Cero' son un verdadero Atentado contra el Medio Ambiente. No estamos exagerando, estamos exponiendo una práctica general de manipulación mediática promocionada por gobiernos e instauradas a nivel mundial. La situación es peor de lo que parece.


El Carbono es el Enemigo


Tomemos un país, España, y un ministerio de conservación cualquiera, como el Ministerio del Transición Ecológica MITECO. Pero podríamos fijarnos cualquiera, Francia, EEUU, UK, Rusia, China o Chile observando las mismas pautas. Todo el puto mundo.

En España la propaganda institucional y corporativa asegura que el cambio climático es producido por, en sus propias palabras, 
<< "Qué es el cambio climático" MITECO 2022:..la causa del actual cambio del clima ES la emisión, como resultado de la actividad humana, de los denominados “Gases de Efecto Invernadero GEI”.>>

Leamos atentamente la definición. Para el Ministerio de Medio Ambiente, los GEIs son, en primer término el enemigo, no la actividad humana: "cambio del clima ES la emisión". 

Los Gases de Efecto Invernadero considerados en el Protocolo de Kioto son: CO2 , CH4 , N2O, PFCs, HFCs y SF6.

Respuesta Institucional frente al cambio climático


En el mismo documento: Mitigación y Adaptación

Mitigación 
<<La mitigación - agrupa al conjunto de estrategias orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, que son el alimento del cambio climático.>> 

"Estrategias orientadas a reducir las emisiones de gases". Las actividades humanas producen los GEIs. En vez de estrategias para cambiar la actividad humana de modo que no produzca estos gases, algo muchísimo más estable, la pretensión es disminuir los gases, lo cuál no implica necesariamente el cambio de actividades. De hecho se ha diseñado para alterar al mínimo la actividad humana.

Esto es en sí un error de abordaje, conceptual, que afecta a las actividades más contaminantes: petroquímicas y de transporte. Es tratar los síntomas sin tratar la enfermedad.

"Son el alimento del cambio climático". Una aseveración literaria, difusa, vaga, emotiva, que no transmite información, que personifica un proceso y convierte al cambio climático en un ente de por sí, que induce a la confusión. Intencional.

Podrían no hacerlo, pero esta priorización se refleja en su estrategia y planificación institucional; y ya adelantamos que es totalmente intencional.

Podemos asegurar que, si no se emplean medidas estructurales y se centran en medidas correctoras, el cambio climático continuará, la Degradación ambiental continuará y el Clima seguirá cambiando, a pesar de disminuir la emisión de los GEIs.

Adaptación
<<La adaptación - agrupa las estrategias orientadas a evitar o limitar los riesgos derivados del cambio climático, buscando un mejor ajuste a las condiciones climáticas actuales y futuras.>>
En esta declaración ya ni si quiera se intenta solventar la situación, sino, como en la anterior, pormover intervenciones paliativas. Política de catástrofe.

Desde 2004 se dispone de un "Plan Nacional para la Adaptación al Cambio Climático". Las directrices se marcan en Europa a través de la página About Climate-ADAPT.

Después de leído las declaraciones y actividades del MITECO, la impresión que nos produce es que ambas estrategias son de mitigación, parciales, coyunturales. El cambio climático está asegurado.

No quieren abordar la raíz del problema, que es el sistema de producción, distribución y consumo. Podés comprobarlo vosotras mismas leyendo su plan.

¿Por qué esta priorización sobre los GEI? 


Porque si se priorizara las actividades humanas, en vez de a los GEI producidos por estas, los Grandes Agronegocios que controlan la producción agrícola, las Petroleras que controlan la energía, las Alimentarias, las Distribuidoras, las Constructoras que controlan territorio, deberían cambiar sus modelos de negocio, sus métodos y afectaría a sus intereses

Las empresas que controlan la producción, distribución y consumo han impuesto los objetivos en su favor sobre los términos de la intervención correctora. Estas son las empresas con mayores impactos, muchas, si no todas, con impactos globales.

La particularidad conceptual de las Estrategias de Carbono 0, Programas de Carbono, carbono neutro y otros subproductos derivados...es que permiten obviar el resto de contaminantes (residuos complejos, metales, radiación...), el resto de circunstancias (monocultivos, desecación, deforestación) y factores, y enfocarse en uno solo como representante del resto, reduciendo la magnitud del problema.

Arranca la Apisonadora: el Estado Incorpora las Políticas Industriales


Una vez se determina que el Carbono/GEI es el nuevo enemigo a batir, y no la actividad humana, se pone en marcha la apisonadora del estado. El estado asume esta lectura interesada del cambio climático y empieza a planear, legislar y movilizar capitales hacia sus objetivos:

<<España ha adquirido el compromiso de limitar o de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero... a continuación se repasan de manera resumida estos objetivos nacionales.
2008 - 2012 ... España debía limitar el incremento de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero de manera que la media de emisiones netas no superase el 15% del nivel de emisiones del año base (1990/1995).>> Cumplido
<<2013 - 2020 las emisiones del conjunto de la Unión Europea deben reducirse en un 20% respecto a los niveles del año 1990...comercio europeo de derechos de emisión...El esfuerzo para conseguir estas reducciones se reparte en dos grandes bloques:
...los sectores más intensivos en el uso de la energía ... reducción de sus emisiones del 21% respecto a sus niveles del año 2005...
...Las emisiones restantes quedan excluidas del ámbito del comercio de emisiones...reducción del 10%.>> No cumplido.
<<2021 - 2030 55% menos de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990 [FF55]...32% de energías renovables en el consumo de energía.>> En curso.

¿Qué se puede deducir de estos objetivos? 


1 Que se pretende reducir la emisión de GEIs intentando preservar al máximo, sin alterar, la actividad humana. ¿Por qué no repensar la actividad humana? Para preservar al máximo los intereses establecidos.

2 Que no se pretende repensar las actividades humanas.

Si nos fijamos en las intervenciones del MITECO en septiembre de 2022 se centran en 4 áreas: Registro de Huella de Carbono, Planes de impulso al medio ambiente - PIMAs, Proyectos clima, Un millón de compromisos por el clima

La pieza fundamental de esta estrategia es la Huella de Carbono. Permite cuantificar el consumo y el gasto de personas físicas y jurídicas; aunque de una forma muy especial como veremos.

Huella de Carbono, un tema reducido al absurdo


Para implementar estas políticas de reducción de carbono se plantea la medición de la Huella de Carbono como indicador de emisiones:
<<¿Cómo se calcula? La huella de carbono que genera cada fuente de emisión es el resultado del producto del dato de consumo (dato de actividad) por su correspondiente factor de emisión: existen varias metodologías para el cálculo de la huella de carbono (UNE-ISO 14064, GHG Protocol, etc.)>>

La huella de carbono nace como una medida de cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climáticoFALSO:
 
Es un índice erróneo en sí: si se logra disminuir la emisión de GEIs sobre la atmósfera por los múltiples medios de biorremediación el índice deja de reflejar el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente. Llegamos al absurdo que una actividad con emisión 0 no tiene impacto ambiental ni sobre el clima.

Es ideado como una transliteración de términos monetario y economicistas al ecologismo pretendiendo que el CO2 sea la "moneda de cambio", la divisa de referencia del resto de GEIs. Todos los GEIs son expresados e intercambiados en términos de CO2. Una simplificación burocrática errónea que permite la comercialización de cuotas de contaminación.

Para que sea más gráfico: en términos de carbono, es lo mismo un ser vivo que un cadáver.

Saldo de Carbono Neto 0, aún más absurdo


Se consideran 2 tipos de Medios de reducción de carbono, los naturales o conservativos (reforestación, silvestración) y los artificiales o manipulados (inyección de carbonos, bosques artificiales, ahorro, reciclado...). Según estas políticas las "Emisiones de Carbono 0", tiene el mismo impacto destruir la cubierta vegetal de la tierra e inyectarla en la tierra (artificial), saldo neto 0; que mantener los ecosistemas (conservativos) , también de Saldo Neto 0. 

Por medios de reducción de carbono se puede lograr la movilización de ingentes cantidades de agua y materiales con saldo 0 de carbono y alto impacto ambiental.

Según las políticas corporativas basadas en la huella de carbono, si el saldo es 0, el ecosistema es saludable, el negocio sostenible y el consumo responsable. Según la huella de carbono, se puede tener saldo neto 0 cuando no tienes ecosistema.

Según las políticas corporativas basadas en la huella de carbono y saldo neto 0, si se compra una cuota de carbono se deja de contaminar y tener impacto. Esto es lo que se hace en los mercados de carbono.

Es lo mismo arrasar el Amazonas y fijar su carbono con plantaciones de bananas, que preservar su territorio y asegurar el correcto aprovisionamiento de agua.

¿Qué sucedería si se mantienen las actividades humanas con emisiones netas de carbono 0?
Que la actividad humana se mantendría y el cambio climático continuaría, sin incremento de carbono. El final es el mismo, la muerte de los ecosistemas, pero sin carbono.

Esto encubren las políticas de Carbono Zero, una negativa a la conservación, un esfuerzo en la intervención, y el avance implícito de la producción apoyada por intervenciones ambientales.

La Huella Ecológica


<<La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad de índice único, desarrollado por Rees y Wackernagel en 1996. Mide todos los impactos que produce una población, expresados en hectáreas de ecosistemas o naturaleza.>> Huella ecológica y desarrollo sostenible 2010.

La Huella Ecológica es bastante más compleja de determinar y manejar, pero infinitamente más indicativa del estado de salud de una región y de la viabilidad de una actividad. Básicamente se determina como la diferencia entre la estimación de la carga ecológica máxima (materia+ biomasa+ energía+ otros factores) de un área estudiada y la carga ecológica observada. La huella ecológica incluye la huella de carbono, y difiere sustantivamente esta.

Reducir la Huella Ecológica a la Huella de Carbono es un error conceptual, un error estratégico y una táctica empresarial orquestada por las grandes corporaciones y más contaminantes; los Biocidas. No tiene otro sentido. Si lo tiene para quienes promueven su uso: las grandes compañías.

La Historia de la Huella de Carbono: Manipulación Global


Aunque sepamos la respuesta, ahora que sabemos que las políticas de Carbono 0 son un Biocidios sin paliativos, nos podemos preguntar quiénes son los promotores de dichas Políticas Anti-vida. Pero ya os podéis imaginar quiénes son.

Por qué será que al introducir 'huella de carbono en google' pararece en la 1º búsqueda ibredrola y la 4º Repsol? Las empresas más contaminantes de España.

A raíz del informe del 1986 del IPCC y del descubrimiento del Agujero de la Capa de Ozono, comienzan a estudiarse con cierta profundidad los impactos humanos sobre la corteza terrestre. 

A raíz de esos estudios, en la Cumbre Mundial de Montreal, se logra prohibir entre 1992-95, en la mayoría de países, los CFCs (compuestos Cloro-Fluoro-Carbonados). Pero la atención científica ya estaba puesta en la actividad humana, en concreto en la actividad petrolera y comercio mundial. 

El concepto de Huella de Carbono es desarrollado por los doctores William E. Rees y Mathis Wackernagel, dentro de su tesis doctoral "Ecological Footprint" de 1996 "Huella Ecológica". En esta huella, el carbono era solo un indicador de los múltiples empleados, y se apuntaba al consumo de energía, como la causa de la degradación ambiental que nos golpearía en 2030.

En el 2000 Brithis Petroleum usa por primera vez el concepto en una Campaña Comercial de Relaciones Públicas Global. Cambia su logo al Verde (ooooh!, impresionante) y establece el concepto Huella de Carbono. Desde entonces la Huella Ecológica desaparece de los mapas políticos y planificaciones estatales. Ahora todas las empresas petroleras, y contaminantes en general, desarrollan campañas de concienciación ecológica. No se puede ser más sinvergüenza.

En 2005 se establece el Protocolo de Kioto, en la que se aprueba un sistema de cuotas de producción de Carbono. Su fin último es la compraventa de cupos. Pero el mecanismo es artero, ya que evita el desarrollo industrial de países en vías de desarrollo por medio de la compra de sus cupos, asegurando la producción de los industrializados y manteniendo las líneas de dependencia y clientelares incólumes.

Discusión


Lo que sucedió después de Kioto ya es historia (Cotización del carbono en bolsa, Bonos verdes, Green New Deal, FF55, COP 26...). La Política Medioambiental es guiada por aquellos que destruyen los ecosistemas por medio de Cabildeos y Cargos Duales (puertas giratorias). 

En los medios solo se habla del carbono, y en la propaganda se venden la política de 'Carbono 0', 'Zero emisiones', 'luchemos contra el carbono', como un fin en sí, no como medio. Esto es manipulación ideológica.

Se pide a todo el mundo que consuma con responsabilidad mientras lo único que te ofrecen los mercados es el resultado de una producción y distribución torticera. 

El resultado es la degradación ambiental con saldo 0 de carbono: incendios, sequías, malas cosechas, escorrentías y erosión, monocultivos...

Todos estos términos, tienen un solo propósito: confundir a la opinión pública, desviar la atención de los verdaderos problemas y mantener los intereses establecidos, que son los que promocionan el uso de estos los términos. 

Como ocurre con los problemas energéticos, sobre todo el pico del petróleo, se establecen verdaderas campañas globales para realizar estos flagrantes encubrimientos a la vista de todos por un método muy simple: saturación mediática.

Por la Paradoja de Jevons sabemos que cualquier medida introducida para mejorar el rendimiento de un sistema (como ahorrar en dinero, energía o carbono) acaba incrementando su uso, y a la postre incrementa el gasto y el consumo total. Estamos completamente seguros que las medidas de captura de carbono empujarán al incremento de la producción del mismo.

Mucho nos tememos que, aunque se usase como indicador la huella ecológica, esta sería manipulada y retorcida hasta conseguir los resultados deseados. Que es lo mismo que ha sucedido con la huella de carbono. Los indicadores son solo herramientas, podrían ser buenos indicadores. 

Lo mismo sucede en medicina con numerosos estudios partidistas manipulados sobre medicamentos (). Se emplean para lograr la aprobación por las autoridades de un medicamento y se inicia su comercialización. Después de unos años sale a la luz la verdad después del reporte de efectos secundarios, cuando el daño ya está hecho. Posteriormente se retiran. Y es que mentir sale barato, y los delitos de guante blanco a penas acarrean penas de prisión. En medicina se producen multas millonarias, pero que en nada compensan los miles de millones hechos en ventas y las vidas cercenadas. La industria del Medio Ambiente funciona exactamente igual.

Geopolítica


¿Cómo van a abandonar las empresas estadounidenses sus negocios si basan su poder mundial en el uso de los hidrocarburos? Las empresas petroleras y armamentísticas están todas vinculadas por medio del sistema financiero. Su fin estratégico común declarado es el control militar del flujo de hidrocarburos, que permita la maximización de beneficios y evite la aparición de competencia. Así lo declaró el Pentágono en su visión estratégica 2020 y la OTAN en la Cumbre de Madrid 2022.

Sería necesario un Gran Evento para obligar para que estas empresas altamente contaminantes y con capacidad de influir en los estados se viesen forzadas a introducir cambios por sí mismas. El caso contrario es perfectamente posible: que las empresas introduzcan cambios en el sistema político, económico y social para mantener sus intereses. Ni siquiera en tiempos de guerra son capaces de cambiar, demostrando una rigidez mayor que los propios estados.

Las Corporaciones prefieren sufrir pérdidas a cambiar sus modelos productivos. Ni van a cambiar ni a permitir que se les cambie; porque no ha sucedido hasta ahora. La única forma de introducir cambios será su nacionalización, cooperativización y redistribución. 

No pasa nada, el Gran Evento está en camino tras la ruptura actual de los sistemas energético, hídrico y térmicos mundiales, producto de la sobreexplotación mencionada, aseguran la pronta adopción de dichas medidas, voluntarias o no, y en los términos anteriormente citados; esta vez en condiciones de inferioridad con sus competidores. A ver cuántos gobiernos aguantan.

Conclusión: Conservación Máxima implica Repensar la Actividad Humana


Las políticas de Carbono Cero, Crecimiento sostenible, etc... solo sirven para esconder el deterioro ambiental imparable y agudizar el problema. La solución es transformar el sistema productivo mismo.

Las políticas de Carbono Cero son desarrolladas por las empresas más contaminantes del planeta, y su única función es el mantenimiento de la producción en los términos actuales. Deben ser sustituidas por políticas de Conservación Máxima

La Huella de Carbono debe ser sustituida por la Huella Ecológica

La actividad humana debe parar, debe repensarse para conservar los medios ambientes y ajustarse a las capacidades de carga de las biorregiones. 

Esto, así dicho, es hoy día imposible, ya que destruiría prácticamente todas las redes de intercambio y transferencia de materiales en mano de las Grandes Multinacionales; a parte de redistribuir y planificar los bienes y servicios. Es decir, va en contra de una tradición de 400 años de pillaje, sobreexplotación y acumulación salvaje.

Los distintos gobiernos, cooptados por las Grandes Multinacionales, se niegan a realizar políticas responsables, transformadoras y con visión estratégica. A planificar un descenso y asumir costes y pérdida de poder. 

Repetimos: Reducir la Huella Ecológica a la Huella de Carbono es un error conceptual, un error estratégico y una táctica empresarial orquestada por las grandes corporaciones y más contaminantes.

La tierra no es del hombre, el hombre es de la Tierra


Salud! PHkl/tctca
_______________

Para Saber Más

Juan L Domenec. "Huella ecológica y desarrollo sostenible". Aenor. 2010. p:75

martes, 13 de septiembre de 2022

El Alcance de la Catástrofe de Doñana, Sintoma de un Crimen contra la Humanidad Sin nombre. Análisis

desaparición intencional de los humedales protegidos de Doñana
Una elegía por Doñana. 

La desaparición intencional de los humedales protegidos de Doñana supera con creces la perspectiva de Crimen de Lesa Humanidad, ya que afecta a todos los seres vivos del planeta de varias generaciones y varios continentes. Aún no hay nombre para este ominoso crimen : ¿transgeneracional, universal, transtemporal?


Doñana es un espacio natural protegido español situado ente las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en Andalucía. Creado en 1969, comprende al Parque Nacional de Doñana y al Parque Natural de Doñana. Su importancia es reconocida mundialmente por la ONU a través de la Unesco por ser lugar de residencial invernal y de paso de aves migratorias y una de las biorreservas más importantes de Europa. Parque Nacional de Doñana - Ministerio de Transición Ecológica

¿Cómo puede ser que hayan dejado morir un entorno natural protegido con el máximo nivel de vigilancia posible, cuya preservación es vital para la biodiversidad mundial?

La desecación de Doñana afecta a 2 continentes y varias generaciones


Lo que se dice de Doñana no es cierto. Su importancia como zona de paso entre Europa y África, Atlántico y Mediterráneo, excede las pobres perspectivas institucionales, ya que es un engranaje fundamental del corredor Europa-África, como así lo reconoce la comunidad científica:
"Resultados de la Investigación en el Espacio Natural de Doñana 2013" EBD-CSIC junio 2014 

Lo explicaremos para que se entienda. Una de las ramas de la conservación medioambiental, y del mantenimiento de su diversidad, se fundamenta en la llamada "triple C": Core, Corridor, Carnivore; Núcleos, Corredores y Carnívoros. Los espacios que actúan de Reservas biológicas o Núcleos son controlado por medio de la monitorización de los Carnivoros, y su biodiversidad y salud se sostiene por el mantenimiento de corredores seguros que los conectan. Elimina cualquier elemento y los núcleos se degradarán hasta el punto de necesitar constantes reintroducciones para su conservación, o terminalmente llegando a su desaparación.

Doñana es un punto clave como Núcleo y Corredor de aves. Si se secan los humedales mueren los núcleos. Si se cortan los corredores se aíslan las poblaciones en sus reservas, y las más sensibles al confinamiento mueren, afectando a los ecosistemas conectados. Las más resistentes sufren procesos de endogamia y mueren en las sucesivas generaciones (lince, oso, lobo, rapaces).

Si a demás tenemos en cuenta que los aerogeneradores se colocan en las vías aéreas más potentes, interrumpliendo los corredores naturales, que lógicamente son las más usadas por las aves, tenemos literalmente un holocausto animal.

No es de extrañar que la declinación mundial del número de aves, insectos y megafauna coincida, no solo con este atentado ecológico de primer orden, sino con multitud de agresiones similares en otros tantos reservorios de menor calado, permitidas e incluso potenciadas por los distintos gobiernos regionales. 

Aún así, lo que ocurre en Doñana es peor de lo que parece, porque es un síntoma de una enfermedad que afecta a toda España: la desertización y desecación de cuencas hidrográficas en todos los ríos. Si entendemos que España, Italia y Turquía son los Corredores de paso fundamentales para el norte de Europa comprenderemos la magnitud del problema.

Los problemas se veían venir


Algunos titulares a cerca de la sobrexplotación desde su creación:

Desenlace inevitable con las dinámicas en curso, últimos 3 años:

Consecuencias: especies invasoras y pérdida de biomasa


Pobres humanos. Las consecuencias del cambio de la biocenosis es motivo de estudio por múltiples, organizaciones, estados e instituciones, y tema de doctorandos. Pero de las múltiples consecuencias destacaremos las dos más importantes.

La sustitución biologica u ocupación de nichos

Si mueren las aves cambia la composición del ecosistema, dejando nichos descubiertos. Estos nichos son cubiertos por otros seres vivos. 

Algunos nichos son ocupados lo que la agricultura corporativa llama "especies invasoras", entendido por ello especies de características distintas que acaban afectando al entorno, por ejemplo el mejillón tigre, mosquitos aegyptus, cangrejo americano, galápagos de oreja naranja, avispa velutina, cotorras, caña... la lista es prácticamente infinita. ¿No se dan cuenta que la única especie que invade masiva y sistemáticamente los nichos ecológicos es la humana?

Empobrecimiento del biosistema

Pero un efecto del que no se están percatando como integrado en le mismo problema es de la muerte de la mesofauna. Es decir, la flora y fauna ya ni si quiera son sustituídas por un cortejo de seres vivos. Este es sustituído por "monocultivos" naturales, desprovistos hasta de insectos y con baja carga bacteriana. La tierra se queda estéril. La cubierta orgánica pierde su resilencia y capacidad regenerativa. Pierde su biomasa y se empobrece de nutrientes.

En los últimos 10.000 años el ser humano logró esquilmar la megafauna del límite superior. Los que no desaparecieron viven en reservas. En los últimos 150 años están desapareciendo especies animales de peso superior a 44kg, disminuyendo su biomasa natural (no estabulada) a un ínfimo 5%, siendo el 95% biomasa human. Lo graves que en los últimos 20 años está desapareciendo la mesofauna edáfica a la arbórea.

Prácticamente se verán afectados todos los ecosistemas, desde Escandinavia hasta el Atlas, si no África Central y la Sabana.

Estos componentes fundamentales del suelo tienen un impacto inmediato en la agricultura humana, al empobrecer los suelos, aumentar la erosión. Y requerir mecanización, combustibles, irrigación y fertilizantes para poder ser explotados. Claro, estas prácticas agrícolas insostenibles son las practicadas por las Big-Agro para nutrir a los Big-Retail gracias a los Big-Money. Usarán metadatos y tecnología espacial para realizar correcciones a tiempo real y mantener momentaneamente la rentabilidad. No funcionará.

Lo único que está explotando es el sistema productivo.


Doble Competencia


Lo que denota la catástrofe de Doñana es la conclusión lógica de un sistema de acumulación que ha alcanzado sus límites. El Agua también tiene su máximo extractivo o Peak-water.

La competencia por el agua se establece a 2 niveles: Natural y Social.

Competencia Natural entre especies

Ecosistema - El mantenimiento actual o retroceso de los ecosistemas, en extensión o biodiversidad, produce los efectos anteriormente descritos de declive, e influye en el rendimiento tanto de la agricultura como de la industrial. El avance de ecosistemas naturales implica su protección, vigilancia, y la disminución de áreas antropizadas. Su retroceso la desertización.

Competencia Social entre grupos humanos

Agricultura - El mantenimiento del sistema industrial de producción de alimentos conlleva la disminución de espacios naturales como hemos visto hasta ahora, por lo que su aumento no es deseable. Su avance supone la desertización, mientras que su retroceso es asumible si se importan bienes alimentarios de otras regiones; lo cual es una simple exportación y ampliación del problema. En el caso en que este aporte no suceda su retroceso provoca hambrunas y cambios políticos.

Industrial - El mantenimiento del sistema de producción y consumo no alimentario, el desperdicio de millones de toneladas de materiales, y las cadenas de suministros cuyo objetivo es la consecución de beneficios económicos, son los que empujan a la intensidad de la Agricultura. Por lo tanto, ni su mantenimiento ni su aumento son deseables para los ecosistemas. Su avance supone la desertización, mientras que su retroceso supone la necesidad de suministros externos. En caso de que no se produzcan, se produce una  disminución de rendimientos, lo cual pruede provocar hambrunas.

Si por los recursos naturales compiten los ecosistemas, la industria de transformación, energética y la agricultura, no tenemos dudas de cuál será el resultado: los ecosistemas moriran. Doñana ni es el primero ni será el último. Es lo que estamos viendo.

Competencia intersectorial

De continuar la situacíón sin intervención correctora, por los restos del medio ambiente seguirán compitiendo el agro contra las industrias. Aunque las primeras escaramuzas las perderá el agro ante los envites del capital finaciero en auxilio de las industrias no alimentarias, que empujan a la sobreexportación. 

Pero no es más que cuestión de tiempo que el agro acabe acaparando el uso del agua. Esto se debe al acortamiento de las cadenas de suministros mundiales, que evita el desarrollo del modelo de producción y distribución agrícola globalizado; básicamente combustible, fertilizantes y recambios.

Los territorios afectados sufren a su vez otro efecto indeseado: la competencia con las empresas energéticas por la energía hidrólica. Es decir, la competencia intersectorial. Esto asegura que en una zona no se desarrolle en lo esperado el rendimiento de los sectores afectados. Los pantanos se desecan ante la perspectiva de ganancias de la venta electrica, por lo que recursos no son suficientes para suplir ni agua ni energía en cantidades suficientes. Si se ahorra en agua de regadío son las industrias de la transformación las que sufren incrementos (rebajando el precio de la electricidad). Los campos se secan, de Ciudad del Cavo a Hammerfest. 

En el caso de Europa dejarán de llegar ínsumos del bloque oriental que encarecerán los productos acompañados de la mencionada sequía artificial. Cuanto tiempo tardará en producirse lo desconocemos, tal vez 4 o 5 años, pero este uso prioritarios será impuesto ante la presión de las ciudades desabastecidas, y en detrimento de los productos industriales, que serán productos de lujo. Como decía Macron "la era de la abundancia se ha acabado".

Lo que está en peligro es el modelo campo-ciudad y la economía de mercado. Es decir, el núcleo interno del sistema capitalista, su forma de despojo y acumulación. El fin de una Era.

Competencia intrasectorial


En el Agro - Las agrocorporaciones ya están despedazando Ucrania, seguirán con el resto de Europa despojando a sus agricultores. Las Brig-Agro ya les han declarado la guerra en un combate desigual, ya que son el eslabón más débil, están sobreendeudados, y sus márgenes de beneficios son los  menores. Las corporaciones financia su simiente, pienso, sus vehículos, combustible y en definitiva todo su negocio. Lo único que pueden perder es nuevamente sus tierras transformados en jornaleros en una agroindustria hipertecnificada basada en el control satelital y los metadatos: "No tendrás nada y serás feliz". Así se vivía bajo los arriendos del medievo.


Responsables: Parques de Negocios para Grandes Empresas Made in PSOE


El IPCC mostró el efecto de la actividad industrial desaforada y sin control sobre el medio ambiente en 1986. Los animales y plantas no se mueren solos, la tierra no se contamina sola, polución, residuos, desertización, deforestación, sobreexplotación, desplazamiento... humanos.

El fin último, no declarado pero evidente, desde del agricultor convencido de que poner un pozo ilegal es lo mejor, al jurista que legaliza las prácticas predatoras, a los constructores, financieros y funcionarios, siempre ha sido explotar al máximo los recursos para obtener beneficios, de Doñana o cualquier otro entorno de valor; y a poder ser transformarlo en terreno urbanizable. A cualquier precios y sin pensar en las consecuencias.

Los espacios Naturales se convierten en espacios de negocios, parques de atracciones solo para buitres. En estos espacios mandan las empresas: de semillas, fertilizantes, maquinaria agrícola, plantas de procesamiento, transporte y almacenamiento que suministran a los agricultores. MegaAgroempresas como Cargil, Dupont, Bayer-Monsanto, y Supermercados, Mercadona, Dia, Carrefour, Lidl. Después llegan las constructoras con sus hoteles y carreteras, Sacyr, ACS, Dragados. Junto con todas las financieras, como BBVA, Santander, La Caixa, que son a su vez financieras de las Comunidades Autónomas que dejan de controlar unos parajes que para ellos están vacíos y en los que solo ven gastos de mantenimiento, impuestos y ventas de terrenos. Este es el Ecologismo de Estado. Todos los aludidos son los máximos responsables en el pillaje al medio natural. 

Pero los máximos responsables del ecodicio son sin duda quienes se arrogaron el deber de velar por él y se dedicaton a destruirlo. ¿De que sirvieron las miles de denuncias sobre abusos, y todos los informes de expertos y consevacionistas que alertaban de la situación? Se dedicaron a reprimier a los movimientos ecologístas.

Este crimen es imputable sobre todo los gobiernos autonómicos del PSOE en todas sus expresiones ya que empezaron gobernando en 1979 con Fernadez Viagas, al que siguió Rafael Escudero, Jose Rodríguez de la Borbolla, de los encarcelados por corrpción Manuel  Chavez, y Griñan, hasta la no menos corrupta pero no investigada Susana Diaz que dejó el cargo en 2019; 40 años de PSOE alentando el caciquismo. Lo que en cualquier parte del mundo se conoce como Corrupción

Que le explote al cacique Moreno Bonilla del PP, quien sigue promoviendo una Ley de Regadíos nétamente ecocida para regular los pozos ilegales que deberían ser eliminados, era la conclusión lógica de una práctica abusiva y no sancionada, promovida por sus patrocinadores corporativos de la región. ¿Tiene esta ley algún sentido? Rapiña y despojo. Que sepan los señoritos que no habrá botellas de plastico de agua mineral suficientes para regar sus campos de golf en lo sucesivo. Tampoco energía para desaladoras. En Andalucía van a comer  tierra y beber polvo.

La Junta de Andalucía se podía haber ahorrado años de litigios y haber levantado la protección a Doñana. Ahora es posible que la Unesco la retire de su inventario.

No le busquéis metafísicas, no le busquéis flecos: lo que está destruyendo a Doñana, El Amazonas, Sahel, la Costa Oeste de EEUU, el Golfo de México... es la estrechez de mira de gente que quiere enriquecerse por encima de todo y a costa de todo. Con ello condenan a las generaciones futuras, a sus propias hijas e hijos. El egoismo máximo ya lamentado por los griegos en el Mito de Cronos. El sistema Capitalista.


Previsiones


No hace falta sacar la bola de cristal para saber cómo termina la historia. La experiencia del territorio agricola sobreexplotado por las corporaciones de la costa oeste norteamericana, principalmente California, antaño un vergel, es pionera y suficientemente ilustrativa. Las tierras de cultivo, el huerto de EEUU, son sistemáticamente sobreexplotada, hasta el punto de rendir las peores cosechas de los últimos años: malas cosechas, sequía, incendio e inundaciones. En último término la declaración de zonas catastróficas. Esto no es en sí una previsión, es una descripción de algo que ya sucede. Empeorará.

El escenario Europeo es exactamente el mismo agroecológicamente hablando, porque las prácticas agrícolas industriales son las mismas, si no más agresivas, basadas en el pillaje; otra reminiscenciia de los años imperiales de colonialismo. Así que, a pesar de lo que se pueda pensar, es muy probable que los países escandinavos se conviertan en los nuevos huertos de Europa a la vez que son arrasados por la sequía artificial. Cosas del agrocapitalismo. Una sequia que barre ya toda Europa, como ya ha sucedido este verano.

Europa tiene la particularidad de no poseer hidrocarburos, por lo que la producción es netamente más cara. El caso español en concreto, la situación es peor, porque su éxito se basa en un rendimiento por hectárea 3 veces mayor que la estadounidense, a costa de mayor intensidad de aditivos, mecanización y mano de obra esclava en las recolectas. Así se produce en los campos de Huelva o Murcia. Empeorará.

Europa, forzada o no por EEUU, se pliega a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU; la interpretación capitalista de conservación de la naturaleza es el desarrollo de industria y crecimiento económico. Entran dentro de lo conservador; pero incluso cabal ante la inacción exhibida hasta el momento. Un esfuerzo por el que muchos europeos están voluntariamente dispuesto a hacer un sacrificio. Sin embargo, su implementación por los gobiernos es un atentado trasgeneracional contra el medio ambiente, porque practican una acumulación y la distribución arbitrária de lo producido que no atiende a razones físicas de la producción y sociales de la población, sino económicas de la clase propietaria. En los términos que está planificada, la Agenda 2030 solo es una escusa para perpetuar el modelo de producción y consumo en menor escala, escala de Bloque.

El sistema productivo mundial quebró por muchos motivos en 2021, las escalas globales se han roto. Ahora solo queda por determintar cuál será el nuevo tamaño de las escalas. Tal vez mantengan el tamaño de bloques por unas décadas, pero con el sistema hídrico y energético rotos, solo es cuestión de tiempo que estos sistemas vuelvan a desintegrarse en subsistemas. 

Nos preguntamos ¿Podrán las élites trasnacionales volver a moverse con libertad entre los bloques? Si se mantiene el sistema financiero internacional es muy posible.

La razón última es que estos gobiernos atienden más a los intereses corporativos que a sus intereses nacionales y geoestratégicos. La cooptación de los estados por las  oligarquías corporativas es total; ejemplo meridiano son los Cargos Duales, las puertas giratorias de los cargos ejecutivos, que hacen que intereses estratégicos corporativos se confundan con los interese nacionales. Las corporaciones infiltran y captan egentes en los gobiernos; nada que no se sepa. Y las oligarquías más poderosas son las trasnacionales. Solo así se explica la negligencia de 40 años del PSOE, el resto son excusas. Son estas corrupciones las que evitan la introducción de medidas correctoras.

El resultado es la crisis perpetua y una oleada de desastres tras desastres. Esto produce una serie de quiebras en cadena, primero sectores, después países, hasta que finalmente se produce una ruptura. En mecanismo fue explicado hace ya más de 200 años en la Teoría de la Crisis. Algo también inevitable.

Nuestra visión y conocimiento de los hechos acaecidos hasta ahora nos llevan a pensar que la Agenda se desarrollará en los términos establecidos por las Agrocorporaciones por medio de la doctrina del shock, una vez ocurran los desastres, no antes, y bajo el lema "no haya alternativa"

Aún así el sistema capitalista oriental se fortalece, gracias a la planificación, mientras que el occidental empezó su Descenso, por culpa del pillaje; lo cuál puede llevar a décadas de quiebras constantes.

Occidente intenta aprovechar la Operación Especial en Ucrania para reorganizar su sistema agrario, aumentando su intensidad en EEUU, disminuyendola en la UE y confiándola a las trasnacionales. En realidad intenta adaptarse a su nueva escala en general intentando mantener los intereses establecidos. Esto no funcionará, ya que han roto el metabolísmo hídrico de 3 continentes: Norteamérica, Europa y África. La desertización del Amazonas, Sahel y Sabanha ya están en marcha, y llega a Groenlandia, Siberia y Alaska. El bloque occidental simplemente no puede mantener su consumo actual sin los ínsumos de los 5 continentes. EEUU no puede suplirse así mismo y a Europa como cliente. Inician su Descenso.

Algunos países han salido fortalecidos de la situación de quiebra del globalismo, como Venezuela, Iran, Cuba o Yemen. Pero ni estos, ni las potencias emergentes del BRIC escaparán a la lógica de las fuerzas decrecentistas puestas en movimiento.

Los estómagos se vaciarán a la par que algunos llenarán los bolsillos. Será entonces cuando llegue el momento disruptivo supremo: no quede comida ni si quiera para los ejércitos. Las armas cambiarán de bando y nacerán los nuevos Lenins, Durrutis, Majnos, Mins, Zedongs, Castros, Guevaras, Mandelas, Allendes, Chaves. El fin de una Era será el Hambre por la Nueva Era.

Desde estas páginas mostramos nuestra costernación, impotencia y sentimos vegüenza por muchos individuos de nuestra propia especie cuyo comportamiento es peor que la peor peste. Maldecimos sus nombres, los conocemos, y lucharemos contra ellos como los monstruos que son. Doñana es un síntoma lamentable de una podredumbre mayor: capitalismo en decadencia.

Agrupémonos todos en la lucha final! 
No Pasarán!

Salud! PHkl/tctca
_____________

Para Saber más

Wilderness Protection in Europe. Cambridge University Press. 2016 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415287
"Resultados de la Investigación en el Espacio Natural de Doñana 2013" EBD-CSIC junio 2014 

jueves, 28 de abril de 2022

Biden Abandona el Green New Deal propuesto por Biden por el Petróleo: Drill New Deal

Biden se impuso a Trump con dos promesa, acabar con el racismo y activar el Green New Deal, que transformaría a Estados Unidos. Desde entonces su política entera se vuelca con el sector petrolífero en el ya conocido como Drill New Deal.

Ya sabemos qué forma tendrá el colapso. Pequeño artículo pero de tremendo interés por exponer claramente el funcionamiento de la política ambiental, ya no solo estadounidense, sino mundial. Con la Guerra de Ucrania el mundo ha tenido una última oportunidad de implementar los cambios sociales necesarios para aplacar el cambio climático en varios de sus índices. Ha prevalecido el poder del status quo de los intereses establecidos. Al hacerlo, los administradores optan claramente por manejarse en un ambiente de emergencia e histeria que, a priori, creen saber controlar. No es que no haya nadie al volante, es que son unos psicópatas.

No pasa nada, en las calles les esperaremos mientras asaltamos sus negocios y creamos nuevas redes de producción y distribución.

Salud! PHkl/tctca
________
Traducción tarcoteca - Drill, Biden, Drill: The Anatomy of a Climate Hustler - CounterPunch.org 22.4.2022 por Joshua Frank

“El cambio climático ya está haciendo estragos en el mundo… No es hipotético; no es una amenaza hipotética. Está destruyendo la vida y el sustento de las personas y lo hace todos los días”. – Presidente Joe Biden

Debería haber quedado claro ya que el compromiso del presidente Biden para combatir el cambio climático viene con algunas salvedades brutales. Mientras los precios del petróleo se han disparado, mientras la inflación continúa estrangulando la economía y mientras continúa la monstruosa Guerra de Putin en Ucrania, Biden se ha opuesto con énfasis a su promesa central de campaña de poner fin a la exploración de petróleo en tierras federales. Pero el hecho es que abandonó su vacío compromiso climático hace mucho tiempo.

Mientras Biden daba traspiés a través de la campaña electoral, presentó un ambicioso plan climático para prohibir todos los nuevos permisos de exploración de petróleo y gas en tierras y aguas públicas en su primer día en el cargo. Cuando llegó ese día, Biden firmó una orden ejecutiva en la que pedía al Departamento del Interior que "pausara" las nuevas explotaciones de petróleo y gas "en la medida de lo posible". Aparentemente, no era tan posible. En cambio, el Departamento del Interior de Biden aprobó rápida y silenciosamente más de 3500 permisos de perforación en los doce meses siguientes, más que cualquiera de los primeros tres años de Trump en el cargo.

Mientras los medios nacionales se enfocaban en las vacunas y la furiosa pandemia, en los primeros días de Biden hubo pocas noticias sobre su capitulación ante el cártel del petróleo y el gas. Mientras que los Big-Green, corporaciones que impulsan  las 'soluciones verdes' como el Sierra Club, elogiaron a la administración por cancelar Keystone XL y bloquear la exploración de combustibles fósiles en ANWR de Alaska [Artic National Wildlife Refuge], Biden estaba apoyando simultáneamente otro oleoducto de arenas bituminosas conocido como Línea 3 que está destinado a atravesar tierras nativas y cuencas sensibles en Minnesota. También presionó para proporcionar 80 millones de acres de aguas en el Golfo de México para explotaciones petroleras, lo que luego fue bloqueado por un juez federal, quien amonestó el plan entero, afirmando que la administración no tomó en cuenta el costo de las nuevas operaciones de perforación en el Golfo tendría en el clima.

Biden, al igual que la anterior administración de Obama, ha estado feliz de cacarear sobre el calentamiento global, afirmando que está totalmente comprometido con la lucha por el clima, comprometiéndose públicamente a poner fin al desarrollo petrolífero y gasistico en tierras públicas para 2035. Sin embargo la práctica a contrastado bastante. 

Ahora, sin embargo, la charada ha terminado oficialmente, y Biden está presionando abiertamente a los perforadores para que cumplan con sus planes de explotar nuestros recursos naturales.
La industria del petróleo y el gas tiene a su disposición millones de acres… podrían estar perforando ahora mismo, ayer, la semana pasada, el año pasado”, afirmó Biden a principios de marzo cuando Rusia invadió Ucrania y los precios del gas se dispararon. “No los están usando para producir ahora. Esa es su decisión”.

Biden, cuya campaña se embolsó más de 1,6 millones $ de donantes petroleros y gasistas durante su candidatura a la Casa Blanca, ha recibido elogios por impulsar el restablecimiento de los estándares de perforación de la era de Obama para los océanos Ártico y Atlántico. Es una táctica que los demócratas han perfeccionado: dar a los ambientalistas una ficha para defenderse mientras los apuñalan por la espalda cuando están en retirada. De hecho, fue el sello distintivo de los años de Obama, cuando supervisó una expansión masiva de la perforación en alta mar, aplaudió el auge del fracking e inició un aumento del 60% en la producción de petróleo en tierras administradas por el gobierno federal.

Además de poner fin a los permisos futuros, Biden, si realmente tomara en serio abordar las emisiones de gases de efecto invernadero, podría imponer una moratoria a todas las operaciones de perforación actuales que controla el Departamento del Interior, citando sus impactos climáticos negativos. Sin embargo, en cambio, Biden está propagando el mito de que el aumento de la perforación ayudará de inmediato a disminuir el costo del gas en la bomba. Pero la cadena de suministro de petróleo es global y los mercados no están controlados por la Casa Blanca ni alterados drásticamente por la perforación en tierras públicas.

La mayoría del petróleo y los productos derivados del petróleo que se consumen en EEUU se transportan desde Canadá, casi 4 millones de barriles por día. Otros 750.000 barriles provienen de México, 700.000 barriles por día de Rusia antes de que estallara la guerra y 695.000 se envían desde Arabia Saudita y Medio Oriente. Estados Unidos, que quema el 20% del petróleo del mundo y ahora es un exportador neto de petróleo, produjo 12 millones de barriles por día en diciembre y se prevé que aumente esa cantidad sin que se aprueben permisos adicionales. Independientemente, lleva hasta un año el que cualquier nueva operación tenga un impacto en la producción diaria, y la producción ya es muy alta. En resumen, los precios del gas no dependen de la producción nacional de petróleo.

Démosle a los demócratas que desperdicien una oportunidad perfecta para revolucionar la infraestructura de transporte mediante la promoción de un transporte público limpio y comunidades transitables en bicicleta y a pie. La EPA estima que los vehículos representan la mayoría de las emisiones de carbono en EEUU con un 29 %.

Si Biden se tomara en serio la lucha contra el cambio climático, trabajaría para incentivar a las personas a salir de sus vehículos que consumen mucha gasolina dándoles razones para hacerlo. Hay muchas herramientas a disposición de Biden, desde exenciones fiscales para los que no tienen automóvil, transporte público gratuito y exenciones fiscales para empresas cuyos trabajadores comparten el viaje o no conducen al trabajo. Ningún fondo federal debería destinarse a la reconstrucción de carreteras y puentes del país a menos que esas calles y carreteras comiencen a incluir carriles seguros para ciclistas y peatones. También se debe iniciar a nivel federal una reconstrucción enfocada de nuestros corredores urbanos para aumentar el tráfico peatonal y el transporte público.

Es evidente que no vamos a salir de los altos precios de la gasolina, ni vamos a frenar el cambio climático quemando más combustibles fósiles. Los demócratas saben esto, por supuesto, simplemente están apostando a que a los votantes no les importa lo suficiente como para rechazarlo, usando los altos precios de la gasolina como tapadera y la guerra en Ucrania como una excusa para mantener el flujo de petróleo.

Esto lleva a un problema mucho más importante y apremiante. Estados Unidos, con Biden a la cabeza, no está ni cerca de cumplir los modestos objetivos establecidos en el Acuerdo de París, que ha fijado el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 50 % por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030.

¿Alcanzaremos alguna vez esta reducción? No es probable, y especialmente dada la insistencia de la administración de que se debe drenar más petróleo de nuestras tierras públicas ya en peligro, lo que solo exacerba el problema insondable en el que nos encontramos.
_____________

Para Saber más

Petróleo vs PIB o realidad vs ficción : Calculando las fechas de las Próximas Crisis 23.2.2021

miércoles, 3 de noviembre de 2021

¿Por qué la COP26 si triunfará?: No hay Alternativa. Europa en Solitario

el éxtito de la COP26 es que Europa si o si ha de acometer cambios estructurales

El 31 oct 2021 se ha celebrado la cumbre mundial por el clima COP26 en Glasgow. A modo de excusa, sus medios corporativos anuncian que los objetivos climáticos, por ambiciosos son inalcanzables, y, por lo tanto, la cumbre será un fracaso. Estamos en total desacuerdo.

A nadie le pasa desapercibido la multitud de crisis que registra el sistema globalizado. Sin duda la más amenazante para la supervivencia de la humanidad como especie es la crisis ecológica. Pero para nuestra civilización la más importante es la crisis energética. El modelo energético configura el modelo de producción y consumo, propiciando la globalización.

Los países se han dedicado a explotar sus territorios propios y ajenos sin miramientos, aprovechando las oportunidades de obtener beneficios al máximo sin reparar en impactos; propulsando una carrera tecnológica que en su expansión ha alcanzado los límites físicos. Imperialismo, colonialismo, extractivismo, sobreexplotación y consumismo. Esto ha acabado afectado al planeta, de modo que lo que se hacía antes simplemente no puede continuar

En 2014 se inició la desinversión petrolera. La Organización Internacional de la Energía OIE  en sus informes anuales (World Enery Outlook) siempre ha presentado el escenario 'Bussiness as Usual' BAU, hacer lo de siempre como una posibilidad, acompañado de dos escenarios productivos más, uno de regulación media y otro de regulación severa. En 2020 el escenario BAU fue de descartado por OIE. En 2021 se ha producido una crisis energética mundial. Los países vuelven la vista a antiguas formas de producción. Los coletazos de carbón y gas hacen pensar que se podría volver a escenarios previos; no son más que una memoria de otros tiempos que no volverán. 

Y llegó la COP26. Europa no tiene hidrocarburos y debe importarlos. Asia se está desarrollando y por tanto atrayendo los hidrocarburos mundiales. África también se desarrolla lentamente, mientras Sudamérica entera está en pleno declive energético. Norteamérica mantiene su producción, pero ha perdido la carrera tecnológica. Rusia suministra a China, propulsándola como potencia. 

El hecho diferencial con otras cumbres del éxito de la COP26 es que Europa si o si ha de acometer cambios estructurales, aunque sea en solitario. La caída energética se calcula entre un 25% y un 50% hasta 2030. La transformación social que llevará a nuevos estándares civilizatorios ya está en marcha al arrancársele el motor que la movía. La globalización en estos territorios murió. Las corporaciones establecidas saben que Europa y Sudamérica están perdidas, que no volverán a tener los mismos beneficios ni podrán invertir de la misma forma ni en los mismos sectores en que lo hacían. Pero se conformarán con poder ejercer la forma de poder que resulte de esta reconversión, seguramente militar.

El ecologismo es la excusa, porque no les importa. Solo les importa el cambio. Lleve a donde lleve, la transformación será liderada por las empresas de siempre, con el dinero de los habitantes correspondientes, que les es provisto por los estados en forma de concesiones de explotación y subvenciones. 

La COP26 está llamada a triunfar. ¿Se puede considerar triunfo que hayan destruido tanto el planeta que estén obligados a un cambio? Primero tienen que cambiar la forma de pensar, el famoso 'Cambio de Paradigma'. Preparaos para el asalto dialéctico de slogans vacíos y bombardeo de publicidad barata para que aceptemos su ecologismo capitalista. Un regalo envenenado relleno de imposiciones, restricciones, controles, privilegios para los de siempre y militarismo.

Salud! PHkl/tctca

_____________

Para Saber más

Petróleo vs PIB o realidad vs ficción : Calculando las fechas de las Próximas  Crisis 23.2.2021

The Oil Crash: El colapso de la producción 6.3.2014

The Oil Crash: Qué es el BAU 19.3.2012

lunes, 25 de enero de 2021

Sobre los límites fotosintéticos bajo el calentamiento global

Fuente - NeoFronteras » Sobre los límites fotosintéticos bajo el calentamiento global 20.1.2021

La reciente pandemia nos ha enseñado que los seres humanos no somos capaces de pensar más allá de la relación lineal o proporcional. También, que sólo tomanos medidas cuando es demasiado tarde y que las autoridades no escuchan a los científicos si hay intereses en juego.

Posiblemente pase lo mismo con el cambio climático, sobre todo cuando lo han convertido en un asunto ideológico en lugar de técnico o científico.

Pero el clima posee ciertos puntos de no retorno que acelerarán el cambio climático en ciclos de retroalimentación. Uno fácil de ver es que la nieve y el hielo reflejan la luz del sol y cuando se funden dejan que el océano o la tierra firmen absorban más calor y se acelere el calentamiento.

Un estudio reciente apunta a otro de esos fenómenos. Según científicos de un grupo internacional de distintas instituciones, la capacidad de las plantas de la Tierra de fijar dióxido de carbono se reducirá a la mitad en las próximas dos décadas si el calentamiento sigue al mismo ritmo.

Para este estudio, los investigadores han empleado datos de las últimas dos décadas procedentes de torres de registro en las regiones más importantes de biomasa del planeta (Fluxnet). Gracias a ello han identificado una temperatura crítica más allá de la cual la habilidad de las plantas para fijar dióxido de carbono decrece con la temperatura.

Como todos sabemos, las plantas usan la luz del sol para realizar la fotosíntesis y terminan fijando carbono atmosférico en sus tejidos. Una vez se descompone o se quema, el dióxido de carbono es devuelto a la atmósfera. También a través de la respiración de los animales que comen esas plantas. Para el caso de plantas con tejidos leñosos la fijación de este elemento puede ser para grandes periodos de tiempo.

A lo largo de las últimas décadas parte del dióxido de carbono que la humanidad ha arrojado con la quema de combustibles fósiles ha sido absorbido por la biosfera, lo que ha supuesto una mitigación del calentamiento global.

Sin embargo, según aumenten las temperaturas, esta absorción se irá reduciendo, pues hay un punto en el que la planta absorbe menos CO2 y se acelera la emisión del mismo, aunque haya agua y luz solar ilimitados. El umbral se produce para una temperatura crítica dada.

Katharyn Duffy (NAU) compara la situación con un enfermo con fiebre: si la fiebre aumenta el cuerpo se deteriora. Añade que lo que querían saber es cuántas plantas pueden ir soportando la situación a lo largo del tiempo.

El estudio es el primero en detectar un umbral de temperatura para la fotosíntesis a partir de datos observacionales a escala global. Aunque este umbral se había estudiado antes en el laboratorio, los datos de Fluxnet proporcionan una ventana a los ecosistemas terrestres y ha permitido a estos investigadores saber cómo es la respuesta real al calentamiento global de los ecosistemas.

Hasta ahora no se sabía la temperatura umbral a la que se empezarían a deteriorarse los ecosistemas al verse afectada la fotosíntesis y el resultado es alarmante.

Han descubierto que el pico de temperatura para la absorción de CO2 es de 18 grados para las plantas con fotosíntesis de tipo C3 (la más común) y de 28 grados para las de tipo C4. Estas temperaturas se han excedido ya en la Naturaleza, pero no se había comprobado el límite en las respiración. Esto significa que, en muchos ecosistemas, el calentamiento global provocará un declive en la fotosíntesis mientras que la respiración subirá exponencialmente.

Todo esto hará que los ecosistemas dejen de absorber netamente carbono y se acelere el cambio climático. Obviamente la respuesta será distintas para la diferentes especies de plantas, pero en conjunto se producirá una reducción neta en la fijación de carbono según el planeta se haga más cálido.

Ahora mismo, menos de un 10% de la biosfera terrestre experimenta temperaturas más allá del máximo fotosintético. Pero al presente ritmo de emisiones, la mitad de la biosfera terrestre podría experimentar temperaturas más allá del umbral de productividad hacia mediados de siglo. Algunos de los ecosistemas más ricos en carbono del mundo, como la selva tropical del Amazonas, el Sureste asiático y las taigas de Canadá y Rusia serán los primeros en alcanzar ese punto de inflexión.

«Lo más impactante de nuestro análisis fue comprobar que la temperatura óptima para la fotosíntesis en todos los ecosistemas fuera tan baja», dice Vic Arcus (University of Waikato). «Combinado con el aumento de la tasa de respiración de los ecosistemas, y a lo largo de las temperaturas que observamos, nuestros hallazgos sugieren que cualquier temperatura por encima de 18 grados centígrados es potencialmente perjudicial para el sumidero de carbono terrestre. Si no cambia la tendencia del calentamiento hasta conseguir estar al nivel o por debajo del límite definido en los Acuerdo de París, el sumidero de carbono de tierra firme no continuará compensando nuestras emisiones y comprándonos tiempo», añade.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Victor O. Leshyk/Northern Arizona University.

domingo, 30 de agosto de 2020

Campaña: Un Grito Global en Defensa de la Amazonía - Protestas en la Embajada de Brasil. #SOSAmazonía

Fuente - Un grito global en defensa de la Amazonía • Ecologistas en Acción 28.8.2020

  • Una protesta en la embajada de Brasil en Madrid y otra en el consulado de Málaga han denunciado esta mañana el avance de los incendios y la responsabilidad europea en la deforestación de la selva amazónica por su política comercial.
  • La acción forma parte de una movilización internacional en defensa de la Amazonía bajo las etiquetas (hashtag) #SOSAmazonía y #StopUEMercosur.
  • El fuego contribuye a la deforestación para plantar soja, caña de azúcar o tener más pasto para ganado: durante el primer semestre de 2019 la deforestación ilegal destruyó alrededor de 10.000 kilómetros cuadrados de selva.
  • La desaparición de esta selva húmeda, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, puede provocar la aparición de pandemias.
Organizaciones sociales y ambientales, como la campaña estatal 'No a los Tratados de Comercio e Inversión', Ecologistas en Acción y Fridays for Future, se han unido para protestar por los incendios, la pasividad de la comunidad internacional y la connivencia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Las organizaciones y colectivos han organizado esta mañana una protesta frente a la embajada de Brasil en Madrid y frente al consulado del mismo país en Málaga, lo que ha supuesto el inicio de una jornada de protestas (físicas y en redes sociales) y acciones en todo el mundo.

Solo los primeros diez días de agosto se han detectado 10.136 incendios en toda la Amazonía brasileña, un 17 % más que los registrados el año pasado en ese mismo periodo y la cifra más alta en la última década.

Con esta protesta se ha exigido al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que detenga su política de destrucción de este pulmón del mundo y que respete los derechos humanos de los pueblos originarios de Brasil. Dichos pueblos son expulsados y desplazados de sus tierras por los incendios, el avance de la agroindustria y proyectos ilegales de minería o infraestructuras.

Desde su llegada al poder, Bolsonaro ha desarrollado distintos mecanismos de dudosa legalidad contra los derechos de los pueblos originarios, como el desmantelamiento paulatino de la Fundação Nacional do Índio (FUNAI), que además ha quedado bajo la dirección de un antiguo evangelizador.

Ecologistas en Acción y Fridays For Future han recalcado que la desaparición de esta selva húmeda, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, se relaciona directamente con la aparición de pandemias como la COVID-19.

La mala gestión de la pandemia de Bolsonaro -famoso por ser un negacionista de la covid- también está afectando de manera directa a los pueblos originarios sin ayuda o sin un plan de contingencia específico. Desde el inicio de la pandemia más de 700 indígenas han muerto.

Otra de las reivindicaciones centrales es que el Gobierno de España ponga fin al acuerdo comercial entre la UE y los países del bloque Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), que promoverá y facilitará la importación de tres productos responsables de la deforestación amazónica: carne de vacuno, soja para alimentar ganado y caña de azúcar destinada a fabricar biocombustibles.

Un estudio publicado en la revista Science en julio de 2020 revela que alrededor del 20 % de las exportaciones de soja y el 17 % de las exportaciones de carne de vacuno de Brasil a la UE están vinculadas a la tala ilegal de bosques.

El acuerdo UE Mercosur ya ha sido puesto en tela de juicio por algunos países europeos. Austria, Holanda, la región belga de Valonia y recientemente Alemania, a través de unas declaraciones de Angela Merkel con jóvenes activistas, han mostrado su rechazo al acuerdo en su estado actual por su impacto medioambiental o por la negativa de Bolsonaro de cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El acuerdo no contiene ningún mecanismo sancionador en lo relativo a los derechos humanos, el clima o el medio ambiente.

Bajo el lema SOS Amazonía y Sin Amazonía No Hay Futuro, la protesta se enmarca en una movilización global lanzada por Fridays For Future Brasil, con apoyo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Asamblea Mundial por la Amazonia, que fue impulsada el pasado mes de julio por 540 agrupaciones amazónicas, y el respaldo inicial de más de 3.098 ciudadanas y ciudadanos.

viernes, 1 de mayo de 2020

La Transición a una Economía Libertaria - Jose Luis Carretero.

Rescatamos un breve texto que enumera tanto reformas como transformaciones que deberá acometer nuestra sociedad en pos de una economía libertaria, respetuosa con las personas, otras sociedades  y con el medio ambiente. Nos deja una pregunta en el aire. ¿Podrá globalizarse el libertarismo, o estaremos encadenados por siempre a los designios de ejércitos y jerarcas? ¿Será ésta nuestra encrucijada?

Salud!
_______
Fuente - La transición a una economía libertaria 30.9.2015 por Jose Luis Carretero

Un muy respetable compañero, y dinosaurio virtual por elección, me pidió hace un tiempo, una aportación a un posible “programa económico” para el movimiento libertario. Tenía poco tiempo para elaborarlo, pero lo que se buscaba, en el fondo, era abrir el debate para la redacción de un libro. Esto es, básicamente, lo que le envié, creo que, ahora, puede servir también, más que como guía cerrada o aparato dogmático de cosas que ni yo tengo del todo claras, como texto impulsor de un debate sobre el postcapitalismo cada vez más urgente.

La transformación social necesaria para poner en marcha una economía enteramente volcada en un paradigma socialista libertario precisa de un proceso de afianzamiento y desarrollo que implica varias etapas, temporalmente delimitadas. La construcción de una nueva sociedad y una nueva economía necesita de un desarrollo gradual, y al tiempo afianzado en momentos de ruptura revolucionaria del orden precedente.

Se trata de un proceso de transición que empieza por avances sociales que empoderen a las fuerzas que los obtienen, y a las clases implicadas en la lucha por su consecución. Estos avances van desplegando sus efectos, variando el status quo anterior, reforzando las posturas libertarias, y acumulando las fuerzas necesarias que deberán expresarse con plena amplitud en los momentos de quiebra revolucionaria abierta, en los que los procesos de avance se acelerarán.

Esta visión dinámica del proceso de construcción de una sociedad transformada, frente a las conceptualizaciones puramente estáticas que dibujan el escenario deseado, pero se niegan a imaginar y desentrañar como alcanzarlo desde la situación actual, empieza por la delimitación de un programa mínimo para plantear en el momento actual.

El que esas medidas para el ahora se agoten en sí mismas, en la forma de avances puramente reformistas que intenten estabilizar el capitalismo, o permitan realmente acumular fuerzas para un proyecto revolucionario que propone su superación, no depende tan sólo de como hayan sido redactadas, sino también de las formas en que han sido alcanzadas (en el marco de un proceso de auto-organización de la clase trabajadora, o bajo la dirección de fuerzas socialdemócratas externas) y de la misma textura del proceso de luchas que lleva a su obtención (que puede generar consciencia de la dominación y de la explotación, así como de las posibilidades de autodeterminación de las clases subalternas, o configurarse como un “regalo” de dirigentes carismáticos o un producto de la evolución normal de la sociedad del Capital).

Estas medidas mínimas para el ahora se delinean entorno a la idea de que puedan, realmente, reforzar la posición de la clase trabajadora, variando el status quo actualmente existente, totalmente desfavorable para ella, y permitiendo y popularizando las experiencias de autogestión y auto-organización factibles en esta primera fase. Algunas de ellas podrían ser las siguientes, indicadas sin pretensiones de exhaustividad:

-Medidas tendentes a encarar el problema de la deuda, que ha alcanzado a ser central en nuestra sociedad, y a impedir la transformación del capitalismo en un régimen renovado de servidumbre por deudas. Estamos hablando de todas las deudas, tanto la deuda pública de los Estados periféricos, como la hipotecaria o de consumo de las familias trabajadoras. 

Medidas como la auditoría y repudio, y moratoria de los pagos mientras se realiza lo anterior, de todas las deudas ilegítimas, ilegales , usurarias, las sustentadas en cláusulas abusivas y las obtenidas para fines antisociales como el enriquecimiento de políticos, financieros e inversores transnacionales.

Esto implica una política de vivienda enteramente diferente, que pasa por la legalización de la ocupación de los inmuebles vacíos de las entidades financieras que han sido rescatadas con dinero público por las personas en situación de necesidad económica, el fomento de la vivienda cooperativa (estableciendo mecanismos de control que impidan que constructores pirata se camuflen de supuestas cooperativas para llevar a cabo actividades inmobiliarias) y la constitución de un parque de vivienda pública en alquiler social con los inmuebles de que actualmente dispone la Sareb. Este parque público será gestionado por los propios habitantes de manera participativa y autogestionaria, prohibiendo cualquier enajenación o externalización de servicios a fondos de inversión, fondos buitre o sociedades inmobiliarias. También debe gravarse con impuestos específicos a los grandes tenedores de vivienda, e incluir forzosamente en el parque de vivienda bajo alquiler social aquellas que no cumplan función social alguna durante un período excesivo de tiempo.

Los suministros básicos para la habitabilidad (calefacción, luz, agua..) deben de ser prestados de manera gratuita y pública para las familias de trabajadores precarios y sin recursos, y deben de ser gestionados por Consejos mixtos de trabajadores, representantes de las entidades locales y usuarios, sin que puedan ser externalizados en manera alguna a las entidades privadas y fondos de inversión.
-Medidas tendentes a la configuración de las bases legales y prácticas para el inicio de la trasformación de la propiedad pública en comunal-comunitaria, estableciendo mecanismos de participación activa en lo público para los trabajadores de los servicios concernidos, los usuarios y organismos locales comunales de nueva creación, de ámbito local o distrital, basados en la democracia directa y asamblearia y con competencias en ampliación constante y recursos procedentes de los impuestos progresivos devengados en su territorio , así como de un Fondo Interterritorial de Compensación y Solidaridad que garantice el trasvase de recursos de las zonas y barrios ricos a los espacios obreros y degradados.

-Medidas destinadas a hacer frente a la huella ecológica y garantizar la transición a una economía verde sin necesidad de un colapso traumático: fomento de la economía local y comarcal y de la agroecología, establecimiento de límites y controles a los flujos económicos transnacionales y globales, lábel sindical y ecológico para los productos comercializados, que garantice la equidad de género, la sostenibilidad y la justicia social en su producción; fomento del transporte público y eliminación de actividades excesivamente contaminantes. Fomento de las fuentes energéticas renovables sobre la base de un modelo distribuido que permita la autonomía energética de los espacios locales.

Para hacer frente a una transición que implica el decrecimiento en la producción material de cachivaches y la disminución de la concentración urbana, medidas tendentes a establecer servicios sociales y culturales públicos y comunal-comunitarios suficientes en el campo, así como transportes comunitarios comarcales. 

También, trabajar para desconcentrar y hacer sostenibles ciudades con un tamaño humano, mediante la apertura de zonas verdes, transportes públicos y huertos comunitarios, y el fomento de la economía barrial e integrada mediante la limitación de horarios comerciales o la exigencia de lábel sindical, social y ecológico para las grandes superficies.

-Fomento del trabajo cooperativo y autogestionario, la pequeña empresa local y el trabajo autónomo sin situación de dependencia de cadenas de valor ajenas (es decir, que no consista en la configuración legal de formas de subcontratación sobre “falsos autónomos” o “falsas cooperativas” realmente dependientes de una principal mucho mayor, muchas veces transnacional). 

Creación de un tejido económico propio con base en lo solar y en lo sostenible social y ambientalmente. Banca pública-comunitaria y cooperativa, y fiscalidad progresiva orientada al fomento de sectores de la economía real auto-centrada , así como de los cuidados y la complejidad cultural y cognitiva. Esto implica control de los flujos transnacionales de capital y prohibición de la apropiación por fondos buitres y otros vehículos de inversión especulativa de las actividades estratégicas y las relacionadas con las necesidades básicas de la población.

-Política redistributiva encaminada a una mayor equidad en las rentas de la población, así como a un reforzamiento de la influencia del trabajo organizado sobre la legislación y la vida cotidiana de las empresas y centros de producción. Disminución de la jornada laboral, sin pérdida de salario, y puesta en marcha de programas de Trabajo Garantizado para los desempleados, bajo control y dirección de los organismos comunal-comunitarios. Eliminación del IVA y puesta en marcha de impuestos progresivos sobre los beneficios empresariales, las grandes fortunas y las transacciones financieras internacionales.

Nacionalización de los sectores estratégicos, estableciendo mecanismos de cogestión o control obrero, más o menos avanzados según la relación de fuerzas, en ellos y en las grandes empresas, ya sean públicas o privadas. Creación de organismos asamblearios de consumidores capaces de participar en la gestión de la propiedad pública, junto a los trabajadores y los organismos comunales locales. Recuperación de la soberanía monetaria y de los controles de capitales hasta donde se pueda. Salida del CIADI y no renovación de compromisos internacionales que supongan cesión de soberanía económica o cláusulas que pongan en peligro el espacio económico nacional y los derechos fundamentales.

Eliminación de las subvenciones a las organizaciones empresariales. Nuevo modelo de negociación colectiva basado en las asambleas de trabajadores, en la primacía del convenio de ámbito superior (que sólo podrá ser mejorado por el inferior, pero nunca empeorado), en la legalización de los convenios por lugar de trabajo o cadena de valor (aunque implique a empresas de distintos sectores o ámbitos geográficos) y a nivel de grupo de empresas. Prohibición de la subcontratación y las ETTs. Creación de un servicio de empleo comunal-comunitario con competencias reales, con prohibición de externalizar sus funciones a empresas privadas. El despido declarado improcedente por los tribunales conllevará readmisión obligatoria en el centro de trabajo. Fomento del servicio de inspección de trabajo y adopción de la normativa más exigente a nivel global en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales.

-Desarrollo de mecanismos de formación e investigación accesibles para todos. Educación gratuita, laica y pública en todos los niveles (incluidos posgrados). Favorecimiento de los procesos de innovación educativa, abriendo espacios para escuelas cooperativas que garanticen perspectivas experimentales en las aulas. Formación integral que tienda a eliminar diferencias entre trabajadores manuales e intelectuales, introduciendo elementos físicos en las carreras universitarias y conocimientos humanísticos en la Formación Profesional. Fin de los conciertos con entidades privadas. Creación de un Banco Colectivo de Conocimientos, donde los ciudadanos puedan intercambiar capacidades y conocimientos técnicos de manera autónoma. Promoción de la educación no reglada y de los centros sociales autogestionados, dependientes de los organismos locales comunal-comunitarios. Creación de centros estratégicos de innovación empresarial y tecnológica a nivel local y sectorial con espacio y suficientes recursos públicos para iniciativas cooperativas y sociales, así como acceso directo y funcional al Banco Colectivo de Conocimientos.

-Amplio reconocimiento colectivo de los luchadores por la libertad, la República y la Revolución Social. Introducción en los planes de estudio del conocimiento crítico y el debate sobre las biografías de revolucionarios, escritores, científicos y otras personas que hayan realizado destacadas contribuciones al bienestar común, sea a escala local, nacional o global. Retirada de los símbolos fascistas del ámbito público, así como de los representativos de creencias religiosas específicas.
Tras el afianzamiento de una nueva relación de fuerzas Capital-Trabajo, basada en la consecución de las medidas anteriores, que permita el paso a un desarrollo mayor de las tendencias transformadoras, deberían plantearse nuevas propuestas de avance al socialismo libertario (ya con todas las letras), como las siguientes, que se plantean a título puramente ejemplificativo:

-Colectivización de la Banca y de las grandes empresas, así como de los sectores estratégicos y los relacionados con las necesidades básicas de la población. La colectivización puede hacerse por la vía de un impuesto de sucesiones obligatoriamente pagadero en acciones empresariales, o por la vía de la expropiación, indemnizada o no en función de la situación evolutiva o de ruptura de la sociedad.
-Socialización de las viviendas de los grandes tenedores y conformación de un parque comunal-comunitario de edificios con ellas y el parque público de vivienda bajo alquiler social. El alquiler será sustituido por el usufructo vitalicio y la gestión será entregada a los organismos comunal-comunitarios, permitiendo la permuta de viviendas temporal o definitiva entre los habitantes.

-Los organismos comunal-comunitarios sustituirán a los ayuntamientos en todas sus competencias. Se establecerán Consejos comarcales, regionales y nacionales de coordinación de los organismos comunal-comunitarios que irán sustituyendo al aparato estatal y que se encargarán de la totalidad de los servicios públicos para la ciudadanía. Lo esencial de la vida económica se planificará de manera participativa con la intervención de los Consejos de Trabajadores y de los Consejos de Usuarios concernidos. Se permitirán formas de mercado sin uso de trabajo asalariado en el comercio de proximidad, así como la pequeña empresa o la explotación agraria familiar que obtenga el lábel comunal.

-Se establecerá el lábel comunal (sindical, ecológico, de género y social) obligatorio para todos los productos comercializados. Este lábel se aplicará también a las importaciones no estratégicas (las de productos estratégicos sólo podrán realizarlas los organismos públicos).

-Se limitará drásticamente la utilización del trabajo asalariado, permitiéndolo sólo en pequeñas cantidades y para las pequeñas empresas y las explotaciones familiares, en momentos específicos y por necesidades de producción (estacionales, etc) muy concretas. Las condiciones de trabajo de los trabajadores asalariados serán vigiladas directamente por los Consejos de Trabajadores de la localidad concernida, que podrán revocar el permiso para su utilización. Si hay trabajadores desempleados recibirán una prestación vitalicia de subsistencia o una cantidad para la puesta en marcha de una actividad económica como autónomos o como socios de una cooperativa. La selección de personal de todas las empresas se realizará obligatoriamente por un Servicio de Empleo público dependiente de los Consejos de Trabajadores, con mecanismos de control comunal-comunitario para evitar cualquier tipo de corrupción o burocratización.

-Prohibición de la venta de activos a corto en la Bolsa y de los derivados financieros, así como de la entrada en el mercado nacional de hedge funds y otros vehículos de inversión especulativa. 

- Socialización definitiva de la Banca. Ligazón de la moneda a la riqueza producida en la economía. Puesta en marcha de experimentos locales de diversas clases de moneda social y criptomoneda social con los recursos imprescinidbles, para obtener los conocimientos necesarios para la socialización de la moneda.

- Colectivización de las tierras que no puedan ser trabajadas por la familia de su propietario, sin necesidad de trabajo asalariado salvo para determinadas labores estacionales o auxiliares. Estas tierras pasarán a formar la columna vertebral de la propiedad comunal-comunitaria en el campo, y serán gestionadas por los propios campesinos.

Todas las líneas programáticas aventuradas hasta ahora son esencialmente tentativas, y han de estar abiertas al debate permanente, lo más amplio y riguroso que sea posible, ya que deben ser enormemente sensibles a la situación real y a los contornos concretos de la lucha de clases. Momentos de crecimiento acelerado de la consciencia de las clases populares, o de grandes conflictos, pueden abrir la espita que permita poner en primera línea propuestas del programa de avance socialista o del programa máximo, antes de que se hayan alcanzado propuestas importantes del mínimo. Asimismo, momentos de lenta acumulación de fuerzas y de construcción de una ligazón estrecha con las masas populares, al estilo de lo realizado por los zapatistas en la década anterior a su aparición pública de 1994, pueden sustentarse en la popularización y debate de líneas programáticas mínimas, pero de amplia importancia para la existencia cotidiana de las clases populares. Las situaciones de quiebra y vacío de poder deben de ser aprovechadas, pero el ensimismamiento en las reclamaciones más radicales, o en el “horizonte radiante de la Humanidad”, sin aterrizarlo en la forma de la construcción concreta de alternativas para el ahora mismo, debe ser limitado.
Así pues un programa de construcción del socialismo libertario debe estar siempre abierto, y sus militantes deben aguzar los oídos para saber identificar las necesidades y los deseos de las clases subalternas. Lo escrito aquí es una simple propuesta, el redactado de un programa auténticamente operativo para las décadas venideras precisaría de un proceso colectivo y masivo de reapropiación y debate de largo recorrido.

Esperamos, en todo caso, haber podido contribuir a ese debate con la mejor de nuestras intenciones y una perspectiva lo suficientemente amplia.