La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Pentagono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pentagono. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

El Pentágono y sus 2 Estrategias Globales Clave: "Guerra Delegada" y "Contrainsugencia y Guerra no Convencional". Análisis


Estado Unidos emplea 2 estrategias Básicas de dominio global: Las "Guerras proxy" o Delegadas y  "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional".


Lejos de ser contrapuestas, son complementarias: la primera se ejerce contra países no controlado por medio de países bajo control, la segunda se aplica en los propios países controlados. 
 

Estrategia 1: Guerras Proxy, Estrategas que enfrentan Generales


Los maestros de la guerra no son los Generales que enfrentan los ejércitos, son los Estrategas que enfrentan generales

EEUU no lucha directamente, lo hace armando a estados interpuestos. 

Hagamos una breve comparación. AQUI una lista de Conflictos Armados en los que ha intervenido EEUU. No exhaustiva, por supuesto, pero si indicativa. Tomemos como referencia el punto en que EEUU pasó a ser potencia mundial, el fin de la 1GM, y los conflictos Mayores, entre naciones, en los que ha intervenido.

-Ejércitos y naciones armados por EEUU: en la 2GM armó a Inglaterra contra Alemania, a Alemania contra la URSS, a la URSS contra Alemania, a China contra Japón. Posteriormente, en 1948 al Taiwan de Chan Kaichek contra la China de Mao. En 1950 a Corea del Sur contra Corea del Norte. En 1979 a los Talibanes de Afganistán contra el gobierno de Afganistán, después a los Talibanes en el poder contra la URSS. En 1980 Irak contra Irán, a Irán contra Irak. En 2011 en la Guerra de Libia logró derrocar al gobierno y repartir el territorio entre 3 áreas dominadas por distintos generales. En cuanto a promoción de Guerras civiles son tan numerosas que perdemos la cuenta.

-Participaciones directas de EEUU: al final de la 2GM contra Japón y Alemania. En Vietnam en 1964. En la Guerra de Irak de 1991 y 2003. En la Guerra de los Balcanes de 1991.

La conclusión es que EEUU enfrenta generales, no soldados, porque sus tropas no intervienen directamente. Suministran/invierten en armas, capacitación e inteligencia. Extraen dinero: deudas, préstamos, concesiones y recursos. Y sobre todo obtienen control de un territorio para poder explotarlo.

La maniobra es clara como el agua, como se vio con el escándalo Irán-Contra en la guerra de Iran-Irak 1980. EEUU suministraba oficialmente armas a Irak, mientras que la URSS apoyaba tácitamente Irán. El escándalo saltó cuando se supo que EEUU empleaba a la contra Nicaragüense, paramilitares formados en la Escuela de las Américas, para enviar armas a Irán a cambio de drogas... que serían vendidas en Estados Unidos. Ambos "generales", Sadam Hussein y el Ayatola Jomeini se enfrentaron mientras engrosaban las cuentas del Complejo Militar Industrial estadounidense. El trato era fácil, Armas por Petróleo. Dos marionetas entronizadas como reyes. Estados Unidos se sirvió del oportunismo del momento de ambos gobiernos. Hoy día Irak sufre la ocupación militar estadounidense e Irán está en el punto de mira como objetivo de una guerra regional en el sudoeste asiático.

Estrategia 2: "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional", Guerra de Bandas


¿A nadie le resulta extraño que se diga que Estados unidos pierde todas las guerras siendo la primera potencia mundial hasta el momento y gastando más en armamento que el resto del planeta junto?
¿A nadie le resulta extraño la coincidencia entre tácticas yihadistas y los narcos mexicanos? Cabezas cortadas, cuerpos desmembrados, amenazas a cámara, exhibición de armamento militar y medios. ¿Nadie se pregunta por qué se parecen tanto la puesta en escena de paramilitares colombianos y el DAESH? ¿Guerrillas camboyanas, myamarenses, tailandesas? ¿Mafia albanesa, italiana y brasileña? La convicción general es que los clanes narcos están desplazándose, lenta pero inexorablemente, de México a Guatemala, Salvador, Honduras; ahora a Colombia y pronto a Brasil. La realidad es que solo hay una organización que se está haciendo con el control de dichos territorios: Estados Unidos. Y que lo está haciendo aplicando la doctrina de la "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional".

Si no se puede, o no se quiere, emplear a los ejércitos directamente, que a la postre generarán un rearme del estado interpelado, o cuando ya se controla completamente un territorio, el Pentágono organiza un sistema de bandas armadas conforme a las enseñanzas de la Escuela de las Américas.  Estas enseñanzas son la modernización de las prácticas coloniales empleadas desde los tiempos de la Conquista de América

Guerrilla, Narco, Bandas, Insurgencia, se confunden constantemente, atendiendo a las mismas necesidades (territorio, dinero, recursos y personal) y tácticas (contrainsurgencia y guerra no convencional). Como ejemplo, la división de Afganistán entre señores de la Guerra y la explotación industrial del opio en 2001. O últimamente el regreso de EEUU a Myanmar, y con estos el retorno de la explotación del opio y la división del territorio en bandas/guerrillas. La eliminación de las bandas en Salvador 2022, de reconocidas conexiones con EEUU, ha traído un periodo de bonanza. En 2024, durante las elecciones venezolanas, bandas criminales organizan el golpe de estado al presidente Maduro. Este es el sistema de control más empleado en Nuestramérica, África o Balcanes, aunque su proyecto más terminado sea posiblemente Haití, que desde 1915 no logra levantar cabeza debido a la constante injerencia de EEUU. 

Su producto final son los principalmente los Narcoestados y los Estados Fallidos.

Necesidad Militar Estructural de Contrabando y Corrupción


Hay que hacer hincapié en la Necesidad Estructural del Contrabando para todo ejército. Con el contrabando llega la corrupción. Militarmente el Contrabando se entiende como la introducción o extracción de Recursos de un territorio sin que sea detectado. 

En "tiempos de paz" es necesario suministrar y recibir armas a las naciones amigas sin que sea percibido por adversarios, como forma de ocultar la fuerza y sorprender. 

En "tiempos de Guerra" es necesario vaciar al adversario de sus propias armas, extrayéndolas, y rearmar a los opositores internos, los quintacolumnistas. Es necesario minar la moral del enemigo, introduciendo prácticas sociales nocivas, como drogas, prostitución, corrupción generalizada y todo tipo de aberraciones con tal de desmoralizar al enemigo. Y por último hay que frenar y paralizar la maquinaria enemiga, promoviendo políticas nacionalmente nocivas o destructivas. 

No podemos extendernos en este punto, que daría para un libro, pero recalcar que la necesidad estructural de un contrabando con propósitos militares está intrínsecamente asociado a la corrupción. La corrupción es una necesidad estructural del contrabando, ergo de los ejércitos, por la propia naturaleza de la tarea. No puede darse uno sin el otro.

Relación Guerra Proxy-Contrainsurgencia y Guerra no Convencional: de Capos de la Mafia a Generales de Naciones


La Estrategia de Guerra Delegada, ni es exclusiva ni excluyente de la Guerra no Convencional, y que se emplee en un momento no significa que no se pueda abandonar y retomar posteriormente o combinar. 

En 2012, en la Guerra de Siria, armó a una miríada de guerrillas y facciones opositoras mediante las técnicas de "Contrainsurgencia y Guerra no Convencional", asociándolas a Al-Qaeda, y lanzando el proyecto ISIS/DAESH, como si de una guerra proxy se tratase. El resultado es que a día de hoy medio país sigue bajo dominio Estadounidense, la parte más rica en hidrocarburos. 

En Ucrania desde 1991, se emplearon organizaciones Nazis de todo tipo (Pravi Sektor, hinchadas fascistas del Dinamo de Kiev, partidos políticos, oligarcas, banqueros...) para promover primero el fascismo en la Rada en 2001 por medio de grupos políticos de ultraderecha, derrocamiento del gobierno de Yanucovich en el Euromaidan de 2014 por medio de la Guerra no Convencional, y después instigar la Guerra Proxy contra la Federación Rusa en 2022. Todos estos grupos y grupúsculos fascistas quedarían legalmente insertados en la estructura del estado. 

Oposición a la Guerra: Contrapoder


Como súbditos no hay defensa posible contra la guerra: si te opones eres el enemigo, si estás a favor eres carne de cañón; y si no te posicionas serás carne de cañón y enemigo; te atacarán por ambos lados.

Llegado un punto de corrupción, no hay mucho escape a las estructuras aracnoideas desplegadas por las estructuras mafiosa/corruptas, que hacen que trabajes, sin querer, para un mafioso; o que logran que el dirigente de tu país trabaje para las redes de tráfico transnacionales: Trump, Biden, Berlusconi, Uribe...  Tampoco hay escape de las corporaciones multinacionales en que se imbrican y de las que se alimentan. 

Como Insurgentes en el Occidente Decadente, podemos seguir haciendo cada una nuestra labor, y cooperar entre nosotras, de modo que la acción conjunta distribuida y descoordinada (porque no nos vamos a poner de acuerdo en la puta vida, aunque lo suyo sería que fuese coordinada) logre desbordar las capacidades punitivas de sus medios de represión. Debemos seguir exponiendo sus mafias y corruptelas y oponernos a todas y cada una de ellas. Debemos sabotear sus macabros proyectos, como el genocidio en Gaza o la el fascismo instaurado en Ucrania. Debemos contestar cada una de las mentiras emitidas por la UE, EEUU, OTAN, sus medios, sus think tanks o cualquier otra entidad difusora del belicismo y la inhumanidad. Debemos manifestarnos. Y sobre todo: debemos imponer nuestra voluntad de paz y justicia.

Pero la acción individual es tan inútil como la inacción. Solo la unión y la participación es capaz de articular una alternativa a la barbarie desplegada en los últimos tiempos. ¿Por qué sino tanta represión? ¿Por qué si no Wall Street le tiene tanto miedo a los BRICS? Nos quieren desunidos, y utilizarán cualquier método para lograrlo; como si nosotras solas no nos bastásemos. Porque la capacidad que tiene la organización, y que no tiene ninguna otra estructura que se pueda generar, es la coordinación; y de la coordinación masiva se generan el Contrapoder. Ejemplos abundantes los hemos visto a lo largo del mundo, como en la liberación de Hugo Chávez 2002, o la oposición a la usurpadora fascista J. Jañez en Bolivia 2019. Claro, que el vector puede ir en dirección contraria, como demuestran las Revoluciones de Color, incluido el Euromaidan de Ucrania 2014. 

Atención!: Cuidados con las organizaciones camufladas que trabajan para el poder establecido. Cuidado con los Oportunistas y la izquierda domesticada. Harán que trabajes para la picadora de carne como siempre. Si no tienen vocación de cambio, si su cambio es la reforma: fuera.

¿A caso no habrá una idea común y emancipadora que pueda unir a todos los pueblos del mundo en un gran esfuerzo común? Por supuesto: el obrerismo y la lucha de clases.
O nos organizamos y luchamos o nos Rendimos. Y aquí no se va a rendir nadie.

Salud! PHkl/tctca
_____________

Para Saber Más


Publicado 26.10.2024, útima edición 16.11.2024

viernes, 25 de agosto de 2023

Niger: ¿Cuando un Golpe de Estado no es un Golpe? Cuando Estados Unidos lo Dice - Nick Turse

Las cosas no son fáciles en África, la cosa se complica por momento por el flujo y reflujo de intereses cruzado. Algo no va bien con Niger.

Salud! PHkl/tctca
_______________
Traducción tarcoteca - When Is a Coup Not a Coup? When the U.S. Says So 19.8.2023 por Nick Turse


No hace mucho, el presidente Joe Biden prometió [National Security Strategy 2022] que Estados Unidos “contrarrestaría el retroceso democrático imponiendo costos a los golpes de estado” en África. Pero 3 semanas después de un alzamiento militar en África, en el que participaron oficiales entrenados por Estados Unidos, el Pentágono se niega a calificar la toma del poder en Níger como un golpe de Estado.

Después de que una junta nigerina, que se autodenomina Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, tomara el poder el 26 de julio, y detuviera al presidente democráticamente elegido, Mohamed Bazoum, Francia y la Unión Europea inmediatamente lo calificaron de golpe de estado. Pero semanas después, en declaraciones públicas y respuestas a The Intercept, los funcionarios del Pentágono en repetidas ocasiones no llegaron a utilizar esa palabra.

"No llamar golpe de estado a un golpe no sólo socava nuestra credibilidad, sino que daña nuestros intereses a largo plazo en estos estados", dijo Elizabeth Shackelford, miembro del Consejo de Asuntos Globales de Chicago y autora principal de un próximo informe sobre la ayuda militar estadounidense en África. “Tenemos prohibiciones legales sobre brindar asistencia de seguridad a las juntas por una razón. No es de nuestro interés nacional a largo plazo hacerlo”.

La legislación sobre golpes de estado estadounidense, específicamente la Sección 7008 de la Ley de Asignaciones Consolidadas, especifica que cualquier país cuyo “jefe de gobierno debidamente elegido sea derrocado por un golpe de estado o decreto militar” tendrá automáticamente prohibido recibir un amplio paquete de asistencia extranjera asignada por el Congreso. La renuencia del Pentágono a calificar un golpe de estado puede tener como objetivo preservar la capacidad de continuar brindando asistencia de seguridad al Níger gobernado por militares.

El Pentágono


La subsecretaria de prensa del Pentágono, Sabrina Singh, fue presionada a declarar a principios de esta semana sobre por qué Estados Unidos no calificó la toma de poder como un golpe de estado.
"Ciertamente esto parece un intento de golpe de estado", dijo. “Tenemos activos e intereses en la región, y nuestra principal prioridad es proteger esos intereses y los de nuestros aliados. Entonces, una designación como la que usted sugiere ciertamente cambia lo que podríamos hacer en la región y cómo podríamos asociarnos con el ejército nigerino”.

Si bien calificó el golpe de 3 semanas como nada más que un intento, Singh dejó claro por qué Estados Unidos podría mostrarse reticente a romper relaciones con la junta.
“Níger es un socio y no queremos que esa asociación desaparezca”, afirmó. "Hemos invertido, ya sabes, cientos de millones de dólares en bases allí, entrenado con los militares".

Desde 2012, los contribuyentes estadounidenses han gastado más de 500 millones $ en esa asociación, lo que la convierte en uno de los programas de asistencia de seguridad más grandes en el África subsahariana. Níger alberga una de las bases de drones más grandes y caras administradas por el ejército estadounidense. Construida en la ciudad norteña de Agadez a un precio de más de 110 millones de dólares y mantenida por una suma de 20 a 30 millones de dólares cada año, la Base Aérea 201 es un centro de vigilancia y el eje de un archipiélago de puestos avanzados estadounidenses en África occidental. Es el hogar del personal de la Fuerza Espacial, un Destacamento Aéreo de Operaciones Especiales Conjuntas y una flota de drones, incluidos los MQ-9 Reapers armados.

En el mes anterior al golpe, el puesto de avanzada de drones fue el lugar de una reunión entre el  Gen.Brig. Moussa Salaou Barmou, jefe de las Fuerzas Especiales de Níger, entrenado en Estados Unidos, y el teniente general Jonathan Braga, jefe del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos. En cuestión de semanas, Barmou ayudó a derrocar a Bazoum y, según un funcionario del gobierno estadounidense, amenazó a la subsecretaria de Estado en funciones, Victoria Nuland, con ejecutar al presidente depuesto si los países vecinos intentaban una intervención militar.

Cuando se le preguntó si Singh se estaba equivocando para evitar llamar golpe de estado al derrocamiento de Bazoum, un portavoz del Pentágono, el mayor Pete Nguyen, pasó la responsabilidad al Departamento de Estado.
“El Departamento de Defensa no determina si la situación en Níger es un golpe de estado”, dijo el mayor Pete Nguyen a The Intercept. "El Departamento de Estado determinará si la situación en Níger es un golpe de estado".

Sarah Harrison, que trabajó durante cuatro años como asesora general asociada en la Oficina del Asesor General del Pentágono, incluida la orientación sobre las actividades de Estados Unidos en África, dice que existe un malentendido popular de que no calificar una toma militar como “golpe” significa que El gobierno de Estados Unidos no tiene que restringir el acceso. “Que la administración Biden se preocupe por decir 'golpe' es absurdo. La ley no requiere una designación formal y está en vigor independientemente de cómo los funcionarios elijan etiquetar los eventos”, dijo Harrison.

Centro Stimson


Elias Yousif, analista de investigación del Programa de Defensa Convencional del Centro Stimson, ve las equivocaciones del Pentágono como un “gesto político” de dudosa utilidad. "Al llamarlo un 'intento de golpe', implícitamente sugiere que va a haber una reversión y niega los hechos basándose en que el presidente está bajo estricto arresto domiciliario y la junta militar está dirigiendo el espectáculo", dijo. La intercepción. “Ha habido un golpe de estado en Níger. Esta es la realidad."

Departamento de Estado


A principios de este mes, el Secretario de Estado Antony Blinken anunció que “el gobierno de EEUU está pausando ciertos programas de asistencia exterior que benefician al gobierno de Níger”. Pero el Departamento de Estado no respondió a las preguntas de The Intercept sobre exactamente qué programas se han suspendido y si la ayuda de seguridad continúa llegando a la junta. Justo antes de la declaración de Blinken, un portavoz del Departamento de Estado dijo a The Intercept que “no había habido ninguna determinación sobre la asistencia de seguridad en este momento”.

Las restricciones a los golpes de Estado por parte de Estados Unidos se impusieron por primera vez en 1984, cuando la Casa Blanca de Reagan y el Congreso se enfrentaron por la asistencia militar a El Salvador. Al año siguiente, el Congreso aprobó una ley que aplicaba la restricción golpista a todos los demás países. Desde entonces, se han incluido restricciones similares en todos los proyectos de ley de asignaciones anuales del Departamento de Estado. Sin embargo, Estados Unidos ha utilizado a menudo lagunas jurídicas, soluciones alternativas y lecturas excepcionalmente estrictas o selectivas de la ley, para mantener el flujo de ayuda militar cuando los jefes de Estado son depuestos, como en Egipto en 2013, Burkina Faso en 2014 y Chad en 2021. Cuando la ayuda se ha restringido tras los golpes de estado, los canales de financiación alternativos han mantenido el dinero de los impuestos estadounidenses goteando hacia las arcas de las juntas. Según las respuestas del Departamento de Estado a las preguntas de The Intercept, la asistencia de seguridad también continúa financiando juntas en Mali, que tuvo golpes de estado en 2020 y 2021, Guinea (2021) y Burkina Faso (dos en 2022).

“Contamos con leyes para garantizar que no ayudamos a apuntalar a quienes socavan la democracia”, dice Shackelford, quien anteriormente trabajó como funcionario del servicio exterior en múltiples puestos en África. "Cuando encontramos formas de hacer cumplir esas leyes cuando resulta inconveniente, socavamos nuestra propia influencia y la estabilidad que esas leyes deben promover".

De hecho, Biden ha denunciado la creación por parte de Rusia de un “ecosistema de propaganda” que “crea y difunde narrativas falsas para promover estratégicamente los objetivos políticos del Kremlin”. Añadió: “Hay verdad y hay mentiras. Y cada uno de nosotros tiene el deber y la responsabilidad, como ciudadanos, como estadounidenses y especialmente como líderes (líderes que han prometido honrar nuestra Constitución y proteger nuestra nación) de defender la verdad y derrotar las mentiras”.
_________________

Para Saber Más