La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

La Pesadilla de Vivir la Anarquía: sin Paz, sin Medios, sin Organización. Despierta!

Nuestra tesis es simple: sin medios, sin organización y sin defensa, no se puede vivir la anarquía. Tres elementos de los cuales carecemos hoy día y que disuaden a muchas de seguir en el movimiento. Hay que demostrar que ser Anarquista es mejor que no serlo.


El sueño de la Anarquía


¿Has pensado alguna vez en cómo sería un mundo anarquista? Sueñes lo que sueñes, todas las veleidades acaban en dos conceptos fundamentales: Cooperativas y Comunas. "Empresas" y sociedades que practican la democracia directa y en que una persona tiene un solo voto. ¿Hasta aquí correcto? 

La pesadilla del gueto

En los cenáculos se habla siempre de Vivir la Anarquía; así, en mayúsculas. De que el Fin es el mismo Viaje, no la meta. De que en nuestros microambientes podemos ser Libres. De que podemos ser un ejemplo para las masas. De que... ¡Mentiras! ¡Al salir a la calle todo sigue igual! ¡Consumismo, individualismo, represión, control y mentes podridas! Y tal vez peor, creernos nuestras propias mentiras, el autoengaño.

El movimiento underground en que nos hemos convertido es un gran nicho cultural, el reducto del anarquismo, el laboratorio social. Necesario, fundamental para sobrevivir, pero nada más. Alrededor, nuestro el mundo arde consumido por la codicia, que nos arrastra crisis tras crisis, guerra tras guerra, hacia el cadalso global. No les importa matar por millones. Este no es nuestro sueño.

Nuestro Infierno particular: escalar

Esta visión de escalar de lo micro al macro, que llevamos practicando desde la misma concepción del movimiento, simplemente, de que las masas tomarán ejemplo y se unirán a la práctica de la Acción Directa, no funciona. De hecho, nos aleja cada vez más de nuestro objetivo. ¿Cuándo funcionó? Contadas ocasiones. Cuando hubo vacíos de poder y crisis sin respuesta. Hoy todo lo ocupa el capital, que nos mantiene en una crisis perpetua a la vez que nos explota, pertrecha y entretiene. Aunque culturalmente permeemos en la sociedad, esta no se ve constreñida a un cambio, ni de mentalidad ni hábitos. Somos un susurro en la conciencia adormecida y, generalmente, los malos de la película. 

¿Y Sobre la teoría de la Huelga General y la expropiación generalizada? Según algunos, mejor que el capital en sus distintas formas lo gestionen los capitalistas hasta que se lo expropiemos. ¿Pero qué embuste es este? ¿Habrá que esperar a una Huelga Revolucionaria en medio de un escenario de guerra para que se den exactamente las mismas condiciones que promovieron un atisbo de revolución en un pasado ya remoto?

No! Hay que gestionar la materialidad YA! Metéroslo en la cabeza; o si no vuestro anarquismo seguirá siendo nuestra pesadilla. Del huerto al transporte, tiendas, restaurantes, hoteles, campings, construcción, fábricas... ayuntamientos, institutos, bancos. Lo tenemos que gestionar todo! Ese es nuestro destino manifiesto, trascender la clase trabajadora. Sí, trascender el trabajo ajeno, transformarlo en propio, y disfrutar de este y de su beneficio.

¿Cuántas anarquistas han salido de su nicho, hecho los deberes e ideado formas de lograrlo? Para empezar, ¿alguien ha calculado si hay posibilidades de lograrlo? Llevo más de 13 años monitorizando el movimiento anarquista mundial desde las PAMA/AYP, y puedo declarar que NO HAY INTERÉS POR EL PROYECTO, solo por mantener micronichos y que todo continúe como está. 

Vivir la Anarquía en el Overground

Si queremos convertirnos en la corriente principal, el overground, no queda otro remedio que contemplar y abordar, estudiar e intervenir, en los problemas principales, personales, locales, nacionales y globales. Domicilios, terrenos, empresas, instituciones, equipos, suministros, servicios... y relaciones con capitalistas e instituciones.

De hecho, no solo queremos se una corriente principal: para que triunfe nuestro proyecto debemos ser la única corriente. Necesitamos ser hegemón. Barrer al explotador antes de que nos consuma o nos liquide. Esa es la apuesta. Sin rodeos, para que el mundo sobreviva necesitamos ser un TORNADO que expulse con su fuerza a los explotadores de humanos y de la naturaleza. El Yunque y el Martillo 2018.


Cambiando nuestro destino: de Esclavos a Libertos con un Plan

Los engranajes del poder y fuerzas en liza no van a permitir que resurjamos y que acabemos con sus fuentes de beneficio; que básicamente es la explotación humana y natural. Nunca lo van a permitir. Vamos a ser el rival más débil y recibir golpes por todos lados. 

Pero podemos cambiar el destino si nos damos cuenta tan solo de 3 puntos clave:

Tres tesis para vivir la anarquía:

  1.  Defensa: La paz no existe, no la busques. El Estado capitalista se mueve en el binomio Guerra-Rearme. La Guerra de clases es perpetua entre burgueses y trabajadores. Protégete, protege tus organizaciones, a los tuyos y prepárate de mil maneras para la represión.
  2.  Medios: Sin medios no hay anarquismo. Para ser concretos, y esto va para los anarcosindicalistas: sin cooperativas no hay anarquismo, solo una etérea filosofía. Organiza tu producción, o consumo, o ambos, en cooperativas y federaciones de cooperativas.
  3.  Organización: Sin organización no hay anarquismo. Organízate a lo grande: del colectivo, cooperativa, federación masiva.
Bajo esta perspectiva podemos analizar logros y errores de las distintas organizaciones que componen el movimiento. Y pondré un ejemplo claro. Estoy orgullosa de ser miembro de la CNT desde hace más de 20 años, pero sigo sin ver cambios sociales. La CNT es una Defensa, hasta cierto punto un ataque; una piedra en el zapato de los poderosos. También es una Organización con proyección internacional, pero carecemos de Medios. Así no se puede trasformar nada, solo sobrevivir; ir tirando. Es nuestra misión reorientar el movimiento y dotar a la clase trabajadora.

1 Tú eres lo Fundamental

Métetelo en la cabeza, sin ti, sin tu persona, no hay organización. No eres un engranaje, una pieza recambiable; eres el propio alma profunda, porque tú representas a la organización tanto como ella se refleja en tí; eres un avatar (una forma de hablar). Tú creas condiciones que sin ti no existiría. Elige bien.

PERO: para proyectos comunes, como para prácticamente cualquier proyecto humano, es fundamental desarrollar 3 rasgos individuales
1 el conocimiento/capacidad
2 la disciplina
3  y compromiso.
(y un poco de empatía y trabajo en equipo para superar el ego).

Pregúntate cómo puedes encajar y encaja. ¿Qué aportas? ¿Tienes fuerza, tesón, resistencia, habilidades...nada? Puedes capacitarte formal e informalmente. Perseverar y disciplinarse son ejercicios de voluntad. Y si no aportas, ¿por qué, para qué militas si no?

No todo suma

No todo suma. ¿Eres problema o solución? Si vas a empezar un proyecto sin conocimientos, sin constancia o con el fin de abandonarlo, no lo empieces, vete con los conformistas que se rindieron. Tal vez este sea el motivo por el que las organizaciones anarquistas duran menos que un suspiro. ¿Tienes vicios, problemas, mala salud, eres vaga, egoísta, intransigente, te vendes por dinero? Si no aportas más que problemas, igual primero deberías solucionarlos; o pedir ayuda. 

Tendemos a ser buenos samaritanos. Hay gente que nunca cambiará. Hay gente que nos quiere usar. Y definitivamente, hay gente que nos quiere hacer daño. Algunos nos quieren muertas. Una organización seria, que acepta manzanas podridas, acabará podrida. Un coladero de arribistas y oportunistas. Ya nos ha pasado.

Pregúntate cómo hacer encajar al resto y encájalos o descártalos. Si tienen compromiso, aunque sea pequeño, la organización avanzará sola. 

2 La Materialidad: que ser Anarquista sea mejor que no serlo

El anarquismo se desmaterializó, y cuando lo hizo, también desaparecieron sus organizaciones. Ahora solo reside en nuestras mentes. Está claro que los bienes espirituales, morales y sociales, hasta políticos, de nuestro movimiento, son envidiables. Pero nos movemos en un mundo físico, mientras nosotros nos desmaterializamos. Lo tangible es importante: guarderías, escuelas, universidades, fábricas, talleres, granjas, establecimientos... todos al servicio del capital.

Un sindicato es una cooperativa de trabajadores; una cooperativa se organiza como un sindicato. Y todos se basan en los mismos principios de igualdad, libertad y fraternidad, de reparto del trabajo, beneficio y votos/acciones. Si alguien niega este hecho, es por ignorancia o por conveniencia, porque no quiere moverse de su área de confort. Cuidado, porque ha dejado de sumar para ser un cero!

3 El Paso más costoso: Organízate

Si eres trabajador por cuenta ajena: sindicalízate.
Debes saber que los sindicatos anarquistas, anarcosindicalistas, son, con todos los peros, espacios del overground, reconocidos socialmente, influyentes, federados y en funcionamiento. Sin embargo, salvo contadas experiencias, no han sido capaces de cambiar, impactar, en su entorno. A las pruebas me remito.

Si eres un trabajador cooperativo: encuentra tu proyecto.

Lo más difícil el primer paso hacia un proyecto.
1º Se escoge un sector o actividad productiva
2º Se estudia a fondo la viabilidad con un proyecto.
3º Se programan, dota y ejecuta
4º Se desarrolla la actividad cooperativa
5º Cuando el proyecto es viable y sostenido en el tiempo, se federa con otras organizaciones que contemplen las mismas tesis 
6º Después a por el siguiente sector con un nuevo proyecto

Remarcar que hay enormes resistencias en nuestras organizaciones a los cambios y las innovaciones; a salir del micronicho y la zona de confort. Así es como, paradójicamente, intentando conservándose, se destruyen así mismas. Generalmente por la falta de renovación. Y ojo, las que dan el cambio e innovan también son destruidas! ¿Por qué? Egos, falta de disciplina y falta de compromiso... y falta de visión. Falta de debate y sobre todo falta de beneficios materiales de ser Anarquista.

Conclusión


Vivir la Anarquía es una pesadilla cuando no eres capaz de cambiar el entorno.

No intentes escalar del gueto, intenta moverte en el ambiente.

Revertir la situación es posible. Vivir la anarquía es posible... si se organiza un proyecto, se dota de medios, se mantiene y se defiende.

La organización no solo depende de circunstancias materiales, sino también de las características de sus miembros, por ello, es necesario que estos tengan una mínima formación, disciplina y compromiso.

Ser anarquista tiene que tener más ventajas que no serlo.

Lo más difícil es dar el primer paso.

Hay que organizarse y arrebatar al capital lo que es legítimamente de las trabajadoras.

Y sobre todo, tenemos que sentir y demostrar que ser anarquista es mejor que no serlo. Ese es el punto. Que hay beneficio, y que no se obtiene de la explotación humana, sino del trabajo organizado.

Salud! PHkl/tctca
____________

Para Saber Más

sábado, 21 de junio de 2025

3 tesis y 1 conclusión sobre el actual conflicto Israel-Irán: planes Hegemónicos y de Reindustrialización Norteamericana

La militarización paulatina y constante del mundo es el medio que está empleando EEUU para reindustrializarse, desindustrializar a sus adversarios y competidores, y mantener la Hegemonía del dólar.



1º Tesis: En una guerra de desgaste Israel no puede ser derrotada

Para ser más precisos, Israel no puede ser derrotada si no se derrota a EEUU, porque son un solo ente funcional. 

Una guerra depende de 4 elementos: dinero, armas, territorio y personal. 

Israel tiene dinero (banca internacional) y armas (fábricas occidentales) inagotables e inalcanzables (esparcidas por todo occidente); y el territorio y personal intactos. El único elemento que puede ser destruido y no reemplazado son los soldados (israelíes o mercenarios); a lo cuál se niega sistemáticamente Irán para no escalar el conflicto. Conflicto que, por otra parte, sí desea escalar Israel.

Irán cuenta con territorio inabarcable y personal incontable. Sin embargo, su financiación y recursos materiales son limitados. Porque, con el tiempo, sus valores (pozos petrolero, fábricas, minas, infraestructuras...) serán destruidas y no reemplazadas, lo cuál le dejará sin capacidades económicas. Tendrán el mismo efecto que el embargo a Cuba. Aun en el caso de un pacto de suministros con Rusia o China, su deuda a largo plazo acabaría siendo opresiva y sumiéndolo en la pobreza.

2º Tesis: La guerra proxi de Siria se traslada a Irán

EEUU e Israel ya no están usando Libia, Yemen ni Siria como proxis principales, sino que aprovechando el desarrollo de la aviónica, misilística y drones, han trasladado la guerra a la propia Irán. Esta observación es apoyada por el ataque sufrido por Moscú el 1 de junio. Este sirvió de ensayo. Una vez evaluada su eficacia, se decidió activar en el frente Iraní el 13 de junio.

3º Tesis: en el capitalismo la Paz no existe, sino el Rearme

A Irán no le conviene finalizar el conflicto, ya que el sistema capitalista no funciona en la dupla Guerra-Paz, sino en Guerra-Rearme; un paso más allá de la Teoría de la Acumulación. Bajo esta perspectiva, Irán debe mantener el desgaste de Israel para evitar la acumulación de arsenales de EEUU que le permitan iniciar nuevas incursiones y atentar contra nuevos países. La misma situación que vive Rusia en Ucrania.

Discusión


Este es el mismo caso del conflicto de Ucrania, cuya conclusión devendría en la activación de un nuevo frente de batalla para Rusia. Si analizamos los elementos de guerra mencionados, encontramos que EEUU prometió combatir en Ucrania hasta el último Ucraniano. Desde entonces todo occidente nutre el frente de combate contra Rusia. 

El 7 de octubre de 2023 se activa el frente israelita con el Genocidio de Gaza. Lo que empezó como una guerra antiterrorista contra Palestina se transformó en una guerra contra las armas de destrucción masiva de Irán, como ya lo hiciera en 2003 contra el Irak de Sadam Hussein. Pero como Irán tiene capacidades de defensa mayores, el conflicto se puede prolongar sin vistas a su fin.

Un objetivo de batalla ruso era el desarme de la misma Ucrania. Después de 3 años de combate, nos hemos dado cuenta de que Ucrania se mantiene relativamente bien pertrechada, y el desgaste no hace prácticamente meya ni en sus recursos militares ni en su financiación. Sin embargo, sus efectivos decaen rápidamente sin remplazo. Y cada día pierde un trozo de terreno. Esta es la gran diferencia con la situación en Irán.

Por historia, desarrollo, implicaciones, personajes, filosofía, evolución... los escenarios de Ucrania e Israel son en realidad el mismo escenario separado geográficamente. Bajo esta perspectiva, a EEUU solo quedaría activar una guerra en el frente asiático para contener a China. Posiblemente por medio de otra guerra delegada. 

-En ese momento, las élites estadounidenses explotarían de dinero con la riqueza generada de las armas exportadas sostenidamente a los 5 continentes y 7 mares, y con los mercados colaterales generados. Según sus cálculos, esto les haría los mayores productores bélicos a escala mundial, por delante de China y Rusia. Mientras, la población mundial sufrirá los efectos de las carestías derivadas de los distintos cortes de líneas de suministros. 

Nuevamente la hegemonía cañonera del dólar está asegurada por medio de la compra de material bélico a cambio de dólares. Los aliados norteamericanos serían sus clientes y deudores. Que, desindustrializados por el desgaste y el corte de suministros, tendrán tarde o temprano dificultades para pagar. Recordemos que Trump ya exige un 5% del Presupuesto de Estado a los Países OTAN y España par ahora se ha reconocido incapaz de pagar. Las deudas odiosas no se pueden pagar. 

A la Alemania de entreguerras tuvieron que condonarla la deuda de las reparaciones de guerra tras el tratado de Versalles. Fue entonces cuando la locura Nazi transformó el estado en una maquinaria militar deseosa de colocar sus productos industriales bélicos por todo el mundo: de España a China, incluida Rusia y EEUU. Es decir, si no todas las deudas se podrán pagar, ni se va a permitir industrializarse a los países, lo que observamos es un efecto de tercermundialización generalizada que ya se está sintiendo. Este es el concepto de reindustrialización MAGA exhibido por la Administración Trump; que no es más que una continuación de la Administración Biden. 

Conclusiones


Tanto Israel/EEUU como Irán están realizando una guerra de desgaste. La guerra que beneficia a Israel, por ser una sucursal de EEUU, constantemente pertrechada y financiada sin límite. 

La contienda va a durar a baja intensidad, que es la intensidad de combate que antes había en los mencionados proxis de Siria y Yemen. Los ataques van a continuar por años, si no décadas. Esperamos estar equivocados, pero todo apunta en estas dirección.

La militarización paulatina y constante del mundo es el medio que está empleando EEUU actualmente para reindustrializarse, desindustrializar a sus adversarios y competidores, y mantener la Hegemonía del dólar por medio del bomb-dollar, gun-dollar o war-dollar, llámalo como quieras, dólares a cambio de armas.

Malditas sean las armas y malditos aquellos que las empuñan.

Salud! PHkl/tctca
________________

Para Saber más

miércoles, 4 de diciembre de 2024

10 Ideas-Fuerza del Anarquismo y 3 Conclusiones

La práctica y filosofía del anarquismo puede aumentar o disminuir, ajustarse y variar, pero, por su propia concepción, no puede ser destruidas aunque se destruya físicamente a todas y cada una de sus practicantes. Está condenado a resurgir una y otra vez desde el fondo de la psique humana, porque sus principios son necesidades básicas de comportamiento social (igualdad) y del discernimiento (verdad). Pero también es muy lábil, debido a su dependencia intrínseca de Participación. En este artículo veremos por qué. No os perdáis las 10 Ideas y las 3 conclusiones.


Deprimido en mi cuarto, en medio de una crisis existencial, me lamentaba de que el anarquismo, como prácticamente todos los ismos, estuviera de capa caída. Mientras hay tendencias que despuntan, movidas por motivos espurios, como individualismo, consumismo, supremacismo, etc. el anarquismo y la acracia languidecen condenados a chocar y enfrentarse  con todas estas tendencias constantemente. Desolado me pregunté entonces a mí mismo si estaría equivocado, si la anarquía estaría equivocada, si todo serían mentiras o fábulas para críos. Y esto fue lo que me conteste.

Ideas-Fuerza


1º Anarquía es Igualdad
2º Acracia es Libertad
3º El Anarquismo es Espíritu de Entendimiento
5º Eres Anarquista Aunque esté sola
4º La Acracia Necesita Participación
6º Eres Anarquista Aunque no lo declares
7º Los Anarquistas tienen Razón
8º La Libertad se Defiende
9º Sin Verdad no hay Anarquía
10º Sin Justicia no hay Acracia

Marco

La expansión del anarquismo, cómo cualquier otro movimiento, se encuentra limitados por varios factores. Hay que estudiar estos factores, estas condiciones, para darnos cuenta de cómo actuar y qué cambiar si se quieren conseguir resultados distintos. 

-Condiciones Externas: derivadas del espacio, tiempo, condiciones materiales, cultura, fuerzas políticas, composición social y las condiciones particulares de cada localidad (políticas y geopolíticas...).

-Condiciones Internas: derivadas de su propia política, práctica y filosofía del anarquismo.

Por extensión y propósito del trabajo, nos centraremos en las condiciones internas, que son aquellas en las que materialmente somos capaces de controlar. 

El Principio


Definir el anarquismo, como movimiento social extenso y ecléctico, no es fácil. Sin embargo, podemos fijarnos en lo más básico, su propia etimología, como referente. 

Puede parecer una obviedad, pero por la anarquía han muerto personas tan dispares como Hipatia de Alejandría, Giordano Bruno, Miguel Servet o  Lucilio Vanini y tantos otros (Sacco y Vancetti, los Mártires de Chicago, revolucionarios de Kronstad, Majnovistas, del Frente de Aragón...). Todos revolucionarios en sus campos y todos con algo en común: no aceptar la doctrina impuesta.


¿A qué nos referimos cuando definimos el Anarquismo y la Acracia?

Tanto al definir Acracia, sin coacción, como Anarquía, sin jerarquía, nos referimos a un ámbito, una categoría, muy concreto, la política y la sociedad. Pero, ¿Qué pasa cuando entendemos ambos conceptos en el ámbito de la filosofía? Es decir, ¿Qué sucede si aplicamos los conceptos a todos los ámbitos del conocimiento (gnosia)?

Parecerá una estupidez, pero ésta es una de las mayores fuentes de confusión y conflicto entre las propias anarquistas. 

¿A qué nos referimos cuando declaramos que Anarquía significa "sin jerarquías"?

Podemos remitirnos a la propia estructura del pensamiento, o incluso del Ser, para entender qué es el Anarquismo: el anarquismo surge cuando dado un concepto, una evidencia, una variable o un axioma, se trata y se contemplan sus características independientemente de las preferencias del observador, sin prejuicios, tal como son, no como los deseamos. 

La preferencia, siempre subjetiva: un polo en vez del otro, el Bien por encima de lo que se entienda por Mal, una Verdad por encima de otra, o por encima de la Realidad, la Realidad por encima del Ser, lo Absoluto por encima de lo Relativo, o viceversa.... En definitiva, el galimatías de la Verdad Impuesta o  Verdad Revelada que no permite su refutación más que dentro de la lógica subjetiva de quien la impone: la Jerarquía.

Eres anarquista cuando no aceptas una característica como preferente, una subjetividad que se imponga a la objetividad, que sea "primera" o principal. Como no hay principal, tampoco hay "secundaria", ni "última". Aunque haya secuencias, categorías o gradaciones naturales, no hay distinciones de preferencias en su tratamiento. Todos los elementos comparten los mismos tratamientos. 

La Anarquía Filosófica, "sin primero", "sin preferencia", "sin principio", no es la falta de reconocimiento de secuencias (en las que hay un primero, segundo, tercer elemento, etc.); porque las secuencias son, y no pueden no ser. Lo que indica es:
- La falta de preferencia subjetiva, y la falta de preferencia personal, por unas u otras secuencias , o de uno u otro orden.
- Es la aceptación de la secuencia natural, evidente, axiomática. 
- La falta de 'prejuicio'; lo que significa que el 'juicio' se emite a posteriori. 

Por tanto, se llega a la conclusión que la anarquía es una condición necesaria de reconocimiento de la Verdad Objetiva. 

La Anarquía es parte de la Teoría Científica


Si hay una verdad, es porque existe una falsedad; algo que no se ajusta al axioma o evidencia.  Por lo tanto, se establece un proceso, primero de discernimiento, después de aceptación o negación. Un proceso que, por así decirlo, para que sea justo, debe segur unos principios comunes, objetivos, compartibles y no impuestos.

O dicho de otro modo, si una proposición es enunciada sin tener en cuanta su validez formal y lógica (ej: porque lo dice dios, yo soy la ley), si atiende a motivos subjetivos sin tener en cuenta las condiciones objetivas, solo puede ser declarada como arbitraria, parcial y no anarquista; al igual que no científica. Vemos de nuevo la necesidad de Verdad como una precondición del anarquismo.

Esto suena a racionalismo, casi a pitagorismo, porque reconocer la Igualdad es, a demás, reconocer una Verdad. Siendo el caso contrario, no admitir la Verdad, no aceptar la igualdad, el principio de la jerarquía y una falsedad. Es hacerte creer que 2+2 son 5.

El anarquismo se ajusta a la propia teoría científica. Ésta se basa fundamentalmente en premisas de reproductibilidad, falsabilidad (refutable), coherencia y lógica, por resumirlo. La filosofía anarquista necesita de estas mismas herramientas para construirse. El no usar herramientas objetivas supondría que los subjetivismos, aunque sus enunciados fuesen compartidos por una mayoría, pudieran no aplicar el principio fundamental de "an-arkhe", es decir, podrían actuar de forma particular o con preferencias; lo cual, por su propia definición, no es anarquismo.

Anarquía y Acracia son parte del Contrato Social

Los principios sociales rectores del anarquismo se encuentran perfectamente enmarcados dentro de las corrientes liberales del S.XVIII durante la ilustración, igualdad, libertad, fraternidad, y se ajustan a los términos y planteamientos nacidos a partir de los estudios de la época, como el de Rousseau en el Contrato Social 1762 (AQUI pdfAQUI audiolibro), cuya lectura recomendamos. 

Cayó el Antiguo Régimen estamental y se impusieron progresivamente los sistemas liberales. Pero continuaron las contradicciones, por ejemplo, al sustituir la servidumbre feudal ligada a la tierra por la servidumbre voluntaria al dinero de asalariados desposeídos. Tuvo que seguir avanzando el tiempo para que las distintas tendencias políticas liberales se definiesen y separasen sucesivamente hasta llegar al punto actual (socialismo, anarquismo, comunismo, neoliberalismo...).

Para completar este acercamiento al Contrato Social clásico, solo nos falta la aproximación ácrata al concepto de Fraternidad, el cual es entendido como Solidaridad, y más concretamente en el Apoyo Mutuo. Pero por extensión no será objeto de este estudio.

La Acracia es el Contrato Social basado en la Soberanía personal

La soberanía personal, la libertad individual, es crucial dentro del anarquismo, porque marca, delimita, concreta, las circunstancias en que se puede ejercer el anarquismo y cuándo no. Se podría decir que nos quita el sueño y genera constantes conflictos. 

Las preguntas clave son: ¿Puede un anarquista obligar a otra persona a serlo? Es decir, ¿Es ético que una persona que busca la "no imposición" la imponga? O dicho de otro modo, ¿puede una persona renunciar a la "no imposición" de la libertad, porque alguien se lo imponga?

Si 'las libertades' se entrelazan y chocan, es inevitable que se limiten de uno u otro modo, luego la ni Libertad ni la Soberanía Personal, son Absolutas. Tampoco la Tiranía, su polo opuesto. Son Limitadas y Relativas. "Mi libertad acaba donde empieza la de los demás". Libertad y Tiranía no son absolutos, existen una gradación, porque son polos del mismo fenómeno. En la práctica supone que no hay una Libertad que no ejerza coacción, aunque sea para autopreservarse, ni coacción que no implique un grado de libertad, aunque atente contra las libertades de otras.

Esto hay que tenerlo en cuenta para evitar falacias lógicas. Si no, podríamos encontrarnos con paradojas como "ser libres de ser esclavos". O la del 'Buen Tirano': "yo te controlo para que puedas ser libre". Solo en un grupo entre iguales puedes ser libre.

A lo que añadimos que el aumento de las capacidades tecnológicas (telecos, IA, robots...) disminuye las interacciones personales y favorece la dependencia, concentración de tareas y capacidades, generando oligarquías y "dictaduras buenas".

La acracia es una opción personal que requiere de determinnación y compromiso en un mundo tan complejo y en el que somos tan dependientes que constantemente se aleja de nosotras la capacidad de elección.

La Libertad será impuesta o no será


O dicho de otro modo más crudo, enunciando un contrasentido: la libertad debe ser impuesta o no será. ¿Por qué? Este enunciado va en contra de la propia concepción Ácrata de 'sin coacción', abominable, pero es fácil de entender: hay un beneficio en negar, arrogarse, la libertad de otras personas, y por lo tanto se ejercerá por puro oportunismo. A veces por negociación, otras por la fuerza. Por lo tanto, serán programas sociales que se mezclarán y confrontarán dialéctica y físicamente. A la vista está que el programa liberticida domina el mundo.

Se puede entender que es necesario usar la fuerza contra quienes quieren eliminar la libertad, si esta quiere permanecer: la tiranía de la libertad. No oponerse es permitir la explotación, esclavitud o cautiverio: la libertad de la tiranía. Quien ejerce su libertad y soberanía por encima del resto no podrá hacerlo si no es por la fuerza. Usarán la fuerza contra quienes quieren eliminar la explotación, si esta quiere permanecer. Este es el sino de la acracia, por lo cual no puede significar Paz en si, sino mantenimiento social y activo de la paz entendida como calma social derivada de la igualdad y la libertad.

10 IDEAS FUERZA


1º Anarquía es Igualdad

Anarquía: "an-arkia", del griego "an-arkhe", literalmente "sin-primero", pero también "sin dominio". 

La Anarquía, que no haya un primero, que no haya distinciones, que no haya jerarquías, que no haya prejuicios, que no haya preferencias, la igualdad formal, es pues una característica; un aspecto destacado, de la igualdad y del movimiento social generado. Su antónimo y contrario es la jerarquía.

A su vez, todo movimiento igualitario y desjerarquizado puede ser calificado de anarquista.

2º Acracia es Libertad

Acracia: "a-kratos", literalmente sin fuerza, referido al sistema político. Si hablamos de un sistema político y social, es aquel en el que no se usa la fuerza para imponer las normas, y por ende tampoco la coacción. Por tanto, las vías del consenso son el debate, negociación y aceptación voluntaria. Su contrario y opuesto es la tiranía.

Que no exista coacción, es una condición necesaria de la Libertad Individual, de la Soberanía Personal, es decir, de la Libertad. Si coartas la libertad lo que tienes es un mando y un mandado, un Amo y un Siervo. No hay libertad si hay coacción o imposición (imposición coactiva). 

3º Anarquismo es Espíritu de Entendimiento

¿Existe la espiritualidad en el anarquismo?
Y esto es muy importante por una razón muy simple, hay filosofías espiritualistas que se quieren entroncar con el anarquismo, pero no pueden. Las principales son las religiones. Y esto es así porque su verdad revelada, experiencia inefable, experiencia particular, o entelequias, no pueden ser ni reproducida, ni refutada, por muy lógicas o coherentes que pretendan ser. No pueden ser compartidas. Actúan como axiomas y evidencias para sí, de mismas, "son porque son". Su último recurso es la "duda razonable". Podrían tener razón, pero la "carga de la prueba" la tiene quien enuncia la premisa, no quien la refuta. Primero tienen que probar por lo menos que no son subjetivas, lo cual es, por su propia definición, imposible. Tendrán que buscar otro camino. Nada contradice que una persona "espiritual" exprese sus inquietudes o moral en términos compartibles y explicables para el grupo o comunidad.

Los anarquistas quieren igualdad, y los ácratas quieren llegar a acuerdos que respeten la libertad sin ejercer la fuerza. Por encima de todo, el espíritu anarquista es un espíritu de entendimiento, conocimiento y reconocimiento mutuo, sin el cuál no pueden existir (simplemente, serían otra cosa).

4º Eres Anarquista aunque estés sola

Por principios, puedes ser anarquista sin necesidad de un grupo o sociedad que valide tus premisas, siempre y cuando no te abstengas de tus preferencias subjetivas, y aceptes las secuencias naturales, la verdad, y actúes buscando la igualdad sin coacción. 


5º La Acracia Necesita Participación

En la teoría anarquista continuamente se expone cómo la jerarquía, la "prevalencia de uno", es metódicamente anuladas en sus organizaciones. Primero porque anula el principio de igualdad, generando la subordinación, y segundo porque limita la libertad individual. 

Sin embargo, existe una 'necesidad de concreción' en que es imposible tomar decisiones todo el tiempo, en todo, y de todo. En su lugar, como opuesto, se sitúa la delegación, una capacidad temporal de interpretar los deseos y necesidades del grupo. Este es un problema para el acratismo, porque si no se participa del sistema, si no se expresa la voluntad individual, si el delegado no es sancionado en sus decisiones, se impone la "ley de hierro de las oligarquías".

6º Eres Anarquista aunque no lo declares

Si el anarquismo es un conjunto de prácticas y filosofías que tienen en común la igualdad y la libertad sin coacción, conforme a principios de verdad y justicia, una persona puede ser reconocida como anarquista aunque no se declare así misma. 

Por lo mismo, una persona cuyo proceder o filosofía sea declaradamente anarquista o ácrata puede no serlo si no se ajusta a los parámetros mínimos definitorios del movimiento. 

¿Podemos declararnos ácratas o anarquistas cuando en nuestro quehacer diario, por nuestro trabajo, somos sometidas y sometemos a otras personas a nuestro criterio? Sí. Si nuestras circunstancias no dependen de nosotras, si cuando tienes la oportunidad te desenvuelves conforme a tus principios ácratas y si tienes ánimo de revertir la situación, eres Ácrata.

7º Los Anarquistas tienen Razón

Independientemente del tema a abordar, cuando lo estudias sin prejuicios, con lógica, verdad y justicia, el resultado puede ser insatisfactorio, falso o parcial, pero no 'mentira'; en cuanto que no existe intención de engaño. Por ellos, su Razón interna, su argumento, por su propia estructura, permitirá corregir los posibles errores. Esta es una de las mayores ventajas a la hora de propagar el anarquismo.

8º La Libertad se Defiende

La Soberanía Personal, la "libertad" o "Acracia", nuestro contrato social, queda delimitada por la propia definición de libertad (ej: no hay libertad de ser esclava). Y marca una forma de hacer las cosas y moverse por el mundo, sin coacción. 

Esta es una materia fundamental, sobre todo en lo referente a la organización social, la cesión de libertad, de soberanía, la Delegación de funciones y responsabilidades, incluso en la división del trabajo. Así pues, mientras el anarquismo postula una cesión limitada, los sistemas liberales se arrogan el derecho total a ejercer algunos derechos fundamentales, lo cual resulta en el mantenimiento de sus privilegios, en concreto el derecho a la defensa y el ejercicio de la fuerza física. En estos casos el pueblo no es soberano, sino vasallo.


9º Sin Verdad no hay Anarquía

Aplicado a lo concreto, en una organización, sociedad, en la que el trabajo está dividido, hay razones más importantes que otras para hacer lo que se hace. El anarquismo no es hacer que todas las razones tengan igual validez, en cuanto a importancia, sino que sean sopesadas de igual forma, validez formal, sin imposición de subjetividades, es decir, basándose en la validez objetiva. Como vemos, este no es solo un principio científico, sino que requiere de la práctica de la Verdad y Justicia.

10º Sin Justicia no hay Acracia

La libertad, la acracia, está autolimitada. La libertad de una persona finaliza cuando empieza la de otra persona. Cuando esto no sucede, cuando los intereses chocan, cuando chocan las libertades, hay veces que no se llega al entendimiento. Si no se llega al entendimiento se necesita una tercera parte que lo restaure  de una forma satisfactoria. Esta es una función del grupo, basada en principios rectores y acuerdos. 

Si no fuera así, se daría una parcialidad, una injusticia y se vulneraría la libertad de una de las partes.

3 CONCLUSIONES

1º Ave Fénix 

Lo más importante, la práctica y filosofía del anarquismo puede aumentar o disminuir, ajustarse y variar, pero, por su propia concepción, no puede ser destruido; como a muchas, infantilmente, les gustaría. 

Está condenado a resurgir una y otra vez desde el fondo de la psique humana, porque sus principios son necesidades básicas de comportamiento social (igualdad) y del discernimiento (verdad).

2º Organización de Masas vs Oligarquías 

La falta de participantes impulsa a la formación de oligarquías, que desvirtúa poco a poco el movimiento, haciendo que pierda participantes y se produzcan constantes escisiones; que debilitan aún más al movimiento.

A demás explica cómo la falta de disponibilidad destruye al propio movimiento. Se puede decir que, sin participación, hay anarquismo pero no movimiento. Se puede decir que nos desespera la no participación.

Este es el porqué fundamental de la decadencia del anarquismo en las sociedades adormecidas y acomodadas, si no se participa, no hay anarquismo

3º El Leviathan contra Gaia

Con este breve estudio, mis dudas existenciales se respondieron, y ahora sé por qué tengo razón y por qué no puedo dejar de ser anarquista. El resto del planeta puede seguir creyendo que ceder parte de su soberanía, de forma roussoniana, por los motivos que sean, al Leviathan de Hobbs, es lo mejor que se puede hacer. Un hito de la Historia de la Humanidad. Les recordamos que estos mismos seres de poderes arrogados están destruyendo el planeta con su consentimiento o subordinación. 

Nosotras comunistas, nosotras anarquistas, nos propusimos acabar con su sistema; el sistema del que se sirven las oligarquías para explotar literalmente al mundo, nuestra Gaia. Nos va la vida en ello.

Salud! PHkl/tctca
_____________________

Para Saber más


Publicado 4.12.2024, última edición 16.12.2024

sábado, 26 de octubre de 2024

El Pentágono y sus 2 Estrategias Globales Clave: "Guerra Delegada" y "Contrainsugencia y Guerra no Convencional". Análisis


Estado Unidos emplea 2 estrategias Básicas de dominio global: Las "Guerras proxy" o Delegadas y  "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional".


Lejos de ser contrapuestas, son complementarias: la primera se ejerce contra países no controlado por medio de países bajo control, la segunda se aplica en los propios países controlados. 
 

Estrategia 1: Guerras Proxy, Estrategas que enfrentan Generales


Los maestros de la guerra no son los Generales que enfrentan los ejércitos, son los Estrategas que enfrentan generales

EEUU no lucha directamente, lo hace armando a estados interpuestos. 

Hagamos una breve comparación. AQUI una lista de Conflictos Armados en los que ha intervenido EEUU. No exhaustiva, por supuesto, pero si indicativa. Tomemos como referencia el punto en que EEUU pasó a ser potencia mundial, el fin de la 1GM, y los conflictos Mayores, entre naciones, en los que ha intervenido.

-Ejércitos y naciones armados por EEUU: en la 2GM armó a Inglaterra contra Alemania, a Alemania contra la URSS, a la URSS contra Alemania, a China contra Japón. Posteriormente, en 1948 al Taiwan de Chan Kaichek contra la China de Mao. En 1950 a Corea del Sur contra Corea del Norte. En 1979 a los Talibanes de Afganistán contra el gobierno de Afganistán, después a los Talibanes en el poder contra la URSS. En 1980 Irak contra Irán, a Irán contra Irak. En 2011 en la Guerra de Libia logró derrocar al gobierno y repartir el territorio entre 3 áreas dominadas por distintos generales. En cuanto a promoción de Guerras civiles son tan numerosas que perdemos la cuenta.

-Participaciones directas de EEUU: al final de la 2GM contra Japón y Alemania. En Vietnam en 1964. En la Guerra de Irak de 1991 y 2003. En la Guerra de los Balcanes de 1991.

La conclusión es que EEUU enfrenta generales, no soldados, porque sus tropas no intervienen directamente. Suministran/invierten en armas, capacitación e inteligencia. Extraen dinero: deudas, préstamos, concesiones y recursos. Y sobre todo obtienen control de un territorio para poder explotarlo.

La maniobra es clara como el agua, como se vio con el escándalo Irán-Contra en la guerra de Iran-Irak 1980. EEUU suministraba oficialmente armas a Irak, mientras que la URSS apoyaba tácitamente Irán. El escándalo saltó cuando se supo que EEUU empleaba a la contra Nicaragüense, paramilitares formados en la Escuela de las Américas, para enviar armas a Irán a cambio de drogas... que serían vendidas en Estados Unidos. Ambos "generales", Sadam Hussein y el Ayatola Jomeini se enfrentaron mientras engrosaban las cuentas del Complejo Militar Industrial estadounidense. El trato era fácil, Armas por Petróleo. Dos marionetas entronizadas como reyes. Estados Unidos se sirvió del oportunismo del momento de ambos gobiernos. Hoy día Irak sufre la ocupación militar estadounidense e Irán está en el punto de mira como objetivo de una guerra regional en el sudoeste asiático.

Estrategia 2: "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional", Guerra de Bandas


¿A nadie le resulta extraño que se diga que Estados unidos pierde todas las guerras siendo la primera potencia mundial hasta el momento y gastando más en armamento que el resto del planeta junto?
¿A nadie le resulta extraño la coincidencia entre tácticas yihadistas y los narcos mexicanos? Cabezas cortadas, cuerpos desmembrados, amenazas a cámara, exhibición de armamento militar y medios. ¿Nadie se pregunta por qué se parecen tanto la puesta en escena de paramilitares colombianos y el DAESH? ¿Guerrillas camboyanas, myamarenses, tailandesas? ¿Mafia albanesa, italiana y brasileña? La convicción general es que los clanes narcos están desplazándose, lenta pero inexorablemente, de México a Guatemala, Salvador, Honduras; ahora a Colombia y pronto a Brasil. La realidad es que solo hay una organización que se está haciendo con el control de dichos territorios: Estados Unidos. Y que lo está haciendo aplicando la doctrina de la "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional".

Si no se puede, o no se quiere, emplear a los ejércitos directamente, que a la postre generarán un rearme del estado interpelado, o cuando ya se controla completamente un territorio, el Pentágono organiza un sistema de bandas armadas conforme a las enseñanzas de la Escuela de las Américas.  Estas enseñanzas son la modernización de las prácticas coloniales empleadas desde los tiempos de la Conquista de América

Guerrilla, Narco, Bandas, Insurgencia, se confunden constantemente, atendiendo a las mismas necesidades (territorio, dinero, recursos y personal) y tácticas (contrainsurgencia y guerra no convencional). Como ejemplo, la división de Afganistán entre señores de la Guerra y la explotación industrial del opio en 2001. O últimamente el regreso de EEUU a Myanmar, y con estos el retorno de la explotación del opio y la división del territorio en bandas/guerrillas. La eliminación de las bandas en Salvador 2022, de reconocidas conexiones con EEUU, ha traído un periodo de bonanza. En 2024, durante las elecciones venezolanas, bandas criminales organizan el golpe de estado al presidente Maduro. Este es el sistema de control más empleado en Nuestramérica, África o Balcanes, aunque su proyecto más terminado sea posiblemente Haití, que desde 1915 no logra levantar cabeza debido a la constante injerencia de EEUU. 

Su producto final son los principalmente los Narcoestados y los Estados Fallidos.

Necesidad Militar Estructural de Contrabando y Corrupción


Hay que hacer hincapié en la Necesidad Estructural del Contrabando para todo ejército. Con el contrabando llega la corrupción. Militarmente el Contrabando se entiende como la introducción o extracción de Recursos de un territorio sin que sea detectado. 

En "tiempos de paz" es necesario suministrar y recibir armas a las naciones amigas sin que sea percibido por adversarios, como forma de ocultar la fuerza y sorprender. 

En "tiempos de Guerra" es necesario vaciar al adversario de sus propias armas, extrayéndolas, y rearmar a los opositores internos, los quintacolumnistas. Es necesario minar la moral del enemigo, introduciendo prácticas sociales nocivas, como drogas, prostitución, corrupción generalizada y todo tipo de aberraciones con tal de desmoralizar al enemigo. Y por último hay que frenar y paralizar la maquinaria enemiga, promoviendo políticas nacionalmente nocivas o destructivas. 

No podemos extendernos en este punto, que daría para un libro, pero recalcar que la necesidad estructural de un contrabando con propósitos militares está intrínsecamente asociado a la corrupción. La corrupción es una necesidad estructural del contrabando, ergo de los ejércitos, por la propia naturaleza de la tarea. No puede darse uno sin el otro.

Relación Guerra Proxy-Contrainsurgencia y Guerra no Convencional: de Capos de la Mafia a Generales de Naciones


La Estrategia de Guerra Delegada, ni es exclusiva ni excluyente de la Guerra no Convencional, y que se emplee en un momento no significa que no se pueda abandonar y retomar posteriormente o combinar. 

En 2012, en la Guerra de Siria, armó a una miríada de guerrillas y facciones opositoras mediante las técnicas de "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional", asociándolas a Al-Qaeda, y lanzando el proyecto ISIS/DAESH, como si de una guerra proxy se tratase. El resultado es que a día de hoy medio país sigue bajo dominio Estadounidense, la parte más rica en hidrocarburos. 

En Ucrania desde 1991, se emplearon organizaciones Nazis de todo tipo (Pravi Sektor, hinchadas fascistas del Dinamo de Kiev, partidos políticos, oligarcas, banqueros...) para promover primero el fascismo en la Rada en 2001 por medio de grupos políticos de ultraderecha, derrocamiento del gobierno de Yanucovich en el Euromaidan de 2014 por medio de la Guerra no Convencional, y después instigar la Guerra Proxy contra la Federación Rusa en 2022. Todos estos grupos y grupúsculos fascistas quedarían legalmente insertados en la estructura del estado. 

Oposición a la Guerra: Contrapoder


Como súbditos no hay defensa posible contra la guerra: si te opones eres el enemigo, si estás a favor eres carne de cañón; y si no te posicionas serás carne de cañón y enemigo; te atacarán por ambos lados.

Llegado un punto de corrupción, no hay mucho escape a las estructuras aracnoideas desplegadas por las estructuras mafiosa/corruptas, que hacen que trabajes, sin querer, para un mafioso; o que logran que el dirigente de tu país trabaje para las redes de tráfico transnacionales: Trump, Biden, Berlusconi, Uribe...  Tampoco hay escape de las corporaciones multinacionales en que se imbrican y de las que se alimentan. 

Como Insurgentes en el Occidente Decadente, podemos seguir haciendo cada una nuestra labor, y cooperar entre nosotras, de modo que la acción conjunta distribuida y descoordinada (porque no nos vamos a poner de acuerdo en la puta vida, aunque lo suyo sería que fuese coordinada) logre desbordar las capacidades punitivas de sus medios de represión. Debemos seguir exponiendo sus mafias y corruptelas y oponernos a todas y cada una de ellas. Debemos sabotear sus macabros proyectos, como el genocidio en Gaza o la el fascismo instaurado en Ucrania. Debemos contestar cada una de las mentiras emitidas por la UE, EEUU, OTAN, sus medios, sus think tanks o cualquier otra entidad difusora del belicismo y la inhumanidad. Debemos manifestarnos. Y sobre todo: debemos imponer nuestra voluntad de paz y justicia.

Pero la acción individual es tan inútil como la inacción. Solo la unión y la participación es capaz de articular una alternativa a la barbarie desplegada en los últimos tiempos. ¿Por qué sino tanta represión? ¿Por qué si no Wall Street le tiene tanto miedo a los BRICS? Nos quieren desunidos, y utilizarán cualquier método para lograrlo; como si nosotras solas no nos bastásemos. Porque la capacidad que tiene la organización, y que no tiene ninguna otra estructura que se pueda generar, es la coordinación; y de la coordinación masiva se generan el Contrapoder. Ejemplos abundantes los hemos visto a lo largo del mundo, como en la liberación de Hugo Chávez 2002, o la oposición a la usurpadora fascista J. Jañez en Bolivia 2019. Claro, que el vector puede ir en dirección contraria, como demuestran las Revoluciones de Color, incluido el Euromaidan de Ucrania 2014. 

Atención!: Cuidados con las organizaciones camufladas que trabajan para el poder establecido. Cuidado con los Oportunistas y la izquierda domesticada. Harán que trabajes para la picadora de carne como siempre. Si no tienen vocación de cambio, si su cambio es la reforma: fuera.

¿A caso no habrá una idea común y emancipadora que pueda unir a todos los pueblos del mundo en un gran esfuerzo común? Por supuesto: el obrerismo y la lucha de clases.
O nos organizamos y luchamos o nos Rendimos. Y aquí no se va a rendir nadie.

Salud! PHkl/tctca
_____________

Para Saber Más


Publicado 26.10.2024, útima edición 16.11.2024

jueves, 12 de septiembre de 2024

La Guerra contra la Realidad: el Poder Blando y las Narrativas propias: una obsesión occidental - Nora Hoppe

Esfuerzos ingentes por recuperar la "verdad" conforme a parámetros de hechos y medidas frente a narrativas fabricadas y tendenciosas. No es un esfuerzo de reinterpretación, sino de reconocimiento.
_______________
Fuente - Jaque al Neoliberalismo: La guerra contra la realidad: el poder blando y las narrativas propias: una obsesión occidental 12.9.2023, del original de Nora Hoppe, Almayadeen

Quien termine siendo "dueño de la narrativa" -un nuevo tropo de moda- es "el ganador"... un ganador que ha alcanzado una posición de omnipotencia...


¿Qué es la "realidad"? En el taoísmo, el Tao, que no puede ser completamente captado por el entendimiento humano, es "eternamente sin nombre" y debe distinguirse de las innumerables cosas nombradas que se consideran sus "manifestaciones", la realidad de la vida antes de sus descripciones. En el budismo, se puede decir que la realidad es vista como una forma de "proyección", resultante de la fructificación de las semillas kármicas. Según la alegoría metafórica de la caverna de Platón, los seres humanos solo pueden percibir la realidad como sombras de las cosas reales que ven interactuando en una pared.

El aspecto más duro de la realidad que los seres humanos se ven obligados a enfrentar es su fin último. Esto es "deprimente" para la mayoría. Otro aspecto de la realidad se refiere a su supervivencia... que, al menos en la naturaleza y para las personas que viven bajo el genocidio, la guerra o la pobreza, es una batalla diaria de toda la vida. Una batalla así puede ser muy agotadora... Y la mayoría de los seres humanos (en circunstancias privilegiadas) buscan una "salida fácil" comprando respiros de todos estos esfuerzos por sobrevivir y de la idea de la muerte, de ahí la búsqueda interminable de riqueza, escape y fantasías paliativas.

A mucha gente no le gusta la realidad, parece... especialmente hoy, especialmente en un mundo capitalista, especialmente en el mundo occidental de hoy... A muchos incluso se les enseña a odiar la realidad... lo que los hace manipulables y débiles para quienes buscan controlarlos por medio de una "falsa conciencia" y una "hegemonía cultural" moldeada a través de las NARRATIVAS, la palabra genérica "narrativa" que adquiere un nuevo significado específico: la formulación de una historia sobre un tema específico con el fin de moldear la opinión pública y lograr una imagen o punto de vista deseado.

En un mundo capitalista, la publicidad es clave para presentar y promocionar un producto o servicio de tal manera que produzca las máximas ganancias; El aumento del consumo de productos y servicios se genera a través del "branding", que es la creación de una identidad, una identidad externa... una fachada.

La guerra de la información

Con el advenimiento del neoliberalismo, estas mismas prácticas no solo se utilizan para productos y servicios, sino también para crear narrativas políticas... Y quien termine siendo "dueño de la narrativa" -un nuevo tropo de moda- es "el ganador"... Un ganador que ha alcanzado una posición de omnipotencia.

En los últimos años, las "narrativas" se han vuelto más sofisticadas, tortuosas... y obligatoriamente espuria, especialmente al servicio de la potencia hegemónica, para mantener su imperialismo político, económico y, especialmente, cultural, a través de Hollywood, los medios de comunicación, las redes sociales, la inteligencia artificial, la industria musical monopolizada, los foros de libertad, las subvenciones académicas (para el adoctrinamiento), los festivales de alfombra roja, junto con las ideologías posmodernistas y wokistas recientes que intentan destruir las costumbres tradicionales, la cultura clásica y el significado. Y precisamente porque estos desarrollos se han dedicado a una nación excepcional y "elegida" -cuyas acciones, mentalidad y valores deben ser emulados en todo el mundo- sus habilidades de propaganda y campañas de relaciones públicas sobresalieron... y pronto dio a luz a una nueva fórmula: el "Poder Blando" (este término fue acuñado por el politólogo estadounidense Joseph Nye, de la Universidad de Harvard, a mediados de la década de 1980, pero se generalizó por primera vez en 1990).

Poder blando... ¿Es algo para un nuevo mundo multipolar?


Ciertamente, cualquier Estado, al igual que una organización, siempre buscará perfeccionar sus habilidades diplomáticas y promover su imagen ante el mundo exterior de la mejor manera posible. Y para ello contará con sus propios departamentos de prensa y relaciones públicas.

Pero algunos en la Mayoría Global, deslumbrados por esta marca categóricamente estadounidense que ha demostrado tener un enorme éxito en todo el planeta, han expresado su deseo de que sus estados creen su propio "poder blando", creyendo que es un concepto neutro y general, algo similar a las campañas de relaciones públicas y promocionales que buscan promover una imagen positiva de un país... Pero, ¿es eso?

En primer lugar, si bien el concepto de poder blando logró cautivar a Rusia en los primeros años después del colapso de la Unión Soviética (tal vez simplemente se asoció erróneamente con el atractivo cultural y la imagen positiva de un país), pronto perdió su atractivo. En 2019, el profesor Sergei A. Karaganov (profesor emérito, supervisor académico de la Facultad de Economía Mundial y Asuntos Internacionales, politólogo y asesor político principal) escribió que "el concepto de poder blando debe reconocerse como un engaño intelectual, ya que ya no es 'adecuado' a la nueva realidad de las relaciones internacionales". Y en un informe de 2023 titulado La política de Rusia hacia la mayoría mundial, el profesor Karaganov, el director Kramarenko y el profesor Trenin escribieron: "Rusia debería dejar de usar el término 'poder blando', que se ha tomado prestado del discurso político occidental y refleja el enfoque y los intereses de Estados Unidos en primer lugar".

Y entonces... ¿Qué es realmente, esto del "poder blando"?


Joseph Nye popularizó su término acuñado en su libro de 1990, Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, describiéndolo así: "cuando un país consigue que otros quieran lo que él quiere podría llamarse poder cooptivo o blando en contraste con el poder duro o de mando de ordenar a otros que hagan lo que él quiere"... [N.B.: El diccionario de Cambridge define "cooptar" como, entre otras cosas, "incluir a alguien en algo, a menudo en contra de su voluntad"; "reclamar algo como propio cuando en realidad fue creado por otros].

Nye desarrolló aún más el concepto en su libro de 2004, Soft Power: The Means to Success in World Politics, en el que escribió: "La seducción es siempre más efectiva que la coerción, y muchos valores como la democracia, los derechos humanos y las oportunidades individuales son profundamente seductores".

En su texto titulado Los beneficios del poder blando, Nye define el "poder" como: "la capacidad de influir en el comportamiento de los demás para obtener los resultados que uno desea [...] Este poder blando -hacer que los demás quieran los resultados que tú quieres- coopta a las personas en lugar de coaccionarlas. El poder blando se basa en la capacidad de moldear las preferencias de los demás. […] Los recursos del Poder Blando son los activos que producen atracción [...] y la atracción a menudo conduce a la aquiescencia. […] El mundo de la política de poder tradicional suele girar en torno a quién gana el ejército o la economía. La política en la era de la información puede consistir, en última instancia, en ver qué historia gana".

Por lo tanto, todo depende en última instancia de la Narrativa...

Y la narrativa es propiedad de...

… el "Imperio de las Mentiras".

Estados Unidos siempre se ha presentado, desde sus inicios genocidas, como una entidad pura y virtuosa, que otorga libertad y democracia a todos los que entran en sus sagrados salones. Es el campeón mundial de las narrativas, que ha construido y utilizado para celebrarse a sí mismo a lo largo de los siglos. A lo largo de los años, estas narrativas han ido vendiendo: "El sueño americano", "democracia", "libertad", "derechos humanos", "valores occidentales", "un orden basado en reglas", "filantropía", "oportunidades individuales", "de la pobreza a la riqueza", "estrellato instantáneo"... No es de extrañar, por tanto, que un concepto como el de "poder blando" naciera de esta mentalidad y del sistema económico estadounidense específico del capitalismo financiero. Explotando su fachada virtuosa, la marca estadounidense "poder blando" se ha convertido en la gloria suprema de la política exterior estadounidense: una "astuta estratagema de marketing" para seducir y engañar a sus presas... aquiescencia. De hecho, es el arma más insidiosa y malévola del Hegemón, ya que ha infectado mentes en todas partes.

Estas narrativas han producido: neocolonialismo, corrección política, wokismo, cultura de la cancelación, señalización de virtudes, ONG poco fiables, revoluciones de colores, cambio de régimen, operaciones psicológicas, desestabilizaciones económicas y aniquilación de géneros, tradiciones, sociedad, etc. En su presentación untuosa, hipócrita y condescendiente, estas narrativas son en esencia despreciativas no solo de otros seres humanos, sino de la realidad. El poder blando le roba a su presa la verdad, el significado, la ética y todo lo sagrado.

Hoy, la desfachatez y la atrocidad de los intentos del imperio y sus vasallos de engañarnos sobre su participación directa en el genocidio de Gaza y en su guerra en Ucrania han llegado a su punto álgido. Añádase a esto las actuales y cada vez más agresivas campañas de persecución e intimidación contra periodistas reales y plataformas de noticias honestas que informan la verdad y exponen las narrativas mendaces del imperio...

La constante producción de estas narrativas para la "máquina de poder blando" del Hegemón muestra todos los síntomas del trastorno mental conocido como mentira patológica, "un comportamiento crónico caracterizado por la tendencia habitual o compulsiva a mentir". Al igual que con un mentiroso patológico individual, después de un largo patrón de decir mentiras para engañar a los demás, el individuo pronto comienza a creer sus propias mentiras. Y en poco tiempo se revuelca en un mundo irreal, recurriendo a mentiras siempre sin sentido, afirmaciones escandalosas y comportamientos irracionales, que en última instancia conducen a la locura. ¿Y no es esto lo que estamos observando hoy en el desesperado Hegemón?

La fachada de las narrativas imperiales se está desmoronando, y la Mayoría Global ha tomado nota


Las naciones soberanas están redescubriendo sus valores, tradiciones y raíces culturales ancestrales y las de otras naciones, sin necesidad de mercantilizarlas. Incluso muchos ciudadanos de Occidente están empezando a ver a través de las mentiras y el engaño y a anhelar algo más, sin saber aún qué.

Después de toda la espuma y las pompas de jabón arrojadas por el neoliberalismo, muchos simplemente anhelan autenticidad, sinceridad, confianza y dignidad.

La realidad no es sólo un lugar para conseguir un buen filete y ser consciente de la propia finitud, sino que, cuando uno finalmente puede desprenderse de su placenta-teléfono, también es un lugar en el que uno puede volverse más consciente de estar vivo... en medio de la miríada de cosas maravillosas de la creación.

Si queremos crear un mundo nuevo, solo podemos hacerlo reconociendo la realidad y buscando la verdad... que es, en última instancia, un esfuerzo espiritual.
_________________

Para Saber más

martes, 3 de septiembre de 2024

La razón de por qué la Policía se Infiltra en los colectivos de Izquierdas y su superación

La razón de por qué la Policía se Infiltra en los colectivos de Izquierdas es muy simple: en los colectivos de derechas participan, si es que no son organizados directamente, agentes de policía, militares o empresarios afectos al sistema. No solo aportan datos sobre su actuación, sino que reciben indicaciones de cómo actuar y cuándo. No es necesario infiltrarlos, sino potenciarlos.



El resultado será, como siempre, un aumento del fascismo y disminución de la combatividad social. Esto degradará las condiciones de trabajo y disminuirá los derechos generales. Pero especialmente los de las personas migrantes, que será el grueso laboral en los próximos años; trabajadoras de por sí con menos derechos que los autóctonos. Así ha sucedido en todo occidente.

Como punto más importante, esta política de degradación y degradante es la portada avante por los partidos socialdemócratas, es decir, los liberal-progresistas, los partidos fundamentales para el mantenimiento del sistema. Su juego es claro: fascismo o nosotros. Ambos caminos llevan al fascismo.

¿Cómo combatirlo? 
-En lo político: Dejar de creer en la socialdemocracia/ liberalismo-progresista es crucial. 
-En lo económico: Exigir la ruptura de las participaciones público-privadas.
-En lo social: A partir de ahí reconstruir el discurso rico vs pobre, amo vs siervo, obrero vs patrón, publico vs privado. 

Creación y confluencia de contrapoderes.
_____________

Para Saber más

lunes, 4 de septiembre de 2023

Las 3 Estrategias del 'Gran Juego': EEUU aprieta el 'Collar de Pitón' en Ucrania contra Rusia. Geoestrategia

La Guerra de Ucrania no la inició Rusia, sino EEUU, porque fue quien estableció los términos de la agresión, básicamente por la expansión de la OTAN a la frontera rusa, aislamiento y sanciones, golpes de estado en países vecinos, el establecimiento de una cadena de guerras delegadas (Chechenia, Afganistán, Azerbayan, Georgia, Siria), contra Rusia. 

La estrategia de Ucrania contra Rusia no la marca Ucrania, sino EEUU, que es quien la financia, pertrecha, asesora y dirige al estado; y a la UE. Estamos contemplando solo una jugada más del 'Gran Juego'. Aquí un resumen de las estrategias y rasgos claves principales.

El Gran Juego


La geoestrategia de EEUU contra Rusia se estableció en el siglo XVIII por el Reino Unido, en el llamado Gran Juego. Este juego geoestratégico mundial fue divulgado a finales del SXIX por Willian McKinley. El Secretario de Estado estadounidense Zbigniew Brzezinski lo detalla en su afamado libro 'El Gran Tablero Mundial, la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos'.

Mapa 1

En este juego:
-El tablero es el mundo, Mapa 1, que se divide en 3 zonas, donde se sitúan los países
Núcleo, pivot o hartland - Estepa rusa 1
Borde o anillo interior- Europa 2, Oriente Medio3, Subcontinente indio 4, Extremo Oriente 5
Borde o anillo Exterior, cadena de islas - Norteamérica 6, Sudamérica 7, África 8, Oceanía 9

-Y las fichas son los medios políticos, económicos, militares y sociales.
-La norma es que no hay más normas que las que se quieran seguir.
-El premio son los recursos, el objetivo es conseguirlos.

A partir de esta distribución se desarrollan las estrategias y capacidades.

Las 3 Estrategias: 

Rusia: Eurasia
Rusia, como potencia ocupante del núcleo, es una potencia terrestre. 

Su objetivo es la integración, unir, Este-Centro-Oeste, y del borde interno en torno al núcleo; una expansión radial terrestre.

El objetivo ruso es conseguir la articulación con Pekín y Berlín, con ramificaciones a la Meca y Teherán y Delhi como focos civilizatorios.

China: La Ruta de la Seda
China es un país del extremo oriental del borde interno. 
Secularmente, se desarrolló como potencia terrestre por medio de la  comercial Ruta de la Seda, que se convirtió en fuente civilizatoria. Una expansión terrestre longitudinal que en su tiempo conectó Pekín con Córdoba (imperio mongol).

La asociación BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en 2009 se puede interpretar como reedición global del método de integración usando el viejo procedimiento de establecimiento de redes comerciales de ganancia mutua. China es sin duda el país más favorecio.

En 2013 China promueve oficialmente la Iniciativa del Cinturón y el Camino BRI, la versión moderna de la antigua ruta, ahora con expansión marítima y radial.

Anglosajones: El Collar de la Pitón
Reino Unido primero, y Estados Unidos ahora, son potencias del borde externo y marinas. Su expansión es radian y marítima.

EEUU es una Talasocracia, como antes lo fuera el Reino Unido, Hollanda. La base de su éxito es que el 70% de la mercancía y energía se trasportan por barco, controlando ellos las rutas marítimas. Esto les permite drenar las riquezas globales y controlar los flujos de energía.

Han decidido conquistar el Núcleo estableciendo una serie de sucursales político-económicas por todo el mundo unidas por una flota mercante y militar: Europa-OTAN, Israel, Marruecos, Japón, Sur-Korea, Filipinas, Australia, Japón, Taiwan, Colombia. 

A su vez, establecen el Collar de la Pitón: una serie de países bordeando a sus enemigos, China y Rusia, en los que sistemáticamente se producen guerras, con el fin de debilitarlos. Una vez debilitados necesitan dividirlos físicamente para poder manejarlos y explotarlos; como por ejemplo la URSSS. Estas colonias serán integradas al imperio como protectorados (expansión de la OTAN).

Así está el Gran Juego:

La Guerra de Ucrania
-Para EEUU, el que Rusia y China estén estrechando lazos, es un gran problema estratégico, ya que en vez de dividirlos y debilitarlos, los ha unido y fortalecido. Ve peligrar el borde interno y se enroca en las Islas Periféricas y Europa, a la que desconecta totalmente.
-Para Rusia ha sido un triunfo en parte, ya que pierde su ala occidental de Europa, una de sus metas estratégicas. A cambio consigue de la integración asiática, uno de sus otros objetivos, mientras China estabiliza sus fronteras mediante su ruta de la seda en su flanco sur.
-Para China supone un problema al perder su borde oriental, no poder contar con su socio militar, Rusia, y verse amenazada por Este (Taiwan, Japon, Sur-Corea) y Sur (Australia). Sin embargo, la ampliación de los BRIC supone un avance sobre las Islas Periféricas, fuentes de los recursos que necesita. Para China es vital no entrar en guerra.

Un collar estrangulante para el Oso 

Solo hay que mirar un mapa y comprobaremos dónde fueron y dónde serán las próximas guerras que asolarán la periferia rusa: Finlandia, Bálticos, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbayán, Kazajistán. También Mongolia, China y Turquía.

¿Podría China o Rusia aplicar el collar a EEUU?

A EEUU solo le rodean 2 países, Canadá y México. A Reino Unido ninguno. 
Con ellos solo funcionarán los bloqueos navales. 
-Rusia dispone de medios, bases y tecnología.
-China no puede realizar un bloqueo naval sin dañar su estrategia económica global basada en el BRI. 

Cebo para Osos

Una vez establecido el collar en torno al cuello, la pitón debe estrangular a su presa. Los anglosajones llevan cazando osos centurias, y saben que la única manera de atraerlos es el cebo de carne. Este cebo es Ucrania. Una vez Rusia cae en la trampa y ataca, debe desgastarse y romperse, pero no debe ni avanzar más de lo deseable, ni mucho menos fortalecerse. El esfuerzo bélico, según los estrategas del Pentágono, debe ser controlado. Este control se realiza por medio del envió de armas y remesas.

EEUU proporciona a Ucrania armas suficientes como para mantener el combate tanto como puedan sin que Rusia, potencia nuclear, escale el conflicto. Porque el objetivo declarado, de EEUU desde el inicio del conflicto, es desgastar a Rusia lo más que pueda, y hacer que concentre la mayor parte de esfuerzos en el frente, sin capacidad de respuesta en otros lugares.

Ucrania

La destrucción de este país, bajo la perspectiva estadounidense es inevitable, porque, al ser el cebo que pone a Rusia, Rusia se lo tragará, con la esperanzan de que se le indigeste. La tierra tiene que ser despojada de toda su riqueza, quemada y sus habitantes deben abandonar desaparecer el país, antes de que esto ocurra. El uso de armas esterilizantes, como minas, bombas de racimo o de uranio empobrecido, es absolutamente necesario.

Pero va más allá, porque cuando acaben con Ucrania, quedará inservible para Rusia por décadas; una victoria pírrica. Y acto seguido se activará otro foco bélico del "Collar de la Pitón' que ya en sus tiempos planteó Inglaterra entorno a Rusia. El propósito es el mismo, pelear hasta el último oriundo para debilitar a Rusia. A Rusia no le conviene avanzar en Ucrania.

Collar de Pitón para China

Si estamos en lo cierto, el collar de la pitón se extiende a China. EEUU lleva preparando el collar estrangulador usando a Korea del Sur, Japón, Taiwan y Filipinas en el pacífico, mientras en el sudéste Tailandia, Nepal, Tibet son sus mayores bazas. Aunque lo óptimo sería la India, un país influenciable por Reino Unido, con fuertes divisiones internas entre estados, a la cuál les gustaría inflar como a un globo para que se enfrentase a China.

EEUU lleva concienzudamente preparando a Australia a una confrontación directa con China. Ha establecido el Aukus, entente nuclear. La OTAN tiene entretenida a Rusia, su principal aliado militar. Ya solo falta organizar la incursión.

Previsiones

Si tuvieramos que hacer apuestas, vemos que los próximos conflictos que se rifan están en Europa entre Bielorrusia y Polonia, con el fin de debilitar a Rusia. Después seguramente le seguiría Georgia. El resto de países no tiene ni la capacidad ni la voluntad de ofensa.

Para China, EEUU ha declarado que su confrontación sería directa, pero no se ve posible en tales términos, ya que EEUU carece de las capacidades económicas, tecnológicas y materiales. Sin embargo, las guerras por delegación le están siendo bastante provechosas. Taiwan está siendo fuertemente armada por EEUU, pero esta es solo parte del juego. Un bloqueo sobre Taiwan supone bloqueo de las rutas este, pero no norte, ni sur, las principales vías de suministro Chinas. Sería más probable un conflicto proxy en el estrecho de Malaca que acabase con el comercio y suministro chinos, como ya sucedió con la voladura del Nord Stream 2 y la ruina de Alemania. Un conflicto cercano a Australia y Filipinas, es decir, fácil de abastecer; y favorecería a la India, lo que promovería su afán de ampliación de influencia, extendiéndolo hacia África, Indochina y Oriente Medio.

Salud! PHkl/tctca
____________________

Para Saber más