La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Crecimiento capitalista vs sostenibilidad planetaria. Viraje global hacia sistemas libertarios vía ecologismo

Las turbulencias políticas y económicas evidencian un sistema fallido por su incapacidad de satisfacer necesidades a corto plazo basado en el consumo descontrolado de recursos no renovables. Hace pensar en un "cierre por falta de existencias" dentro de un delirio maltusiano que ya nos azotaba desde el siglo XVIII. El problema es real, o no, depende del punto de vista. No para aquellos que actualmente se lucran o benefician del sistema imperante. Pero si para el 99% de la humanidad.

Apuntamos a que esta carestía es provocada, producido por un sistema que agoniza incapaz de renovarse sin cambiar. Los parches ya no son efectivos y se vislumbra, revolución mediante o no, un cambio del sistema que favorece las teorías libertarias.
________________________
¿Solución a la Paradoja de Jevons?: Energía para la transición. Fragmentos

En la práctica, las disciplinas del conocimiento más cercanas al establecimiento de objetivos en una sociedad son la economía, la política y la religión o la ética. La ciencia no tiene todas las respuestas, la religión tampoco, pero siempre podemos sucumbir a la tentación de cerrar el turno de preguntas.

La energía tiene mucho que ver con el poder: nada podemos sin energía. Por eso la Física, la ecología y la biología tienen mucho que decir cuando la "ciencia económica" no informa correctamente a la sociedad de las consecuencias de mantener el crecimiento infinito como objetivo en sí mismo. Y quizá también en la política, cuando las élites dominantes, presas de la estulticia, de la histeria y de la miseria moral, invocan el sacrificio humano para inmolar en su hoguera el objetivo del bien común que debería caracterizarla, para dilapidar el poco tiempo y recursos de que aún disponemos en intentar mantener un poco mas el modelo económico que otorga sus privilegios. Porque no solo los objetivos bien intencionados están sometidos a paradojas, también lo están los objetivos malvados o egoístas.

[La paradoja de Jevons lleva a un resultado: mejorar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo optimizado, lo que provoca un aumento del consumo global. Resumiendo, que ahorramos más en energía para acabar gastando más ¡!
http://markdezabaleta.blogspot.co.uk/. Mejorar la eficiencia supone el avance tecnológico.]

Lo que en este momento debe preocuparnos es la caída en la disponibilidad de energía neta para la sociedad y en el caso de los combustibles fósiles, el grado de sustitución que pueden aportar las energías renovables y la dependencia actual que tienen de dichos combustibles, el uso insostenible de las mismas y curiosamente la eficiencia en su obtención (TRE) y uso.

Debe preocuparnos que funciones vitales para el ser humano como la producción y distribución de alimentos en nuestra agricultura industrial dependan totalmente de los combustibles fósiles como ya alerta un informe de la ONU [UNTAC].

Debe preocuparnos que el Sistema Financiero en una economía en recesión solo puede mantenerse fagocitando al sistema productivo y generando exclusión social y un abismo de desigualdad económica [la disminución general de beneficios suponen mayor lucha].


El pico del petróleo marca el momento a partir del cual ya no podemos obtener el petróleo ni la energía que procede del mismo de forma creciente. El impacto que tiene sobre la economía es fácil de deducir teniendo en cuenta su importancia estratégica: si nuestro modelo necesita obtener energía de forma creciente, el pico de esa energía, marca inevitablemente el fin del crecimiento económico. Pero veamos el papel que representa la eficiencia en este proceso.

A- El sistema dispone de energía para crecer y elige crecer: El excedente de la energía liberada por la eficiencia se emplea en crecer. Pero un sistema mas grande necesita mayor energía de mantenimiento, con lo que la energía total consumida aumenta en el siguiente ciclo.

B- El sistema no dispone de energía para crecer pero puede mantenerse (pico de la energía neta):  El pico de la energía define el momento en que el sistema no puede obtener energía de forma creciente. Así, el sistema podría crecer limitadamente solo a costa de la eficiencia.


C- El sistema ya no dispone de energía suficiente para crecer ni mantenerse: La ganancia en eficiencia solo puede convertirse en crecimiento si antes ha cubierto los costes de mantenimiento. Cuando esta condición no se cumple el sistema entra en fase de colapso y degradación. Momento en el que se encuentra actualmente España, Europa y el mundo, si prescindimos de manipulaciones estadísticas.

La realidad es mucho mas compleja porque no tenemos una sola fuente de energía, sino varias y se encuentran interrelacionadas. Porque no estamos ante un sistema simple sino ante una gran cantidad de sistemas y susbsistemas abiertos. Pero las leyes de la termodinámica son inmunes a la complejidad de los sistemas. Entonces ocurre, que si en un sistema seguimos manteniendo el crecimiento económico como objetivo en sí mismo, este solo puede producirse a costa de acelerar el decrecimiento de otros, entrando en una espiral de canibalismo sistémico donde hoy somos comensales y mañana menú, hasta que no queden comensales o al menú le salgan los dientes, se revele y todo sea sangre y excrementos.

SOBREVIVIR AL APAGÓN
- Sobrevivir a un descenso brusco y brutal de la energía disponible para la sociedad ya no puede hacerse depurando procesos sino prescindiendo de ellos [lo que en economía se llama momento Minsk].
- La eficiencia por tanto, es un pilar básico tanto en la transición como en el establecimiento de un nuevo modelo.
- En cuanto al ahorro conviene recordar que no ahorramos para no consumir, sino para regular el consumo en el tiempo, ya sea para obtener potencia o para afrontar tiempos de escasez. La expresión "lo que no consumas tú, lo consumirá otro" no es necesariamente cierta ni negativa. Lo que sí podemos afirmar es que lo que nosotros consumimos ya no pueden consumirlo otros.

Así, los recursos usados para restaurar un pueblo abandonado ya no podrán ser usados en construir o mantener autopistas. El combustible que usemos en la maquinaria para reforestar un erial y convertirlo en un bosque ya no podrá ser usado para talarlo. El dinero que gastemos en construir una escuela ya no podemos gastarlo en fabricar un tanque. La energía que usemos para la transición no podrá ser usada para mantener el BAU [Bussiness as Usual, acuñado por Churchill, la economía de siempre, capitalismo]. El tiempo que dedicamos a trabajar por un mundo mejor ya no podrá ser pasto de la indolencia. Puede que esto resulte insuficiente para llegar a una meta pero siempre contará como paso hacia adelante. Los marcos de lo posible son entornos dinámicos que se van estrechando aceleradamente dejándonos cada vez menos opciones. Como a un vehículo al que se le agota el combustible cada vez podemos elegir menos lugares adónde ir. Al menos eso tiene la ventaja de que cada vez tenemos menos cosas sobre las que estar en desacuerdo... siempre que tengamos la información correcta.

Las cosas están mal, pero la paradoja de Jevons no es una ley Física. Es un problema de asignación de objetivos a corto plazo sin tomar en cuenta lo que pueda ocurrir en el largo plazo. Sin embargo, la asignación de objetivos no puede ni debe ser decidida por la ciencia. El objetivo de la ciencia es buscar la verdad e informar a la sociedad lo más certeramente posible de las consecuencias de optar por un objetivo u otro. La cura no es tanto jarabe de experto como de sensatez y responsabilidad colectiva. Sin embargo, lo que nos dicen las paradojas es que las intenciones, buenas o malas, no garantizan que las cosas resulten según lo esperado. Eso no significa en absoluto, que las intenciones, el establecimiento de los objetivos, sean algo irrelevante. Es mucho mas fácil destruir que construir, porque para construir, para avanzar en sentido contrario al principio de entropía, hace falta energía, inteligencia y contención.

Publicado en "The oil crash" vía Camino a Gaia: ¿Solución a la Paradoja de Jevons?: Energía para la transición
__________________
Sostenibilidad
La sostenibilidad no es una moda, es una necesidad derivada de una materia y energía finita, un sistema cerrado, y una población humana, que si no se adapta sufrirá guerra/conflicto o carestía. Probablemente ambas. El principal factor desadaptador es el sistema de producción y de distribución usado: el capitalismo.

Llegar a la sostenibilidad es un camino largo y tortuoso. Implica un cambio de valores que no se ha realizado y que la élite sabiamente manipula, mediante represión y propaganda, para mantener su agónico sistema.

Escasez inducida
Se incide en la Escasez de Energía Neta como fuente de la crisis del sistema capitalista, y que este es un factor principal, con lo que estamos solo parcialmente de acuerdo. La disminución observada en los últimos años es más debida a las condiciones de distribución, "los mercados", que a causas puramente físicas. Lo que hoy en día escasea no es la materia o la energía en sí, como vemos aún hay de sobra, es su disponibilidad. Y su disponibilidad viene mediada por el sistema económico, manipulado, y definida por el sistema político, ambos en sinergia. Vivimos las consecuencias de una forma de hacer las cosas basadas en supuestos erróneos, una economía desregulada y una política al servicio del capital. Es una escasez selectiva para manipular su valor y todo lo que ello implica,

La carestía mundial es un defecto intencionado del sistema, mantenido interesadamente por todos aquellos a los que beneficia, que son una minoría de la población, las élites, la casta, el 1%.  La causa es el interés en el mantenimiento de los privilegios y la acumulación, concretado en el sistema político-económico. Se produce mediante la manipulación del valor de acceso a los bienes y servicios, el precio y el dinero. El efecto es conflicto, que justifica el control sobre la población, y la carestía, que justifica la dependencia de los distribuidores.

El sistema es así y no puede ser de otra forma, ya que si no sería otro sistema.


Fallo estructural en el sistema capitalista
El sistema imperante, capitalista tiene su interés: la perpetuación de sus gestores y mantener el desequilibrio que permite el crecimiento y la acumulación. Lo gestionan los estados y las empresas y se mantiene por la fuerza de sus ejércitos militares y policiales, privados o no. Si algo se reitera constante mente en sus estructuras de gestión como en una gran estafa es la estructura jerárquica piramidal, núcleo duro de la doctrina junto con la propiedad privada.

Esta estructura está en plena crisis en lo que para sus gestores es un éxito, y el sistema en descomposición. El uso de esta estructura piramidal conforma todo un sistema de relaciones interpersonales. En lineas generales cualquier cambio que se haga en la estructura piramidal revertirá en el sistema cambiándolo. Cualquier cambio que se haga en el sistema sin que se modifique el núcleo de la estructura revertirá al sistema capitalista.

Fallo sistémico del reparto de bienes y servicios y sus alternativas
A pesar de que existe un fallo sistémico las élites tienen cierto margen de maniobra, al poder repartir parte de su botín. Pueden poner parches, como prescindir de sistemas (bienes y servicios), aumentar la eficiencia (normas legales y descubrimientos tecnológicos) o el ahorro, pero solo postergan y acrecientan los problemas porque se mantiene la situación de acumulación y se invierte en el supuesto erróneo de crecimiento, que lleva al agotamiento, carestía y conflicto.

La redistribución es necesaria y de por sí marcaría un cambio de valores que produciría un cambio en el sistema. Pero como en el caso anterior pospone el problema principal de la carestía a medio o largo plazo si no se reconsidera el valor medio ambiente. También se llegaría a la carestía y por tanto al conflicto.

Las relaciones entre seres en la naturaleza son finitas. Se requiere valor en el equilibrio con el ecosistema, sostenibilidad, que impida la dependencia y agotamiento, lo cual supone otros valores y otros sistemas, y nos lleva al llamado mutualismo si no a la simbiosis con el resto de especies en el ambiente como preconiza la ecología social de Murray Bookchin. Aún así se puede dar una situación sostenible de abuso, que haría revertir el sistema por acumulación y carestía.

Si se quiere mantener la sostenibilidad, no revertir a las situaciones anteriores, requiere reducir el abuso que permiten la acumulación-acumulación-carestía y la formación de élites. Se necesita un equilibrio personal, intespersonal y entre los grupos. Una estructura armónica que desde luego no proporcionan las jerarquías ni los líderes. La sostenibilidad como sistema práctico nos lleva al anarquismo y la organización horizontal. Lleva a despertar a la mente colectiva.

La importancia del petróleo
crisisenergetica.org
En cuanto al petróleo su importancia es mayor si cave de lo suscitado en el artículo ya que su función no es producir energía, es mover cosas. Es la base de la economía real sobre la cual se desarrolla el artificio del mercado en los que se basa el dominio político. La electricidad no es aún una alternativa factible y crea dependencia de minerales exóticos, raros, estratégicos, recursos no renovables como el paladio y tantalio.

Primero decir que el su precio está manipulado y no se corresponde con su producción. Nos mantenemos escépticos a que se haya llegado a su pico de producción. Las reservas de petróleo son finitas, pero no inmediatamente. Sí se vislumbra a largo plazo, pero claro, quién piensa en el futuro. Comienza el baile de cifras y las estimaciones se sitúan entre los 53 y los 75-100 años, los mismos cálculos que en 1930. Se puede aumentar todo lo que se desee, y cuando se produzca su colapso será sustituido por los esquistos del fracking, que no es petróleo pero hace las veces, y tendremos cantinela para otros 100 años.

La sustitución petróleo por una fuente renovable es imperativa, pero por ahora lejana. Nuestra mayor baza es el consumo de productos locales y autogestionados, creando así redes sociales y económicas.

Cambio de valores como camino del cambio de sistema
Se apunta a que un cambio de valores puede generar un cambio de sistema si es aceptado y adoptado por la mayoría y posteriormente reflejado en el mundo real. El pensamiento mueve la voluntad, y esta el mundo. Debe vencer las resistencias de los privilegiados y clientelistas del anterior, como ocurrió con el paso del nuevo al viejo régimen, aunque nobles y curas se adaptaron a las mil maravillas. A pesar del miedo al cambio y las fuerzas alienantes cuenta a priori con el interés de las Mayorías.

Lo que no está claro es que se pueda promover el cambio de valores desde las instituciones del aparato, políticas y económicas, causantes de la situación actual e interesadas por definición en el mantenimiento del sistema. Los únicos intentos que se han producido han sido hacia el totaliltarismo y el fascismo. Este cambio de paradigma supondría su superación y sustitución de las mismas instituciones.


Los valores son principios que reflejan la importancia de ideas o cosas. Se establecen niveles según el contexto. Compartir ideales es compartir valores y generar conciencia de grupo. Así como la sociedad tiene sus valores, que son mayoritariamente y por distintas razones los valores de las élites, la naturaleza presenta una circunstancias a la que nos tenemos que ajustar, induciéndonos valores. Así pues asistimos a una pugna entre la supervivencia en la sociedad creada y la supervivencia en la naturaleza, la acumulación, conflicto y carestía contra la redistribución, cooperación y sostenibilidad. No hace falta pensar mucho para darse cuenta de quién tiene las de ganar.

No hay sistema sin ideología ni ideología sin sistema. Todas las personas tienen su conjunto de ideas y a estas le otorgan valores, importancia. Cambiar los valores es tanto o más importante que introducir ideas nuevas. Las ideologías se ajustan de distinta forma a las necesidades de la población y del ambiente.

Nosotros somos la fuente del cambio

Las fuentes de cambio de los valores son la experiencia, el estudio, la práctica e incluso las emociones. El momento es óptimo, ya que el sistema capitalista entra en crisis de valores al no satisfacer las expectativas globales. Falla la propaganda ante la evidencia. Mientras la sociedad se dispone a un cambio de mentalidad las élites redoblan sus esfuerzos de control. El castillo de naipes se desmorona, pero hace falta dirigir el cambio o se producirá una implosión de represión y carestía llamada guerra. Totalitarismo y Fascismo. Las resistencias al cambio son monstruosas, pero nos jugamos más que una vida. Si no gestionamos bien nuestra relación con el medio ambiente nos jugamos la supervivencia como especie.

Es alentador saber que en un ambiente cerrado y finito cualquier acción en contra del deficiente sistema imperante será difícilmente revertida si no es con un gasto de energía que acelerará su desgaste. La iniciativa más simple como un blog, una distribuidora, un centro social, un sindicato, marcan la diferencia en un sistema en retirada. Todos hemos puesto nuestro grano. Todos importamos, aquí no sobra nadie.

Es alentador observar que los debates sostenidos por el anarquismo desde hace décadas, siglos como Kropotkin, ecología, sostenibilidad, horizontalidad, cooperación, aunque tarde, son esgrimidos en el día a día cotidiano. Esto indica que nuestras teorías eran ciertas y que la tendencia natural es el despertar de la conciencia hacia un nuestro "Nuevo mundo" igualitario más necesario que utópico.

Mientras desde los voceros del anarquismo solo podemos gritar que queremos un cambio y que la sociedad puede ser mejor, es necesario actuar desde las organizaciones, a pie de calle, persona a persona, siendo conscientes de que tenemos razón y mostrando nuestros nuevos-viejos valores. La razón no siempre se impone a la barbarie, para eso está la represión y propaganda. Tenemos que demostrarlo con la prácticas, siendo los catalizadores del cambio de sociedad. Cada idea lanzada es un dardo que neutraliza toneladas de propaganda basadas en la manipulación. Cada vez que practicamos nuestros ideales antiautoritarios, solidarios y autogestionarios borramos de las mentes años de alienación por el mero hecho de tener razón, ser factible y necesario otro sistema. La mente colectiva despierta de su letargo cada vez que actuamos.


Por la organización anarquista, por el "Mundo Nuevo"!


Para saber más sobre la organización de masas anarquistas

6 comentarios:

  1. El capitalismo es ya, claramente, un sistema exhausto y en descomposición.

    Salud y anarquía!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento la paliza que os he metido, me sentía inspirado y con tiempo.
      El capitalismo es un cadáver que nos enterrará a nosotros antes que nosotros a él. Creepy show.
      Salud y organización!

      Eliminar
  2. Lo cierto es que a mucha gente les resulta mas fácil imaginar el fin del planeta que el fin del capitalismo. Sin embargo, el fin del crecimiento económico es incompatible con el modelo actual.
    En mi opinión, y tal como recoge el informe de la UNTAC, uno de los retos mas importantes y vitales es reformar el sistema productivo agrícola, dependiente del petróleo, a uno de agricultura ecológica. Nos encontramos, sin embargo, a una distribución de la propiedad de la tierra actual, de grandes extensiones controladas por grandes transnacionales, incompatible con comunidades cercanas a la autosuficiencia. En cierto modo, la utopía empieza a convertirse en la única salida para la supervivencia.

    ResponderEliminar
  3. Un saludo, Camino, tienes un blog muy interesante del cual soy fan.
    No es la falta de imaginación, es el efecto del alienamiento lo que vemos en nuestra sociedad. Producido por la educación=programación, propaganda/medios y represión. Es un castillo de naipes cuyo último sustento real es la represión, que mantiene unido todo el sistema. Ahora observamos un fallo en su propaganda y su educación, lo cual nos acerca más a nuestro objetivo.
    La UNTAC es un órgano de la oligarquía, por lo que todas sus medidas, incluso las más benignas, no hacen más que empeorar la situación provocada por un sistema insostenible. Aunque no se usasen pesticidas o petróleo, si no existe una redistribución del rédito se producen conflictos o carestías, que es lo que se critica.
    La utopía en política es como la belleza para los pintores, una entelequia que sirve de guía y marca objetivos. Me gustaría saber cuál la utopía que tu contemplas. Este sistema mejorado o nuevo sistema.
    Salud y buen trabajo!

    ResponderEliminar
  4. La iniciativa la veo positiva, como un plan piloto o experimento sobre una ciudad integrada en el entorno sin destruirlo. Su modelo llegado el punto podría ser extensivo. Ánimo!
    Salud!

    ResponderEliminar

Tu opinión es importante