La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Propietariado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propietariado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Cuando las locas teorías del "Deep State" y "los Amos del Mundo" chocaron contra la teoría del "Imperialismo". Análisis

¿Qué es lo que tienen en común los agentes dispersos pero organizados del Deep State, con los Amos del Mundo y sus constantes pugnas? Monopolios e imperialismo. 

A lo largo del tiempo, fruto de la desinformación y desorientación general de guerra cognitiva contra la humanidad, se han impuesto 2 archifamosas narrativas contrapuestas pero que en el imaginario mediático habitual conviven acríticamente para explicar quién manda en el mundo. Hoy compararemos la teoría conspirativa del "Estado Profundo", la de "Los Amos del Mundo" y le pasaremos el rodillo de la lógica básica, Descubriremos que lo que estas teorías quieren ocultar es una teoría antigua pero coherente, y que explica ambos fenómenos, la Teoría de los Monopolios.

Teoría 1: El Estado Profundo


La Teoría del Deep State, Estado Profundo, o las Cloacas del Estado, hace referencia a una organización establecida a través de relaciones entre agentes secretos, militares, funcionarios, industriales, políticos, banqueros y otros muchos agentes no electos por el sistema de gobierno democrático, que son los verdaderos gobernantes y que permanece en el cargo mucho después que los políticos y gobernantes electos. "El gobierno en las sombras" dicen. En Estados Unidos la teoría surge para explicar una serie de hechos luctuosos e inverosímiles, como el asesinato de los presidentes Lincoln, Kennedy, el caso Watergate, el Iran-Contra, 11-S, etc...y apuntan al Complejo Militar-Industrial como responsable, culpable y actor principal. Aunque otras veces el aludido puede ser el lobby judío, los republicanos, la Fed... En España se otorga a organizaciones como el Opus Dei, Masones o Judíos, el sentarse en el trono oculto del país.

Si bien la teoría explica, traza más bien, los movimientos internos producido en los engranajes estatales, paraestatales y empresariales para producir una acción conjunta de movimiento tan distintos, no articula de forma sólida cómo se producen los procesos de toma de decisiones. Así, lo único que se atisba es una maraña de agencias, agentes, empresas, fundaciones y organismos que actúan al unísono en un baile borroso sin saber bien por qué, cómo o quién lo maneja, atribuyendo generalmente al complejo Militar-Industrial las funciones directoras propias de Wall-Street o a la Reserva Federal las capacidades directivas de  la Casa Blanca.

Es decir, es una teoría finalista y cacofónica que no explica el mecanismo; el cómo y no el por qué, y añade complejidad. De ahí la impresión de confusión constante y las ideaciones delirantes suscitadas. ¿Tan difícil es de entender que un grupos banqueros organizan el asalto al beneficio mundial, eliminando a la competencia y apoyándose en todo tipo de arribistas y oportunistas?

Teoría 2: Los Amos del Mundo


La teoría denominada "Los Amos del Mundo" nos dice que, en realidad, es un pequeño contubernio de megapoderosos de distintas regiones los que mueven el mundo organizados en sus grupos exclusivos, Bildelberg, Trilaterl, Club de Roma, Altantic Council, pero también Masones u órdenes de caballería... Éstos se han llamado y nombrado de muchas maneras, como el Cabal, la Camarilla, o simplemente Amos del Mundo. Una teoría, a nuestro creer, algo más acertadas, al reconocer el efecto de las Oligarquías del propietariado.

Suscitada ya en el S.XIX apuntaba a grandes fortunas trasnacionales, como los Rosthchiedl, Rockefeller, Vandervilt o Carnagie, como los verdaderos amos del mundo. En la actualidad, por ejemplo, es capaz de aclarar la influencia e interacción de individuos concretos y variopintos, como Flink, Soros, Gates, Schwab, el rey Charles III, Buffet, etc... en función de sus intereses. 
-Pero no predice la dirección de sus relaciones ni cambios de afectos. Por ejemplo, según esta teoría, el sometimiento de la Rusia postsoviética fue decisión del cabal y perpetrado por Soros. Pero se tenía que haber disgregado, distanciado de China y acercado a EEUU. Sin embargo, vimos como el plan entero saltó por lo aires, no se sabe por qué.
-Tampoco aclara la competencia entre poderes que se reparten el planeta. 
-Ni tal vez la contradicción más evidente, el cómo estos megapoderosos, que controlan el planeta, todavía no han conseguido dominar el mundo totalmente y luchan por el poder. 
-Ni el por qué ni cómo las poblaciones son capaces de organizar contrapoderes y enfrentarse a sus poderes omnímodos. 
-Finalmente, tienen que acudir a la imaginación para completar las lagunas. Algunos aducen que esta camarilla nos gobierna eran los sacerdotes del antiguo Egipto y que han esparcido su influencia por el mundo adaptándose a las circunstancias cambiantes en vez de generarlas; que quieren el control y reducción de la población humana (maltusianismo); que quieren remplazar las poblaciones de los países ricos por las de los pobre (plan kalergi); que quieren reemplazar a los humanos por máquinas (transhumanismo). Las teorías derivadas son innumerables. 

Desde luego, son argumentos altamente cuestionables, cuando la respuesta es mucho más sencilla: la lucha por el beneficio a través de la competencia corporativaDe nuevo, nos encontramos ante una teoría finalista. 

Revisando las teorías bajo la lupa materialista, rápidamente descubrimos los mecanismos enmascarados por la imaginación de la pura literatura. Por ejemplo, el avance amenazador de la OTAN sobre Rusia forzó su rearme y alineamiento corporativo con el estado. La deslocalización de empresas americanas a China la convirtió en la potencia que es hoy en día. Frente al maltusianismo contubernista y la teoría eugenética del remplazo, la lógica dice que las poblaciones crecen y menguan en función del capital, por lo que al disminuir o aumentar en ciertas zonas, éste se produce, por una parte un efecto migración, y por otra variaciones en la natalidad. Esto es lo que sucede actualmente en la Europa descapitalizada, que a causa de la baja natalidad, hoy se encuentra sin obreros para sus empresas. Tiene que robarlos de Siria 2012 o Ucrania 2022 por medio de guerras, o importarlos de África o Asia mediante acuerdos. A su vez, los medios propiedad de estas agrupaciones empresariales, recrudecen la xenofobia a diario. Todo muy normal. Los propietarios no piensan pagar el salario de reproducción necesario y prefieren competir por la mano de obra. 


Teoría 3: Los Monopolios


¿Qué es lo que tienen en común los agentes oportunistas, dispersos pero organizados, del Deep State, con los Amos del Mundo, y sus constantes pugnas por el mercado? El misterio final lo desentrañó históricamente Lenin 1916 (pdf) y no otro, con su obra icónica "Imperialismo, Fase superior del Capitalismo" (lectura obligatoria, también en audiolibro para vagos, apta para anarquistas). Al final resulta que no hay misterio: Monopolios; y sus hijos menores, los oligopolios.

Este es el mecanismo: del desarrollo de las fuerzas capitalistas entorno a los procesos de acumulación y competencia se llega a un punto en el que la libre competencia es eliminada por Monopolios. Hoy en día estos monopolios son de tamaño global, y es una tendencia acelerada por la robotización y la producción a escala mundial. Es lo que da lugar al fenómeno del globalismo. 

A su vez este poder monopolístico global es la base del Imperialismo Moderno, basado en el Capitalismo Financiero. Genera las oligarquías. Y permea a través de la sociedad a través de los oportunistas, y su peor expresión, los arribistas, creando la red de interacciones y clientelismos que vemos cada día. Según Lenin 1916, son estos monopolios los que le dan el carácter imperial e impositivo a la producción capitalista.

Según la teoría del Monopolio, es una grupo de Propietarios establecidos en empresas matriz, e interrelacionados por consejos de administración, puertas giratorias y grupos accionariales, las que tienen la visión general y la última palabra de la inversión, movida por el beneficio. 

¿Quién controla el Imperio? Monopolios


Vayamos a los fundamentos de la acumulación de poder: la producción material humana. Lo que subyace en toda tarea productiva moderna es: capital financiero/dinero, capital humano/ fuerza de trabajo organizado y capital productivo/medios de producción. 

Pero es el Capital financiero, financistas organizados en ramos, los que estudian las condiciones de los mercados e imponen las condiciones a las industrias para recibir el capital financiero necesario para su actividad. 

Si no me creéis a mi, ni a lo que dice la teoría, ni lo que dicen aquellos que la estudian, observemos qué piensan los que controlan el sistema. Podemos oir las explicaciones de uno de estos magnates, Larry Fink, sobre las preferencias corporativas por el fascismo 8.7.2023. Porque al final, "El lobby financiero quiere que la “construcción de Europa” esté en manos de los banqueros - voltairenet.org" 14.9.2024.

Los monopolios avanzan en medio de medidas antimonopolio por medio de los fondos de inversión, trust, Holdings y una extensa tipología de forma de tenencia de patrimonios. Tal es así, que, si bien encontramos abundante datos sobre crematómanos, no hemos obtenido datos claros sobre cuántos monopolios hay en el mundo; parece que no existieran. Solo hemos llegado a aproximaciones, como el "Index market concentration" de 2024. Se ocultan tras profundas redes de compraventa de títulos que solo se desvelan cuando se reparten dividendos.


El Complejo Militar Industrial vs Financieros


El Complejo Militar-Industrial es operativamente controlado por militares. Ellos deciden cómo y cuándo acometer sus tareas y gestionar sus recursos. Pero sus objetivos estratégicos y productivos son marcados por estudios financieros sobre el control de recursos, coste-beneficio, minimización de pérdidas, pérdidas asumibles y ventajas estratégicas de las operaciones militares. 

El producto de la industria militar es el 'servicio de la seguridad y defensa', pero su actividad depende, en último término, de las capacidades industriales, administrativas y de recursos; si no presentes, si futuros. Si no hay ganancia no hay conflicto, y viceversa. 

Son sus generales en calidad de consejeros, en los comités de administración, los capaces de influir en las decisiones estratégicas últimas del estado. El más claro ejemplo lo vemos en la composición del Departamento de Estado de EEUU y las múltiples relaciones de sus miembros con el estamento militar, académico de Harvard y con el sector energético. 

Estado vs Financieros

El Estado, como conjunto de instituciones, y el Gobierno, son formalmente gobernados por Políticos. Pero lo que tienen en común es que ellos gestionan las condiciones sociales (justicia, leyes, presupuestos, impuestos...) para la consecución general de beneficios conforme a los parámetros económicos y estudios aportados por organismos financieros: tribunal de cuentas, reserva, hacienda, tesoro etc... A los cuales se unen los financieros internacionales, FMI, FEM, OMC, BCE, BOA, BIS ... Estos financieros controlan la información, designan a sus agentes, que no son más que los gestores escogidos para sus negocios, y controlan así, uno a uno, cada organismo/ institución del estado. El gobernante es gobernado.

Según la teoría del Deep State, por ejemplo, en Estados Unidos, serían los Administradores del Complejo Militar Industrial y del Cártel Petrolero los que indicarían a los financieros dónde invertir, porque a su juicio sus aventuras expedicionarias y estrategias aportarían beneficios a estos financieros. Pero ¿Cómo saben esto si no tienen una visión completa del teatro de operaciones, que incluye beneficios futuros y relaciones económicas veladas? Según la teoría del monopolio, necesitan un estudio y plan económico de explotación, como si hemos observado en la SMO de Ucrania y el plan Blackrock.

¿Quién controla los monopolios? Oligarcas

Repetimos: son los financieros en sus múltiples negocios (acciones, prestamos, seguros, derivados) los que tradicional y verdaderamente, desde el S.XIX, conocen y controlan tanto las condiciones del mercado de adquisición, de venta, las condiciones de producción, el estado de las fuentes de suministro, la competencia, posiciones estratégicas y proyectan escenarios de ganancias. Las industrias que se quieran beneficiar de su aval y confianza, en forma de créditos, deberán someterse a sus condiciones, legales o contractuales. Finalmente, son estos capitalistas financieros los capaces de crear los monopolios que gobiernan el mundo, por medio de fundaciones, bancarrotas, rescates, fusiones y adquisiciones.

Gracias al capital financiero, un pequeño grupo de grandes accionistas es capaz de controlar una empresa matriz que supera en varias veces su capital personal. Esta empresa matriz controla, junto con otras empresas del estilo, una gran cantidad de empresas filiales, continuando con el proceso como si de una matriosca se tratase. Cuantas más filiales y subfiliales tiene la matriz, más poderosa es, y menos capital proporcional se necesita para controlar un gran capital. El paroxismo del control se produce cuando las empresas son capaces de influir en la organización de la sociedad por su mediación en el cuerpo legal del estado y las instituciones supranacionales. Esta capacidad la tiene pocas empresas y suelen ser empresas que gestionan infraestructuras críticas o sistémicas: transporte, comunicaciones, alimentación, transporte y energía.

No existe el Deep State, solo Grandes Financieros


Existen los fontaneros del sistema, existe como forma de entenderse, pero no como teoría política válida. Si se quiere profundizar en quién manda, qué grupos, qué personas están detrás de este Wall Street, Complejo Militar-Industrial, Gobierno, Estado, solo hay que mirar cuáles son las empresas matriz, fondos de inversión, a dónde se dirigen los capitales y quienes son los titulares

En EEUU la organización se establece en torno a 2 estructuras fundamentales en capital: los fondos de inversión Backrock y Vanguard. Ni qué decir tiene que ambos fondos, aparte de ser de participación anónima, están entrelazados. Controlando un 2-5% de las acciones de las empresas participadas se aseguran un asiento en los consejos administrativos globales, lo que les aporta la información necesaria para dirigir sus esfuerzos en post del dominio mundial. Su poder es tan grande que son capaces de dar una nueva forma a la sociedad. No solo por medio de la imposición de guerras y leyes, sino por la mera orientación de las inversiones por medio de índices bursátiles, como el ESG y el DEI. Índices que a su vez encubren el saqueo global.

En España sucede lo mismo, si se quiere hacer una comparación. Si observamos cuáles son las mayores empresas, Santander, BBVA, La Caixa, Endesa, Telefónica, sin rebuscar mucho, y trazamos la pista a su capital matriz, vemos una serie de nombres repetidos en consejos de administración de bancos y empresas: Ortega, Pérez, del Pino, Koplowitz, Roch, Álvarez, Botín ... pero también una ingente cantidad de capitales extranjeros y retornados. Todos estos reciben millones en contratos simplemente levantando el teléfono para hablar con el Congreso o los Lobbies que lo rodean. Pero de ellas, destacar la lluvia de millones que reciben tanto del estado en contratos como de los bancos e instituciones financieras en préstamos.

En Europa exactamente igual, los grandes financieros se sirven de sus agentes de campo para llevar a cabo sus planes. Los países ceden soberanía hacia estamentos superiores no electos, como el BCE, que marca las políticas fiscales, o la Comisión Europea. En Italia hasta se establecen Directorios de tecnócratas (Monty, Draghi) no electos como jefes de gobierno. Son todos empleados de la misma empresa. Cuando la Metrópoli decretó la inversión en el Intermare 3SI y las desinversinones en Alemania (plan Antimarshal), el propio administrador colonial Scholtz, no solo estuvo de acuerdo, sino que lo vio necesario. Esto es debido a su conformidad con las proyecciones económicas; al igual que lo estaban Merkel u Hollande.

Lo mismo es válido para Rusia, China y en general los BRICS y países no alineados. Desde que en 2013 China lanza su Belt and Route Initiative, EEUU decidió regar el mundo con sanciones intentando interferir en el desarrollo de los BRICS. Pero tuvo un efecto rebote, una desdolarización global que actualmente es aprovechado por sus adversarios; a pesar de que continúan siendo el principal exportador de capitales. La decisión dejó espacio libre a la competencia. Rusia no supo o quiso exportar su capital financiero, prefiriendo exportar productos e interferir en los suministros industriales por medios del recrudecimiento de la descolonización, cuya último ciclo se realiza en el sahel en 2022 con la expulsión de Francia de Mali. China comenzó a exportar su capital financiero por medio del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII). En breves los BRICS dispondrán de un banco común que hará frente al FMI, un sistema de pagos común para hacer frente al SWIFT y tantos otros proyectos de expansión financiera que lo único que hacen es afianzar a sus propios monopolios frente a los anglosajones.

Por lo tanto, pensar que el deep state, unos manipuladores oportunistas del sistema, están al cargo de la arquitectura del país o del globalismo como movimiento, es tan absurdo como negar que los arquitectos no van a usar todas las herramientas, legales, ilegales y alegales, el deep state, para mantener su dominio y extenderlo; llegar a ser Monopolios Globales.
___________

Para Saber más

domingo, 27 de agosto de 2023

Perro come Perro: 2º Reigh Alemán, La Decadencia del poder Francés - Shane Quinn

A los desplazamientos del capital se suceden cambios de poder. Aquí una pieza concerniente a la decadencia del imperio francés, que hizo sitio al imperio alemán, inglés y ruso. Posteriormente este último se mantendría, y de la fagocitación alemana e inglesa, surgiría el imperio americano. Siempre siguiendo las mismas dinámicas imperialistas y colonialistas de supremacismo, extractivismo y dominación. Ya se sabe, quien a hierro mata, a hierro termina. 


Es necesario comprender cómo se producen los hechos de la historia, sobre todos los cruentos, porque la mayor parte están provocados por los intereses y luchas entre las clases propietarias. Ray Dalio, el CEO del fondo de inversion Bridgewater Associates, hizo un interesante estudio sobre el auge y caída de los imperios, cuya gráfica principal a trascendido a la opinión pública, más allá de su ajuste histórico. 

El propietariado juega al mismo juego desde hace milenios, robándose territorios y aniquilando poblaciones en su lucha por la riqueza.

Nosotras, el proletariado, las trabajadoras, las asalariadas, tenemos nuestro juego: deshacernos de nuestras cadenas. Nosotras no tenemos patria, porque somos las desposeídas. Nuestra condición es la de migrantes funcionales, mecidos por los caprichos del capital y nuestras necesidades: clima, trabajo, persecuciones... 

Nuestro objetivo como clase no es ocupar territorios, no es defender naciones, ni si quiera derrocar imperios, sino acabar con el capitalismo e instaurar el comunismo; consiguiendo así nuestro doble objetivo. No perdáis de vista el objetivo.

Salud! PHkl/tctca
___________________
Traducción tarcoteca - The Decline of French Power - Global Research por Shane Quinn

Por generaciones, antes de las guerras napoleónicas (1803-15), Francia había sido la nación dominante en el continente de Europa occidental y se encontraba entre los estados más poderosos del mundo. En diferentes momentos, las fuerzas militares francesas habían ocupado casi todas las principales capitales de Europa continental.

Durante este período de hegemonía francesa, parecía que Francia planteaba uno de los mayores desafíos a la estabilidad global [desde la perspectiva anglosajona]. Gran Bretaña, el principal rival de Francia, había tratado durante mucho tiempo de reducir la expansión y la influencia francesa. Fueron repetidamente los esfuerzos del ejército británico, particularmente de la Royal Navy, los que impidieron que Francia extendiera su poder tanto como le hubiera gustado.

Si bien los franceses estaban frustrados por la asfixiante presencia de la Royal Navy en el mar, tuvieron más éxito a la hora de dictar las cosas a su gusto en suelo europeo. Varios líderes franceses notables – Richelieu (1585-1642), Mazarino (1602-1661), Luis XIV (1638-1715) y Napoleón Bonaparte (1769-1821) – habían logrado mantener los territorios de las Alemanias débiles y divididos.

Desde el siglo XV, los alemanes deseaban mejorías y soñaban con un Estado nacional. Había una cualidad romántica y mística en estas aspiraciones. Los alemanes esperaban la llegada de su rey o “Feldherr”, un mago que surgiría de las filas del público y uniría a los pueblos alemanes bajo una sola bandera.

Otto von Bismarck


Cuando Otto von Bismarck, nacido en Prusia, comenzó su ascenso a la prominencia a mediados del siglo XIX, parecía que por fin había llegado el líder que los alemanes querían. Sin embargo, los alemanes se vieron aún más ayudados por el hecho de que su némesis, Francia, estaba en ese momento en declive. Francia nunca se recuperó de la invasión no provocada de Napoleón al Imperio Ruso el 24 de junio de 1812. Las fuerzas lideradas por Francia fueron derrotadas decisivamente por el ejército ruso, ya que infligieron un golpe demoledor al prestigio de Francia.

Caída de Francia: Guerra Franco-Prusiana


Cuando comenzó la guerra franco-prusiana, o guerra franco-alemana, a mediados del verano de 1870, Francia llevaba más de medio siglo en decadencia. Así como los rusos habían vencido a los franceses, ahora les tocaba el turno a los alemanes. Con la rendición de Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) en la ciudad de Sedan, en el norte de Francia, la marea se volvió irrevocablemente contra los franceses y fluyó a favor de Alemania.

Los alemanes incorporaron el antiguo territorio francés de Alsacia-Lorena al Reich en 1871, como parte del Tratado de Frankfurt. En cualquier caso, Alsacia-Lorena era una región mayoritariamente de habla alemana cuyos habitantes, en general, tenían una lealtad cuestionable a Francia.

2º Reigh 1871


El Nuevo Imperio Alemán se estableció el 18 de enero de 1871 y dos meses después, Bismarck, de 56 años, se convirtió en su primer canciller (jefe de gobierno). Permanecería en este cargo durante los siguientes 19 años. Bismarck tenía opiniones conservadoras y antiliberales, desconfiaba de la democracia y fue uno de los líderes políticos más famosos del siglo XIX. 

Bismarck había anteriormente embajador de Prusia en Rusia de 1859 a 1862. Creía que era imprudente y peligroso que Alemania alguna vez librara una guerra contra Rusia, un sentimiento que no compartían todos en Berlín.

Bismarck también temía a Rusia porque el país tenía un ejército grande y poderoso, abundantes recursos naturales y una población que era más del doble que la de Alemania. Se estimaba que la población rusa en 1870 era de poco más de 84 millones, mientras que la población alemana era de 41 millones ese año. Rusia era un país mucho más antiguo y establecido que Alemania, y los rusos estaban en el proceso de construir armas avanzadas como el formidable rifle Mosin.

Con la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1871, el equilibrio de poder cambió drásticamente en Europa occidental y central. Casi de la noche a la mañana, Alemania había heredado lo que quedaba de la grandeza de Francia. Este éxito imbuyó a los alemanes de orgullo y confianza en sí mismos, y muchos ciudadanos alemanes fueron firmes defensores de utilizar medios militares para promover los objetivos de su país.

Los dirigentes franceses y su pueblo, en general, también eran partidarios de encontrar soluciones mediante la acción militar si fuera necesario. La paliza que habían recibido los soldados franceses en la guerra franco-prusiana no resultó en un aumento de los sentimientos pacifistas en toda Francia. Por el contrario, desde principios de la década de 1870 en adelante se promulgaron reformas militares en Francia, junto con la introducción del servicio militar obligatorio universal. Se construyeron nuevas infraestructuras de carácter militar en suelo francés, se mejoraron los armamentos y se incrementó la producción de armas.

Los franceses estaban amargados y deprimidos porque Alemania los había vencido. Los círculos influyentes de Francia expresaron abiertamente su odio hacia Alemania, con lo que Bismarck describió como “vengatividad femenina”.

En su análisis del ámbito internacional, Bismarck reconoció 5 grandes potencias: Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Austria-Hungría. Excluyó a Estados Unidos porque este último no tenía fuerza o motivos suficientes para proyectar su influencia sobre el Atlántico y amenazar los intereses de Europa. A Bismarck también le pareció que Estados Unidos continuaría, con su política de no intervención en los asuntos europeos, lo que lamentablemente no ha sido así hasta el momento.

Bismarck esperaba que Francia superara su derrota en la reciente guerra con Alemania, ya que finalmente Francia se había reconciliado con sus pérdidas en las guerras napoleónicas. Independientemente del sentimiento francés, uno de los principales objetivos de la política exterior de Bismarck era mantener a Francia en una posición debilitada y vulnerable.

A partir de finales del siglo XIX, la propia Francia carecía de fuerza para amenazar a Alemania. En 1880 la población francesa ascendía a 37 millones, mientras que la población alemana ese año era de 45 millones. En 1890, la población de Francia era de 38 millones, mientras que la de Alemania había aumentado a 49 millones. La brecha estaba creciendo. También fue alarmante que la población francesa fuera más pequeña que la del Imperio Austrohúngaro, el aliado de Alemania. La industria alemana también estaba superando a la francesa.

Durante la mayor parte del período comprendido entre 1870 y 1890, las relaciones entre Alemania y Rusia fueron positivas. Las cosas mejoraron por el hecho de que el zar Alejandro II era sobrino del káiser Guillermo I y se llevaban muy bien. Rusia y Alemania estaban gobernadas por monarquías conservadoras y los países compartían intereses comunes.

La actitud comprensiva de Prusia hacia Rusia durante la guerra de Crimea (1853-1856) y la revuelta polaca de 1863-1864 había contado con la aprobación de los rusos, mientras que a cambio los alemanes apreciaban la postura de neutralidad benévola de Rusia durante la guerra franco-prusiana.

A pesar de esto, la amistad entre Alemania y Rusia no siempre fue del todo fácil de preservar. Las poblaciones occidentales, incluidos los alemanes, a veces se mostraban reacias a admitir que Rusia era parte de Europa, aunque muchos mapas muestran que una parte considerable de Rusia occidental se encuentra dentro de las fronteras oficiales de Europa.

A la jerarquía rusa le desagradaba profundamente el liberalismo y la decadencia que estaban prevaleciendo en partes de Alemania y Europa occidental. Es comprensible que los rusos sospecharan de los acontecimientos que estaban cambiando la naturaleza de las sociedades europeas y alterando los valores tradicionales, normalmente no para mejor.

También podría ser cierto que los pueblos ruso y alemán tenían una tendencia a pensar que eran ligeramente diferentes entre sí, que tenían creencias culturales y religiosas contrastantes. Era inevitable que hubiera una tensión subyacente entre dos Estados tan poderosos como los imperios ruso y alemán.

El imperio Austro-Hungaro y Alemania


A Bismarck le resultó un poco más fácil mantener relaciones fluidas con otro vecino de Alemania, el Imperio Austrohúngaro. Una razón clave detrás de esto fue que Austria-Hungría era más débil que Rusia. Bismarck no sentía mucho respeto por los austriacos, quienes, en su opinión, poseían preocupantes tendencias hacia el liberalismo y el arte moderno. Como alemán del norte, Bismarck despreciaba un poco a los alemanes del sur, como los bávaros, que carecían del impulso y la ética de trabajo prusianos. Bismarck había dicho: “Un bávaro es un cruce entre un hombre y un austriaco”.

Parece más que probable que Austria haya estado en declive al menos desde 1848. Durante las revoluciones generalizadas de 1848, la mitad húngara del imperio sólo pudo obtener la independencia gracias a la intervención exitosa de las tropas rusas. Francia, aliada de las fuerzas italianas, derrotó a los ejércitos austríacos en 1859 en Magenta y Solferino (ambas hoy en Lombardía, norte de Italia). Debido a estos reveses, Austria perdió el control sobre la región de Lombardía. El Reino de Italia se fundó entonces en 1861, una década antes de que naciera el Imperio Alemán.

En 1866, Prusia, con el apoyo fundamental de Italia, derrotó a Austria en la guerra austro-prusiana. Debido a este resultado, Austria también perdió su autoridad sobre el territorio de Venecia, del que los italianos obtuvieron control permanente, como ocurrió con Lombardía en 1859. En consecuencia, Bismarck tal vez fue injusto al no haber incluido a Italia en su lista de grandes potencias.

Parte de la debilidad dentro de Austria-Hungría residía en el hecho de que:
- para un imperio no tan grande, contenía una increíble variedad de nacionalidades: austriacos, húngaros, checos, eslovacos, eslovenos, croatas, bosnios, búlgaros, rumanos y también alemanes, italianos y polacos.
Viena, la capital austríaca, y Budapest, la capital húngara, tenían un parlamento cada una y
- había ministerios conjuntos austrohúngaros de guerra, asuntos exteriores y finanzas.

Austria-Hungría no era realmente un estado único sino un conglomerado feudal, donde el monarca de Habsburgo tenía su residencia en Viena. Sin embargo, no se debe exagerar la importancia de los problemas internos de Austria-Hungría. El emperador Francisco José I, que ascendió al trono en Viena durante los disturbios de 1848, gobernó con autoridad paternal durante las décadas siguientes. Los movimientos separatistas dentro del Imperio austrohúngaro carecieron de apoyo masivo.

Los checos deseaban una constitución similar a la que habían obtenido los húngaros, pero querían que Francisco José la pusiera en vigor. Algunos alemanes que vivían en Austria-Hungría deseaban el “Anschluss” (unión) con Alemania, pero había pocas posibilidades de que eso se materializara.

Potencias Europeas y Colonialismo en los 1870


El primer ministro austriaco Eduard von Taaffe, que ocupó el cargo entre 1868 y 1870 y entre 1879 y 1893, tuvo una influencia significativa para mantener a las nacionalidades del Imperio austrohúngaro “en un estado equilibrado de leve insatisfacción”. Con sus distracciones internas, Austria-Hungría no tenía ninguna inclinación a conquistar territorios de ultramar, es decir, a obtener colonias. El aliado de Francisco José, Bismarck, tampoco tenía en cuenta estas empresas. “Las colonias para Alemania son como las pieles de las familias nobles polacas que no tienen camisa”, insistió Bismarck.

El objetivo principal de Bismarck estaba en el continente europeo y en asegurar la supremacía alemana, sobre todo en Francia. Después de la derrota de los franceses en la guerra franco-prusiana, consideró que Alemania era una "potencia saciada". 

Más tarde, Bismarck cedió a las presiones políticas al sancionar la captura de partes del suroeste y este de África, junto con Togolandia y Camerún. Sin embargo, a la canciller le resultó difícil entusiasmarse con las acciones coloniales de Alemania.

A principios de septiembre de 1872, los tres monarcas conservadores de Austria-Hungría, Rusia y Alemania, Francisco José I, el zar Alejandro II y el káiser Guillermo I, se reunieron en Berlín y acordaron coordinar sus políticas exteriores. El tratado formal acordado en esta reunión, que se firmó al año siguiente, el 22 de octubre de 1873, no fue innovador; pero destacó la necesidad de que Austria-Hungría, Rusia y Alemania consoliden el gobierno monárquico, el sentimiento conservador y respondan, si es necesario incluso con la fuerza militar, a acciones armadas no provocadas emprendidas por países como Francia o Gran Bretaña.
__________________

Para Saber Más

jueves, 3 de agosto de 2023

Trilema del Mundo Postindustrial: o Fertilidad, o Migración, o Crecimiento, pero no los 3

En términos marxistas, cuando el salario de producción no cubre el coste de reproducción, disminuye la tasa de fertilidad. El Propietariado prefiere enfrentarse a todo tipo de circunstancias adversas, la policrisis, antes que cambiar su modelo de distribución.


Puntualización sobre la fertilidad: el pico de fertilizad mundial se alcanzó sobre 1965, desde entonces no ha hecho más que disminuir. La fertilidad en África también disminuye, aunque se mantiene por encima del 2,1. El crecimiento exacerbado que veremos será principalmente producto del aumento de esperanza de vida por la mejora de las condiciones de vida. Gran parte de los países norteafricanos ya han entrado en declive, es el destino que correrá el resto del continente. Aquí algunas tendencias hasta 2100, que lo que nos dicen son que va a cambiar todo menos el sistema de reparto.

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - Population Expert Says UK Needs to Raise Fertility Rates or Face a Stark Choice Between Decline and Immigration | The Epoch Times 21.7.2023 por Chirs Summers, vía Zero Hedge


Gran Bretaña necesita aumentar sus tasas de fertilidad o enfrentar una dura elección, entre el declive económico o el aumento de los niveles de mano de obra migrante, dice uno de los expertos en población más destacados del país.

Hablando con Lee Hall de la cadena NTD para el programa "British Thought Leaders", Paul Morland dijo que las tasas de fertilidad en Gran Bretaña significan que la población eventualmente disminuirá, al igual que la población en edad laboral, que contribuye a la prosperidad de una nación. 
VIDEO: "Population collapse is the biggest problem facing humanity, says demographer Paul Morland" Eng
https://www.youtube.com/watch?v=L5PNUl5AxSg

El demógrafo y autor Paul Morland dijo que si los británicos no comenzaban a tener más hijos, el país enfrentaría una "pesadilla demográfica" como Japón, que ha visto una población que se reduce y envejece, lo que amenaza su futuro económico.

En 2020, la Tasa de Fertilidad Total (TFR) de Gran Bretaña, la cantidad de niños nacidos por mujer, se situó en 1,58 en Inglaterra y Gales, y en 1,29 en Escocia. Eso en comparación con 2,93 en el Reino Unido al final de la Segunda Guerra Mundial.

La población de un país comenzará a disminuir si su TFR está por debajo de 2,1. Morland señaló que, en Corea del Sur con una tasa de fertilidad de 0,9, y en Japón, aunque era ligeramente superior a 1,2, había sido más baja durante más tiempo, estaba empezando a perjudicar su rendimiento económico.

En su último libro, "La gente del mañana: el futuro de la humanidad en 10 números", lo describió como un "trilema".

Gran Bretaña se enfrenta a un 'trilema'

Morland: “Entonces, el trilema es que puedes tener dos de tres cosas, pero no las tres. Puede tener una economía en crecimiento, que requiere algún tipo de fuerza laboral en crecimiento; puedes tener una baja tasa de fertilidad; y puedes tener homogeneidad y continuidad étnica, pero no puedes tener los tres”.

Dijo que los japoneses habían optado por no tener familias numerosas, pero también habían rechazado la inmigración a gran escala, y su economía ya no es “el sol naciente que era en los años 70 y 80”.

Morland:
“Puedes seguir la ruta británica, diciendo que no queremos familias muy numerosas, que no estamos realmente preparados para reemplazarnos a nosotros mismos. Pero queremos mano de obra y queremos crecimiento económico. Y eso requiere una inmigración muy rápida y cambios étnicos muy rápidos que hemos visto en el Reino Unido”.

Dijo:
Si en Gran Bretaña la gente no quiere la inmigración, y quiere acabar con ella, creo que tienen que entender las consecuencias, y las consecuencias son que ya estamos cortos de mano de obra en casi todos los sectores, a pesar de que ya tenemos un crecimiento muy lento y un millón de personas llegando en bruto al año”.

Morland:
“Si vamos a decir que queremos un crecimiento más lento de la población inmigrante y una situación étnica más estable en el país, y que la población que se define a sí misma como británica blanca permanezca como mayoría, entonces tendremos que cambiar nuestras prácticas y patrones de fertilidad, o tendremos que aceptar que la economía se contraerá. Estaremos cortos de mano de obra”.

Fig "Total Fertility Rates" en países seleccionados. (Fuente de datos: Banco Mundial. Contiene datos abiertos bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International)

Se preguntaba: "¿Cuánto tiempo permanecerá el sentimiento antiinmigrante en el país cuando la gente se dé cuenta de que no hay autobús, no hay nadie para dar citas en el servicio de salud, nadie para llevar los camiones cisterna a la estación de servicio?"

Morland apuntó que el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, había llegado a advertir sobre el "colapso social" si los japoneses no elevaban su tasa de fertilidad.

El mes pasado, el gobierno japonés impulsó un paquete de medidas de $ 25.000 millones para tratar de aumentar la tasa de natalidad.

Los Gobiernos no pueden 'hacer mucho' [no están por la labor]

Pero Morland dijo que los gobiernos “no podían hacer mucho”, por ejemplo, ajustando el costo de la vivienda y el cuidado de los niños. Dijo que había evidencias, incluso en países como Alemania, donde el cuidado de los niños es mucho más barato, donde las tasas de fertilidad aún eran muy bajas.

Dijo que, al final del día, las tasas de fertilidad dependen de cuántas personas en una sociedad valoren a los niños y tener una familia.

Cuando se le pidió que pronosticara el futuro de Gran Bretaña, Morland dijo:
“Supongo que… no creo que vayamos a cambiar nuestras tasas de fertilidad, de hecho, al contrario. Cuando observo los valores de la Generación Z, las prioridades que tienen, y su visión del mundo, no lo asocio con una mayor fertilidad. Lo asocio con baja fertilidad”.

“Eso afecta a todas nuestras comunidades. No son solo los británicos blancos; son los hindúes, son los sijs, son los afrocaribeños. Muy pocas de nuestras comunidades tienen tasas de fertilidad más altas”, agregó.

Morland dijo: “Me gustaría pensar que después de que la tasa de densidad pueda aumentar y luego, en 20 o 30 años, podremos tener personas nacidas en Gran Bretaña de todos los orígenes, todas las razas y todas las etnias satisfaciendo nuestras necesidades económicas en sus lugares de trabajo. Sospecho que eso no sucederá”.

“Si no sucede, entonces tendremos que aceptar o la dislocación de la falta de mano de obra, o un número cada vez mayor de inmigrantes de donde obtenerla, y simplemente asumimos que podemos atraerlos de acuerdo con nuestros requisitos, pero eso será cada vez más difícil”, agregó.

Morland dijo que uno de los pocos lugares del mundo donde las tasas de fertilidad aún son altas es en África, y dijo que la creciente población del África subsahariana tendría un gran impacto en el mundo.

“Particularmente en África central y occidental, vamos a ver un crecimiento demográfico muy, muy significativo en los próximos 20, 30, 40 años, mientras que el resto del mundo sufre un declive demográfico. Entonces, el futuro es mucho más Áfricano, y sostengo que eso significa que todo va a ser diferente”.

El África subsahariana constituía alrededor del 7% de la población mundial en 1950, pero dijo que se estaba acercando al 25% del globo, e incluso podría llegar al 35% para 2100.

Morland dijo que África jugaría un papel mucho más importante en el escenario mundial, pero dijo que no estaba claro, “qué países serán las estrellas, cuáles lograrán convertir esta oportunidad en crecimiento económico y desarrollo, y cuáles van a ser casos perdidos”.
______________

Para Saber más