La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

Manifiesto 20 marzo Contra el Rapto de Toledo y sus Sacas Austriacas : Las Pensiones se Defienden!!! 20h Sol Madrid

No es que no se revaloricen las pensiones, tampoco que estiren los tiempos de cotización para disminuir las cuantías, no es que cada vez sean más excluyentes, simplemente quieren reventar, demoler, el Sistema de Pensiones Públicas desviando el dinero a sistemas Piramidales de Pensiones Privadas. Es la definición de ROBO. 

Y esos manditos pretenciosos No se cortan ni un pelo, nos lo dicen a la jodida Cara: Toda la pasta A LA SACA! Vaya papelón para UGT y CCOO. Vergüenza.

Malditos Hdlgp! Si quieren guerra la tendrán.

Salud! PHkl/tctca
_______
El deterioro continuo de las condiciones de vida de jóvenes, estudiantes, trabajadores y pensionistas se pone de manifiesto día tras día. El afán privatizador de los servicios públicos (sanidad, educación, residencias, pensiones…) deteriora las condiciones de vida de la mayoría social.

El objetivo perseguido es evidente: la demolición de los servicios públicos para poner en manos de los mercados financieros la mayor parte del gasto social del Estado.

Todos los ciudadanos comprendemos lo que ha significado la privatización de la sanidad pública, de la enseñanza pública, de la red de residencias para personas de avanzada edad y dependientes, del servicio de ayuda a domicilio, de las viviendas sociales, etc.

El 19 de noviembre el Congreso aprobó el informe presentado por la Comisión del Pacto de Toledo sobre las pensiones. Entre sus 21 recomendaciones se esconde una, la 16, que es la más lesiva para los actuales y futuros pensionistas, LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES mediante la generalización de los planes privados de empresa gestionados por bancos, CCOO y UGT, a nivel del Estado, y por ELA y LAB en el País Vasco, a través de las EPSV.

Estos sistemas privados hunden el SPP, rompen la caja única solidaria e intergeneracional del Sistema Público y nos llevan a los sistemas de capitalización.

En estos momentos, La Coordinadora General de pensionistas de Madrid UNIDAD, cree imprescindible la unidad de acción, y LLAMA A LA MOVILIZACIÓN UNITARIA EL DÍA 20 DE MARZO. Hacemos un llamamiento unitario a los sindicatos alternativos y emergentes de trabajadores y trabajadoras, ASÍ COMO A LOS movimientos sociales que defienden lo público, para la participación masiva el próximo día 20 de marzo a las 12 h en la manifestación de Sol al Congreso.

La defensa de los servicios públicos es un objetivo prioritario que garantiza la calidad de vida de los ciudadanos. Exigimos una ley de vivienda que acabe con la discriminación de millones de personas que viven en la exclusión social.

Jóvenes, trabajadores y pensionistas estamos en una lucha de supervivencia. La crisis no acabada del 2008 se superpone con los miles de despidos provocados por los ERTES en la actualidad, con unas tasas de paro juvenil inadmisibles superiores al 50% y con miles de personas en las colas del hambre. Si no luchamos ahora, en unos pocos años no nos quedará nada por qué luchar.

Nos jugamos el futuro de las pensiones, de quienes son jóvenes, de quienes están trabajando ahora. Luchamos por el bienestar de nuestros hijos y de nuestras hijas.

Por eso el 20 de marzo, unidos y unidas, jóvenes, estudiantes, trabajadores y los pensionistas. Diremos NO a que trabajemos hasta los 67 o 70 años mientras el 50% de nuestra juventud está en el paro o ha tenido que emigrar. NO a aumentar los años de cotización para tener derecho al 100% de la pensión y el cálculo de su cuantía. NO al factor de sostenibilidad para reducir las pensiones en función de la esperanza de vida. NO al factor de equidad generacional que pretende sustituirlo. Exigimos la subida de las pensiones mínimas, los 1084 € según CSU. Exigimos acabar con la vergonzosa brecha de género en el mundo laboral y de

pensiones que deja al 50% de la población, mujeres, sumidas en la exclusión social.

Exigimos poner fin a los coeficientes reductores de las jubilaciones anticipadas, dado que suponen un ataque a los derechos históricos de los trabajadores. Exigimos la derogación de las reformas laborales y de pensiones del trienio negro del 2010 al 2013, que han supuesto la pérdida de derechos sociales y económicos de la mayoría de la población. Pero sobre todo, decimos NO a

implantar, por medio de los convenios colectivos, LOS PLANES PRIVADOS DE PENSIONES DE EMPRESA, gestionados por los agentes sociales BANCOS, CCOO Y UGT. Estos planes privados de pensiones suponen:

• Unas pensiones suficientes público/privadas, para una minoría con sueldos altos.

• Unas pensiones públicas meramente asistenciales e insuficientes para la gran mayoría, sobre todo para las mujeres. No es cierto que el Pacto de Toledo y la reforma Escrivá, sean producto del “consenso” social, nadie ha preguntado su opinión al movimiento pensionista que lleva más de cuatro años en las calles.

Los “agentes sociales”, CEOE, CEPYME, CC.OO. y UGT, no solamente no nos representan, sino que además son responsables, con sus reformas consensuadas desde 1997, del progresivo desmantelamiento del sistema público de reparto y solidario, logrando la parcial privatización del sistema, ya que tienen intereses de lucro en las gestoras de fondos privados de pensiones, negocio que ahora amplían con los fondos de empresa. De esa manera, el sistema pretende asegurarse una paz social falsa, porque estaría basada en la injusticia.

En efecto, estos agentes sociales son parte del problema Consideramos ilegítimo que negocien ninguna reforma de las pensiones y los privilegios que les proporcionan los Planes Privados de Empresa, negociados a espaldas de los pensionistas.

Los triunfadores de estas reformas, a medida que se pretenden implantar, son los mercados financieros, CEOE y bancos y los grandes derrotados la mayoría de la clase trabajadora.

Se pretende garantizar la paz social a cambio de la gestión de los planes privados. La apuesta de este Gobierno por estos planes de empresa como 2º pilar, complementario, del sistema público de pensiones, favorecerá al accionariado de las empresas que verán más reducidos sus costes laborales y obtendrán más beneficios, y a los fondos buitre financieros que obtendrán un depósito de decenas de miles de millones de euros para su especulación. Sin embargo, perjudicará a la inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras, porque el objetivo es sustituir el sistema público de pensiones, basado en la solidaridad intergeneracional y el reparto,

por sistemas privados de capitalización individual, y sistemas privados de Empresa donde quien pueda tendrá pensión y quien no pueda quedará excluido del sistema.

Los pensionistas, sindicatos alternativos y colectivos sociales estaremos en lucha, defendiendo los servicios públicos y los derechos ciudadanos, el tiempo necesario para revertir las reformas laborales y de pensiones que pretendan deteriorar el Sistema Público y nuestras condiciones de vida.

20 DE MARZO, 12 h, SOL – CONGRESO.

¡NI UN PASO ATRÁS!

¡NO AL PACTO DE TOLEDO!

¡NO A SUS RECOMENDACIONES, QUE AGRAVAN LA BRECHA DE GÉNERO!

¡PENSIONES PÚBLICAS DIGNAS Y SUFICIENTES!

¡NO A LOS PLANES PRIVADOS DE EMPRESA!

¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LAS PENSIONES SE DEFIENDEN!

Firman este manifiesto:

CGT Madrid-Castilla la Mancha, Confederación General del Trabajo, CO.BAS (Sindicato Comisiones de Base), ASC (Alternativa Sindical de Clase), Sindicato de Estudiantes, CSU/PJ, Solidaridad Obrera, Sindicato SI.L:VI.A, Bloque Combativo, PAH (Plataforma Afectados Hipoteca), Coordinadora 25S.PAH de Fuenlabrada

jueves, 5 de julio de 2018

SOBRE EL IV ACUERDO PARA EL EMPLEO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA [Firmado por CCOO y UGT] — Canarias-semanal

Pedro Revenant Sanchez es más listo de lo que parece: "El Psoe actuó rápido forzando la negociación entre Sindicatos y Patronal, evitándose posibles huelgas que no llegaron a concretarse durante el gobierno del PP. La lluvia de millones evitará movimientos contra políticas liberales Desmontando ETT#AcuerdoSindicalPatronal"_______
Fuente - SOBRE EL IV ACUERDO PARA EL EMPLEO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA — Canarias-semanal.org 3.7.2018 por Daniel Casal


Como resultado de meses de negociación, el pasado día 25 de junio la representación de la patronal y de los sindicatos del régimen llegaron a un principio de acuerdo.


   Los medios de comunicación, y la ministra del ramo, bendijeron este acuerdo presentándolo como un avance social “de profundo calado“, y que  según estos aseguraron, “garantizará la paz social en las relaciones laborales“.


   Desde la Secretaría General del Sindicato, hemos tratado de desenmarañar la encriptada literatura con la que el documento ha sido redactado.


   Aseguramos que no ha sido tarea fácil, pocas veces se ha podido ver tantas letras juntas para no decir nada, o mejor dicho, para ocultar lo que realmente se quiere decir.


   Al entrar a desentrañar el más que cuestionable avance, debemos empezar por la pretendida subida salarial.



   Los medios de comunicación han abierto con titulares espectaculares de incremento salarial del 3%, veamos ese incremento: primera mentira, el acuerdo no habla de una subida del 3% en ningún apartado, lo que viene a decir textual es: “una parte fija entorno a un 2%, y una parte variable del 1%, ligada esta a los conceptos que en cada convenio se determinen, como la evolución de la productividad, resultados, absentismo injustificado y otros…”.



   Veamos por partes, cuando habla del 2% fijémonos que señala “entorno“, es decir, que se sitúe, acerque, o aproxime, a ese porcentaje, no que sea de aplicación.



   Bien, ahora veamos el “éxito” de la medida, si el salario se incrementara hoy “entorno” al 2%,  al haberse situado la inflación en una variación anual del IPC en el mes de mayo en un 2%, el poder adquisitivo de los salarios se vería incrementado en un 0 %. Todo un éxito.



   Segunda cuestión; el 1%, se liga a los conceptos que en cada convenio se determinen, como la evolución de la productividad… Estamos delante de una conquista, de una conquista de la CEOE.


   La patronal, llevaba años tratando de ligar las subidas salariales y la negociación colectiva a lo que ellos llaman “productividad”, esta reivindicación llevaba encima de la mesa desde mucho antes del 2008, año que se toma de referencia como inicio de la crisis capitalista.



   También, sigue diciendo el acuerdo en este punto, que serán los resultados, absentismo injustificado y otros los indicadores a los que se referencie ese uno por ciento. En otras palabras, ese porcentaje se aplicará directamente sobre la capacidad de explotación y sometimiento de los trabajadores.




   Es bien sencillo alegar por parte de la patronal de una empresa en lucha, en la  que sus trabajadores mantienen un proceso de confrontación y huelga, que debido a ésta, ha descendido la productividad, y por lo tanto deje sin efecto la aplicación de ese uno por ciento, de forma que en esta hipótesis, el trabajador/a acabaría pagando dos veces la osadía de su lucha.



    Otra cosa sería tratar de explicar el concepto “productividad “, y que entienden cada una de las patronales por niveles de ascenso de este parámetro.




   Ya no digamos nada de tratar de asentar un criterio de productividad en una economía de servicios como la Canaria. En este caso, los sesudos firmantes del acuerdo considerarían la evolución de la productividad, ¿antes o después, de afectar sus resultados al robo social que supone  la Reserva de Inversiones de Canarias?



   Es difícil resumir el IV AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva) por lo que lógicamente muchos e importantes temas quedaran atrás, pero es interesante ver como en un apartado se “insta a establecer un salario mínimo de convenio d 14.000 euros“ lo que significa 1.000 euros brutos en catorce pagas, en otras palabras se “insta“a cronificar la indigencia laboral.



  El IV Acuerdo, es mucho más peligroso por lo que se intuye, por lo que no se dice, por lo que oculta, que por aquello que intenta decir.


  Es mucho más preocupante el camino hacia el que apunta y la tendencia del acuerdo, que la charlatanería con la que tratan de adornar la redacción del mismo.




CC.OO y UGT han firmado este acuerdo a sabiendas de que entregan:



     -La posibilidad de que en los convenios colectivos se pueda establecer mecanismos de revisión salarial, teniendo en cuenta los indicadores que en cada caso estimen aplicables los negociadores.


       -Que se establezcan reglas a la carta sobre la vigencia, ultractividad, y procedimiento negociados.


       -Que según reza el acuerdo, los convenios hagan una adecuada revisión e innovación a efectos de garantizar una mayor eficacia.



      -Los términos “innovación y eficacia”, deben despertar nuestras alertas puesto que es el lenguaje hermético y tradicional del neoliberalismo, y  que viene a significar, que trabajemos más y cobremos menos.  



       -Que las partes, ante las situaciones de bloqueo de la negociación colectiva deben acudir a los sistemas de solución autónoma de conflictos, dejando de lado la organización en la empresa, la asamblea, y la huelga.



    Y así podemos continuar casi párrafo por párrafo. El acuerdo pretende entregar a los empresarios la mayor capacidad posible para establecer las condiciones del trabajo, plegándose, como siempre, a sus intereses y dejando de lado los de la clase trabajadora.



    En el acuerdo CC.OO y UGT, no hacen mención alguna a la derogación de la Reforma Laboral, a la precariedad en el empleo, a la explotación desmedida, a los salarios de miseria y al empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.



   Ni una palabra a cerca de la siniestralidad laboral, del abuso, de las cargas de trabajo, de la esclavitud de las ETTs; ni un renglón dedican a la dignidad de los y las trabajadoras.



   Desde la Secretaría General del FSOC, hacemos un llamamiento a resistir ante esta clase de acuerdos y esta clase de políticas.



   Deben tener claro los firmantes, que estas recomendaciones y acuerdos, a nosotros no nos incumben, que no los cumpliremos, ni los aplicaremos, es más, los combatiremos y los denunciaremos ante los trabajadores.



   La UGT y CC.OO algún día deberían considerar si mantenerse en el pesebre de la patronal, les supone realmente algún beneficio. A cambio de las migajas que les arrojan desde la mesa de la patronal, el precio a pagar es enorme. La indignidad de no poder mirar a la cara a la clase trabajadora.



(*) Daniel Casal es Secretario General del Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC).

viernes, 17 de febrero de 2017

Entrevista con la Secretaría de Exteriores de la CNT: "Más allá de la AIT" (2 de 2) . Noticias Amor y Rabia


Discretamente, casi podría decirse en silencio, está teniendo lugar un acontecimiento que tendrá serias consecuencias para el futuro del Movimiento libertario internacional: la reorganización del anarcosindicalismo a nivel internacional, a iniciativa de la CNT. Siguiendo lo acordado en su XI Congreso de diciembre de 2015, la CNT ha organizado junto con la FAU alemana y la USI italiana una Conferencia Internacional de organizaciones anarquistas y anarcosindicalistas (26-27 de noviembre de 2016, Bilbao). Para conocer los objetivos de esta conferencia hemos entrevistado a integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Exteriores en una conversación que pretende ir al fondo de la cuestión, sin dogmatismos ni mitos.

OBJETIVOS DE LA CNT CON LA NUEVA AIT

AMOR Y RABIA: El acuerdo de la CNT en el XI Congreso deja muy claro que para la CNT el trabajo del movimiento anarcosindicalista “tiene que asentarse sobre el trabajo local (…) La solidaridad internacional surge entonces como extensión de este trabajo”. Esto puede interpretarse como una posición clara ante el típico problema de los grupos que forman parte de una organización a la hora de delimitar sus tareas de coordinación para evitar que sus actividades a nivel local se vean afectadas. Pero también podría entenderse como que la acción internacional es algo de carácter secundario, ignorando la complejidad que implica un trabajo coordinado a nivel internacional, muy diferente a las actividades de carácter local.

De ser así, continuaría la actitud que es parte del problema y que llevó a tolerar en el pasado el actual sistema de toma de decisiones en la AIT mientras se aceptaba la entrada de secciones sin existencia real en igualdad de condiciones a la hora de tomar decisiones que las secciones con existencia real, que acabaron quedándose en minoría. Al mismo tiempo, el acuerdo del XI Congreso habla de fundar “una Internacional del sindicalismo revolucionario”, una descripción tan amplia como difusa en su definición. ¿Tiene la CNT una vision estratégica de la actuación internacional, o meramente una visión táctica, centrada en el apoyo a las actividades locales? 

Secretaría de Exteriores de CNT: Creemos que esa declaración sobre “lo local” viene en relación a los grupos minúsculos en algunos países, que antes de tener una estrategia de implantación y crecimiento como Sección de la AIT en su país vienen a integrarse en la estructura atraídos por las siglas, por la pertenencia al grupo o por lo que sea. Creemos que esa falsa preocupación por lo internacional cuando no hay cimientos locales es lo que propicia que se actúe más como un grupo de control político que como una Sección hermana. Si conseguimos un desarrollo local de las secciones mínimamente aceptable creemos que entonces podrán darse las condiciones para pensar estrategias internacionales que no sean pura entelequia. En la CNT, y creo que en el resto de las secciones, nadie está pensando abordar el proceso en el que estamos inmersos para quedarnos en ayudas puntuales a conflictos locales. No tendría mucho sentido. Otra cosa es que sepamos leer correctamente lo que está pasando en el plano internacional y tras el análisis correcto apliquemos acciones exitosas. Veremos de qué somos capaces.

¿EXTINCIÒN DEL ANARCOSINDICALISMO?

AMOR Y RABIA: Un vistazo al pasado muestra que la AIT solo tuvo una existencia real como organización en el periodo de entreguerras (1922-1930), cuando tenía secciones activas y fuertes y actividad internacional. La creación de la AIT podría calificarse de canto del cisne del movimiento anarcosindicalista internacional, ya que a partir de su fundación éste se derrumbó rápidamente. La llegada al poder del fascismo en Italia acabó con la USI, de la misma forma que el golpe de Salazar acabó con la CGT portuguesa, que disfrutaba por cierto del monopolio sindical; enfrentamientos internos acabaron con la FORA argentina, que había llegado a tener dos periódicos diarios, el ascenso del bolchevismo destruyó el anarcosindicalismo francés, y el crecimiento en aluvión de la FAUD alemana en la posguerra fue seguido por un hundimiento fulminante una vez se estabilizó la situación económica a mediados de los años 20.

La ilegalización de la CNT durante la “Dictablanda” de Primo de Rivera permitió a la CNT conservarse como un mamut en el hielo siberiano, haciendo posible su resurrección en 1930/31, pero para entonces de la AIT tan solo quedaba la SAC sueca como organización con influencia real. En términos prácticos, el anarcosindicalismo desapareció tras la derrota de la CNT en la Guerra Civil/Revolución y la decisión de la SAC de inclinarse hacia el reformismo tras la Segunda Guerra Mundial. De esta forma, y tras la salida de la SAC, la AIT se convirtió en un mero apellido de la CNT en el exilio francés, cuya insignificancia se pone de manifiesto en el nulo interés existente en su pasado: hoy día, la única historia bien documentada de la AIT es “La internacional desconocida”, de Vadim Damier, dos tomos de 1.600 páginas (Tomo 1: 1918-1930, Tomo 2: 1930-1939)Es sintomático que haya sido escrito y publicado en Rusia, país en el que la AIT jamás tuvo la más mínima influencia, y que nadie se haya preocupado en traducirlo a un idioma que domine la mayoría de la militancia de la AIT. 

La caída del comunismo y el franquismo permitieron que resucitase la CNT y con ella la AIT, apareciendo secciones que merecían tal nombre, pero nunca se logró poner en marcha una verdadera actuación de carácter internacional. La debilidad de las nuevas secciones y sus “enfermedades infantiles” provocadas por el enfrentamiento entre adaptar la teoría de la década de los 30 a la práctica en países en pleno apogeo del neoliberalismo dieron lugar rápidamente a escisiones en España, Francia e Italia, convirtiendo a la resucitada AIT en una jaula de grillos incapaz de ofrecer una perspectiva real a aquellas organizaciones que mostraron interés por ella. Teniendo en cuenta los precedentes, ¿que sentido tiene el anarcosindicalismo hoy día a nivel internacional?¿Es un movimiento real, o un mero fósil de una época pasada? ¿La pertenencia a la AIT, o la acción internacional misma, es mero postureo o algo más? 

Secretaría de Exteriores de CNT: Desde nuestro punto de vista tiene todo el sentido. En los últimos años hemos visto como se aceleraba un proceso de absorción empresarial estimulando el crecimiento de las multinacionales en detrimento del pequeño y mediano capitalismo. Han sido muchos los conflictos donde nuestras secciones han podido contar con la solidaridad de los trabajadores más allá de sus fronteras puesto que la propia empresa o las filiales de su grupo están establecidas internacionalmente. Las nuevas facilidades para la comunicación, el transporte y el movimiento de capitales (al mismo tiempo que se endurecen las restricciones al movimiento de las personas) han hecho ver a muchos más capitalistas, y más aún si cabe que en el siglo anterior, que el mundo entero es su terreno de juego. Por tanto tiene cada vez más sentido, y no menos, organizarnos a escala internacional.


Organizaciones que tomaron parte en la creación de la AIT en diciembre de 1922 en Berlín y su número de afiliados (FUENTE).

El análisis del proceso histórico que se hace en la pregunta, a pesar de todas las matizaciones que podrían hacerse y de algunos errores, es esencialmente correcto. La doble actuación del fascismo y el bolchevismo propició una dura derrota a las ideas libertarias (no solo anarcosindicalistas) en las décadas de 1920 y 1930 a nivel global, de modo que tras la Segunda Guerra Mundial no se volvió a recuperar la pujanza anterior. Los sucesivos “renacimientos” de las ideas libertarias y del proyecto anarcosindicalista (París 1968, España tras 1975, Reino Unido en 1977, mundialmente a partir de 1999, etc.) solo han complicado más la situación, dadas las condiciones en que ocurrieron. Sin embargo, nos encontramos en una coyuntura en que los cambios en la cultura política de las últimas décadas han puesto de relieve las ideas libertarias, en general, una vez más. 

Mientras que hace treinta años muchísima gente asumía que el centralismo democrático de corte leninista era una forma natural e incuestionable de organización, ahora se privilegia la asamblea y el consenso. Desde luego, habría mucho que decir a este respecto, y éste no es el lugar adecuado, pero sí queremos insistir en que consideramos las ideas libertarias y el modelo anarcosindicalista como herramientas de futuro, y no reliquias pasadas. Eso sí, esto plantea un serio reto a los libertarios y anarcosindicalistas, que debemos saber adaptar nuestras estrategias a la situación actual, sin renunciar en ningún caso a nuestros planteamientos centrales e idiosincráticos (rechazo del estado, renuncia a la participación institucional, acción directa, apoyo mutuo, etc.). En este sentido se deben enmarcar los cambios de enfoque que ha aplicado CNT a su actividad sindical en los últimos años. A quienes no son capaces de distinguir las cuestiones de fondo de las de forma les viene bien para decir que un nuevo enfoque estratégico de la acción sindical supone una traición a los principios, pero es falso absolutamente. Al contrario, es un esfuerzo para dotar al anarcosindicalismo, y a las ideas libertarias por extensión, de una actualidad y un futuro del que ha carecido en las últimas décadas.     


Desde luego esto no quiere decir que hayamos sabido hacerlo todo correctamente ni que vaya a ser sencillo. Debemos reconocer que la situación actual es muy mala y que superarla va a requerir un extraordinario esfuerzo. Es significativo que la AIT no haya tenido hasta ahora sección en un país como EEUU con más de 300 millones de habitantes (tuvo hace más de 15 años algo simbólico y desapareció). Por ello lo fundamental no es un carnet con unas siglas (cuestión de forma), sino dotarlo de sentido, de valor, de proyectos concretos. La AIT no es una idea platónica que existe perfecta en un lugar, a salvo de lo que hagamos, como creen algunos. Quien se sienta confortable por el mero hecho de “pertenecer” se está equivocando y probablemente en ese caso pueda hablarse de postureo. Llama la atención que mucha gente preocupadísima por la FAL no se halla pasado por su sede a echar una mano nunca, y que muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras por la AIT jamás hallan hecho tareas o propuestas constructivas en su seno ni hayan asistido a ninguno de sus comicios. La Internacional será lo que hagamos con ella quienes nos dedicamos a trabajar de forma constructiva en su seno luchando contra un sistema social y económico injusto hasta doblegarlo en un proceso revolucionario no dirigido por élite alguna.

LÍMITES

AMOR Y RABIA: Luchar contra algo es siempre mucho más fácil que luchar por algo. Crear algo nuevo requiere un enorme gasto de energía, y este será sin duda el caso del Proyecto de crear una nueva internacional del sindicalismo revolucionario. Hasta ahora, y a pesar de haberse limitado al movimiento anarcosindicalista, la AIT en la que militaban la CNT, la FAU y la USI ha sido incapaz de hacer frente a las luchas internas de las secciones (hoy día hay cuatro CNTs francesas), establecer una relación satisfactoria con grupos microscópicos afines en países sin presencia real o establecer una frontera clara entre anarquismo y anarcosindicalismo.  Abandonar el terreno más o menos bien delimitado del anarcosindicalismo por el del “sindicalismo revolucionario” implica sustituir una palabra con un contenido preciso por un otro que se emplea para describir organizaciones muy diferentes, desde la IWW, que es una organización internacional por sí misma, a los grupos puramente sindicalistas italianos seguidores de las tésis de Sorel sobre la violencia que acabaron apoyando a Mussolini)

La “Carta abierta de invitación a la Conferencia Internacional de organizaciones anarcosindicalistas y sindicalistas revolucionarias, Bilbao 26-27 noviembre 2016” tan solo establece como requisitos para formar parte de la nueva Internacional no tener una estructura vertical de toma de decisiones, no recibir financiación estatal, no apoyar partidos políticos y tener más de 100 personas afiliadas. ¿Implica esto que la CNT abandona de facto intentar formar una organización internacional puramente anarcosindicalista?¿Qué pasa, por ejemplo, con organizaciones sindicales que tienen funcionarios que cobran un sueldo? ¿O con organizaciones que sea apolíticas, nacionalistas o incluso confesionales? ¿Es posible que haya dos secciones en un mismo país, como por ejemplo CNT y IWW? ¿Donde está el límite?

Secretaría de Exteriores de CNT: Creo que no estamos abandonando la identificación con el anarcosindicalismo de la internacional que surja de este proceso por utilizar el término “sindicalismo revolucionario”. Puede que haya sido utilizado en el pasado por gentes con conductas absolutamente erráticas como las que describes o incluso con ánimo de practicar un confusionismo deliberado para captar inocentes, pero también recuerdo que los británicos una vez solicitaron poder utilizar otro término como éste porque “anarchosyndicalism” sonaba a enfermedad venérea en su idioma, nos decían, más que a movimiento revolucionario de inspiración anarquista. No hubo mucho debate al respecto. 




Creo que más que el término que se adopte, se debe tener clara la adscripción a las ideas y, como decíamos antes, cuáles son los límites que nos automarcamos para poder estar seguros de que nuestro devenir es inequívocamente avanzar hacia una sociedad verdaderamente libre sin quedarnos por el camino. Se ha hablado muchas veces de los asalariados en las organizaciones de este corte y de forma general se rechazan. Otra cosa ha sido la necesidad de contar con abogados, o procuradores en juicios, profesionales a la hora de hacer reformas en locales, instalaciones informáticas, etc, cuando este tipo de trabajos no lo hemos podido cubrir de forma militante. 

Ninguna de las organizaciones que estamos tratando de reimpulsar la internacional mantiene funcionarios de ningún tipo. De igual modo, estamos seguros de que en el Congreso a convocar se redactarán límites que ninguna organización del carácter de las que apuntas (nacionalistas o confesionales) podría cumplir para ser aceptada. No por cuestiones de elitismo sino porque dichas ideas son contrarias al mismo internacionalismo y a una visión libertaria de la sociedad que queremos construir a través de esta herramienta.


Suponemos también que la posibilidad de existir dos Secciones o más en un mismo país se discutirá. De hecho, es una propuesta que está en el aire por parte de otros sindicatos y que CNT en su debido momento tendrá que tomar una posición. Si esta sirviera para limar asperezas y evitar una cultura de división por quién es el elegido, como sucede en Francia con hasta 5 sindicatos que se reclaman del anarcosindicalismo, pues bienvenida sea. Aunque por el momento es algo que no se ha planteado formalmente en CNT, es una propuesta que algunas organizaciones interesadas en el proceso quieren plantear y que deberá ser debatido.

En todo caso, esto nos lleva de vuelta a la respuesta anterior, en la que hablábamos de los riesgos del proceso. Hay muchas cuestiones abiertas que se tienen que cerrar para poder redactar un pacto asociativo que nos convenza a todas las organizaciones participantes, a partir de las propuestas de la afiliación, y que consiga plasmar todos los aspectos que hemos comentado antes. Para ello se requiere tiempo, esfuerzo, voluntad y acierto. Esperamos poder lograrlo.  


¿EUROCENTRISMO E ISLAMOFOBIA?

AMOR Y RABIA: Un tema fundamental para una organización internacional es la proyección de sus actividades e ideas por el mundo. En este sentido, la AIT ha sido un rotundo fracaso, al tener un carácter innegablemente eurocentrista. A lo largo de las últimas décadas, la AIT ha sido incapaz de ofrecer un sitio en su seno a organizaciones sindicales reales de países del llamado “tercer mundo” que se han acercado a ella, mientras que no ha tenido problema alguno en integrar a grupos de países occidentales sin presencia real en el mundo sindical o que, en algunos casos, eran en realidad grupos puramente anarquistas y no anarcosindicalistas. Nigeria, Sudáfrica, Nepal y Bangladesh son un ejemplo de oportunidades perdidas. 

Al eurocentrismo se ha de añadir una cierta islamofobia, consciente o inconsciente, a pesar de que la llamada “primavera árabe” ha dado lugar a la aparición por primera vez de grupos anarquistas en el mundo árabe (Túnez, Egipto), o al creciente interés por las ideas anarquistas en Turquía, el interés de la AIT en estos países brilla por su ausencia. Y lo mismo ocurre con la propaganda en otros idiomas diferentes de los puramente occidentales, como árabe, chino o hindi, idiomas maternos de la mayoría de la población mundial. Más allá de las grandes palabras, una organización internacional implica mucho más que la solidaridad con las luchas locales de la que habla el Acuerdo del XI Congreso de CNT. 

Para que una organización internacional tenga una existencia real, ha de ser capaz de integrar en su seno a grupos de países con estructuras sociales y económicas muy diferentes. ¿Qué planteamientos tienen la CNT, la FAU y la USI, que reúnen al 90% de la militancia anarcosindicalista internacional, para atraer o colaborar con organizaciones sindicales de los países del llamado “tercer mundo”, que son la mayor parte de la población mundial? ¿Está la CNT dispuesta a apoyar (y financiar) una actividad dinámica por parte de la nueva internacional? 

Secretaría de Exteriores de CNT: Es cierto que hemos perdido oportunidades de ampliación de la internacional fuera de Europa y eso, que ha venido ocurriendo durante esta etapa de autodestrucción de la internacional, tenemos que ser capaces de que no se repita en la organización viva que esperamos resulte de todo este proceso. En Nigeria se perdió el contacto, pero recuerdo el caso de Bangladesh y las dudas que surgieron por el respeto a las formas de funcionar que tenemos en Europa. Está pendiente un trabajo de empatía con las situaciones en países como aquellos cuyo día a día no puede ser más diferente si queremos dejar de mirarnos el ombligo como actitud aprendida de los dejes colonialistas de nuestros propios gobernantes y explotadores.


PRIMERA CONFERENCIA DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA LIBERTARIO EGIPCIO (7 de noviembre de 2011): La aparición del anarquismo en países de cultura islámica y en África forma parte del proceso de modernización de dichas sociedades.


Creo que si asentamos un entendimiento cordial y unas buenas bases mínimas para la convivencia en asociación, el trabajo que desarrollemos en ese marco puede ser fructífero y no tengo ninguna duda de que seremos capaces de integrar a organizaciones de trabajadores de América, África o Asia con quienes tenemos mucho más en común de lo que parece. Los primeros éxitos en este sentido estamos seguros de que contribuirán a tomar conciencia de cómo abordar los siguientes proyectos en países que por el nivel de desarrollo de su economía o por su nivel de represión, por poner algunos ejemplos, son mucho más similares entre sí que lo que pueden tener en común con la realidad europea. La falta de actividad dinámica real en este y en otros campos es precisamente lo que nos ha llevado a romper con la deriva actual y esperamos poder demostrar con el tiempo que las cosas se deben hacer de otro modo para atraer a nuestros principios, tácticas y finalidades a quienes están organizados como trabajadores en otros países del mundo, o para desarrollar proyectos cuya finalidad sea la génesis de organizaciones que puedan pasar a ser nuevas secciones.

No obstante, debemos ser conscientes de nuestra propia dimensión y nuestros medios. Ya hemos dicho que el anarcosindicalismo a nivel internacional se halla en un estado preocupante y que se tiene que revitalizar. CNT, con todo y con ser la organización anarcosindicalista más grande del mundo (que sepamos) tiene un tamaño infinitamente menor del que nos gustaría. Por todo ello, no tiene sentido plantearse si CNT está dispuesta a financiar una actividad internacional de otras secciones en desarrollo. Plantear el debate en estos términos es injusto. Lo que podemos hacer es esforzarnos en crear un clima de solidaridad y compañerismo en el trabajo internacional, para que todas las organizaciones con las que tengamos relación se sientan efectivamente respaldadas y puedan contribuir tanto como deseamos todas al crecimiento y la recuperación del anarcosindicalismo, como pujante movimiento revolucionario a nivel internacional. Estamos convencidos de que en eso sí pueden contar con nuestra colaboración fraterna y con la de todas las organizaciones que se integren en este proyecto. 



sábado, 9 de mayo de 2015

Pacto Empresarial entre CCOO, UGT y Telefónica disuelven la huelga indefinida en esta. Desarticular las corporaciones

Después de la firma del infame acuerdo que llevó el día 6.5.2015 al fin de la huelga indefinida en el entramado de Telefónica nos preguntamos por las causas de tales reiteradas felonías.

Los sindicatos amarillos y sus mentiras Lahaine.com
Tras la traición de CCOO y UGT se pone en marcha el aparato represivo , pero la huelga continúa Lahaine.com
La huelga de técnicos de Telefónica continúa pese al pacto de UGT y CCOO- Periódico Diagonal

El siguiente artículo explica muchas cosas: UGT y CCOO son accionistas de referencia de las gestoras de pensiones de BBVA y de Telefónica. No son suficiente las prebendas del Estado, las redes compromisarias, subvenciones, el negocio con los ERE, los cursos de formación, la posición de privilegio en la interlocución social y participación en consorcios públicos, como las Cajas de Ahorro por mencionar algunas. El entramado de estas empresas se extiende mucho más allá. Después de 40 años de expolio basto da una idea de la magnitud. Entre muchos otros negocios uno de los más suculentos son los Fondos de Pensiones y Seguros, siendo líderes del sector en España. A parte del reparto de dividendos, como cualquier rentista, alimentan directamente a los fondos de inversión que apuestan en el mercado especulitavo global y acaban en Edge Founds y Fondos Buitre. Y lo hacen de la mano en una relación de igualdad, si no de privilegio otorgado por las leyes sindicales, de los bancos, en concreto del BBVA. Los mismos culpables de las deslocalizaciones que afectan a los trabajadores en Europa y todo el mundo, a los que tratan si no como clientes como súbditos. Los intereses de UGT y CCOO son económicos y corporativos, y no sociales ni laborales, y por eso venderán a los trabajadores tantas veces como sea necesario para mantener su modus vivendi.

Hay que entender cómo funcionan. La realidad es escalofriante. CCOO y UGT no son propiamente corporaciones, ya que dependen del estado y de un régimen legal y clientelar particular. Son mucho más, son Instituciones del Estado para la gestión de personal, creadas in expreso por y para este fin, para el máximo beneficio de las empresas. Igual que haría cualquier servicio de atención al trabajador en las compañías anglosajonas pero gigante. Ofrecen multiples servicios externalizados a los centros de trabajo donde participa y por eso las empresas desean, contratan, sus servicios. Usan a sus bases con fondo ideológico para mantener el espejismo sobre sus afiliados/clientes a pie de puesto, mientras sus cúpulas corruptas se benefician de los negocios y se perpetúan en los cargos. Exactamente igual que le sucede a la iglesia católica hoy en día, también en decadencia. En estos años de democracia han hecho demasiado daño. Somos su mercancía.
El secreto: reemplazar el delegado como concepto por empresario. 
No nos engañemos, UGT y CCOO no se puede revitalizar ni refundar, porque tienen demasiados intereses creados. Lo único que se puede hacer es abandonar la organización y empezar de cero tratando a sus cúpulas como si del mismo patrón se tratase. En el supuesto de que ambos sindicatos perdiesen la mayor parte de su afiliación los actuales dirigentes seguirían manteniendo sus negocios y vías de financiación hasta que dejasen de tener el apoyo político y mediático. Entonces tendrían liquidar su entramado empresarial, mal vender sus compañías periféricas, sus acciones e incluso declararse en concurso de acreedores, lo cuál no haría más que enriquecer a los dirigentes que la hundieron. Pero seguirían manteniendo toda su influencia y poder de interlocución! Ni a PP ni a PSOE ni a ningún otro partido o empresa les interesa que tales corporaciones desaparezcan, y por eso seguirán manteniendo sus múltiples vías de financiación ad infinitum.

Por eso hay que desarticular UGT y CCOO rompiendo sus vínculos con la política y sus bases, rompiendo sus vínculos por arriba y por abajo. Hay que neutralizar a sus delegados. Hay que seguir tratando a las centrales como las multinacionales que son y aplicarles los mis principios de Acción Directa y sabotaje que se les aplica a las empresas, iglesia, ejército, policía o políticos, con el aliciente de que son traidores.

Desde la tarcoteca todo el apoyo a los compañeros de Teleafónica y a la miríada de filiales ¡Ánimo compañeros, vuestra lucha es nuestra lucha!
___
CCOO y UGT se llevan 4 millones de las gestoras de pensiones de BBVA-Telefónica. pacosalud.blogspot.com

Accionistas de referencia de las gestoras de pensiones de BBVA y de Telefónica
Paradojas de la vida, Comisiones Obreras (CCOO) y UGT figuran entre los grandes beneficiados de la reforma de las pensiones públicas y del creciente negocio que se abre para las privadas. Todo ello porque los dos sindicatos son accionistas de referencia de las gestoras de pensiones de BBVA y de Telefónica, líderes del mercado en España.

Como todo accionista de una compañía, los sindicatos son regados cada año con un jugoso dividendo, pago que, además, es más elevado cuanto mejor vaya el negocio de las pensiones privadas; y éste irá mejor, se prevé, conforme vayan mermando las públicas, por la creciente necesidad que van a tener los ciudadanos de compensar los menguantes ingresos procedentes de la Seguridad Social con ahorro privado. Justo lo que tanta veces ellos mismos han criticado.

Sólo en 2013, las pensiones privadas gestionadas por BBVA y Telefónica les han reportado a los sindicatos un agradable pellizco de 4 millones de euros a repartir entre los dos. Esta cifra procede, por una parte, de los 5,89 millones de euros en dividendos que repartió la gestora de BBVA, de los cuales un 40% corresponde a los sindicatos, es decir, 2,34 millones de euros.

Fonditel
Por el lado de Fonditel, la gestora de Telefónica, la remuneración ascendió a 5,11 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 46% frente a los 3,5 millones de un año antes, según datos del Registro Mercantil.

A los sindicatos les corresponde el 30% del dividendo de Fonditel, ya que cada uno de ellos posee un 15% de la gestora, lo que supone que por las ganancias de 2013 ingresaron entre los dos 1,6 millones  de euros. Más allá del beneficio que obtienen los sindicatos con el creciente negocio de las pensiones privadas -en el caso de BBVA, en 2013, el incremento de dividendo ha sido del 30%-, está la pregunta de por qué son accionistas de dos de las gestoras de pensiones privadas más importantes del país, unos accionariados donde sólo han tenido cabida ellos, ya que el capital que no está en sus manos corresponde en exclusiva al banco y a la operadora.

En ambos casos, esta posición se remonta a cuando Telefónica y Argentaria (la A al final de BBV) eran entes públicos que, al privatizarse, dieron entrada a los sindicatos en su capital. Desde entonces, hace la friolera de dos décadas, los sindicatos han mantenido su posición accionarial, a pesar de que las gestoras de pensiones, por normativa, tienen que ir realizando ampliaciones conforme aumenta su patrimonio, lo que, en principio, debería obligar a los accionistas a acudir a las ampliaciones para no diluirse.

Este medio ha intentado contrastar tanto con los sindicatos como con las compañías si CCOO y UGT han tenido que realizar algún tipo de desembolso para mantener sus porcentajes de participación, pero ninguna de las partes ha dado una respuesta.

Líderes del sector
Ser socios de BBVA y Telefónica en planes de pensiones convierte a UGT y CCOO en actores protagonista del sector, ya que según datos de la patronal Inverco, las dos entidades figuran en el top ten nacional. El banco lidera el ránking con 19.400 millones de patrimonio, no obstante, esta cifra procede de sus tres gestoras: BBVA Pensiones, Unnim Vida y Gestión de Previsión y Pensiones, la entidad especializada en planes para colectivos, donde están presentes los sindicatos.

Atlantis
CC.OO también lleva años como accionista de la aseguradora Atlantis, a cuyo accionariado se sumó UGT en diciembre de 2012, en plena reforma de pensiones, al hacerse con un 20% del capital por 120.000 euros

Pero, aunque se cojan sólo las cifras deglosadas, y no las consolidadas por grupo, Gestión de Previsión y Pensiones lidera el ránking nacional por número de planes y logra la medalla de bronce por patrimonio (6.900 millones), sólo por detrás de las cifras que mueven BBVA Pensiones y VidaCaixa.

El negocio de los sindicatos con fondos y seguros
Las cifras de Fonditel, 46 planes y 3.613 millones de patrimonio, convierten a la gestora de Telefónica en la novena más importante del país y en el único outsider de todo el top ten, claramente dominado por entidades financieras, ya sean bancos, sociedades ligadas a las antiguas cajas o aseguradoras.

Protección Social Complementaria de los Trabajadores SL y Consultora de Pensiones y Previsión Social
Tanto en el consejo de Fonditel como en el de Gestión de Previsión, los representantes de los sindicatos son Antonio Retamino, por parte de UGT, y Carlos Bravo Fernández, en representación de CCOO. Los dos administradores están también presentes en las sociedades Protección Social Complementaria de los Trabajadores, SL; y en Consultora de Pensiones y Previsión Social, empresa actuarial que, como tal, ciñe su actividad a asesorar a planes de pensiones para que los números salgan.

Atlantis Vida, Atlantis Correduría de Seguros y Consultoría Actuarial
Los lazos de UGT con el sector de fondos y seguros privados ha ido siempre un paso más allá con su participación en Atlantis Vida, entidad de la que el sindicatos es accionista directo, además de tener también una participación del 20% en su filial Atlantis Correduría de Seguros y Consultoría Actuarial.

Hace algo más de dos años, en diciembre de 2012, justo en medio de las reformas de pensiones que llevaron a cabo los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy, cuando España estaba al borde del rescate, UGT decidió sumarse a este negocio y adquirió también una participación del 20% en Atlantis Correduría de Seguros, previo desembolso de 120.000 euros.

En el sector denuncian que este entramado de empresas sirve a los sindicatos para hacerse con trabajos de consultoría y asesoría en muchos casos innecesarios, porque todas las grandes gestoras cuentan ya con este tipo de áreas dentro de sus casas. Este medio ha intentado en reiteradas ocasiones una explicación por parte de los representantes de los trabajadores, pero no ha habido respuesta.

Quien controla en última instancia a Atlantis, y que es su accionista mayoritario, es la firma francesa Mutuelle Assurance, que vio como su filial cerró el ejercicio 2012, último con cuentas depositadas en el registro, con unas pérdidas de 161.270 euros. Fue esta entidad gala la que vendió a UGT un 20% de Atlantis en diciembre de aquel año.

sábado, 23 de noviembre de 2013

XXV Congreso de la AIT en Valencia

La Asociación Internacional de los Trabajadores se reunirá durante los días 6, 7 y 8 de diciembre en su XXV Congreso, precedido por unas Jornadas Culturales que integrarán la lucha obrera internacionalista con los aspectos económicos, históricos y socio-culturales de ésta.

Bajo el lema “One World, One Fight”, las diferentes secciones que componen la AIT se darán cita en Valencia en el XXV Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores, 147 años después de su fundación.

Más allá de los años que separan el nacimiento de la AIT de la actualidad, y los numerosos sucesos y dificultades en el transcurso de su casi siglo y medio de vida, un objetivo ha prevalecido hasta hoy: la emancipación económica de la clase obrera. Un objetivo que ha sentado sólidos principios, perdurando en el tiempo contra la explotación laboral y la injusticia de las guerras perpetradas por el Capital en beneficio propio. Una asociación de organizaciones obreras siempre en defensa de los/as trabajadores y trabajadoras sea cual sea su pueblo, con la firme convicción de que todos/as ellos/as enfrentan una misma lucha contra un mismo enemigo.

El hecho de que la AIT del 2013 recoja el testigo de tantos años de lucha para mantener objetivos acordados en 1866, no es responsabilidad que debiera tomarse a la ligera, como no debiera serlo el no hacer uso de todas las herramientas, esfuerzos y conocimientos al alcance de la clase obrera para seguir caminando hacia su emancipación. El mayor reto al que la AIT se enfrenta en la actualidad es llevar a la práctica sus principios mediante la táctica y la estrategia anarcosindicalista, valiéndose de la unión obrera que tanta fuerza y posibilidades puede ofrecerle.

Tomando como referencia la historia, principios y tácticas anarcosindicalistas de la Asociación Internacional de los Trabajadores el XXV Congreso de la AIT estará precedido por unas Jornadas Culturales que integrarán la lucha obrera internacionalista con los aspectos económicos, históricos y socio-culturales de la misma mediante diversos actos programados a lo largo de los meses de noviembre y diciembre. Ver cartel adjunto

CNT-Valencia anima a asistir a los actos enmarcados en las Jornadas Culturales, esperando que éstos ayuden a difundir el anarcosindicalismo desde un prisma internacionalista.

Jornadas Culturales

Federación Local de Valencia

Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

jueves, 26 de septiembre de 2013

[Palma] Continúa la huelga indefinida en la enseñanza balear

Se ha llegado a la primera semana de Huelga Indefinida en la Enseñanza de las Islas Baleares. Está siendo una Huelga histórica, con una mayoría abrumadora de Docentes en lucha. Unos 10.000 profesores de la Escuela Pública habían sido llamados a secundar la convocatoria, promovida y gestionada por la Assemblea de Docents (órgano de carácter asambleario, participativo y autónomo). La misma también ha contado con el apoyo de los movimientos sociales de las Islas, así como de la CNT-AIT, CGT, Unió Obrera Balear i COS. Por su parte los Sindicatos miembros del Comité de Empresa, se han visto obligados, presionados por sus bases, a convocar también Huelga. La misma cubre a toda la Enseñanza Pública y Concertada, si bien la Assemblea de Docents lo ha hecho a nivel de la Pública, los Sindicatos a parte de ésta, han convocado dos semanas de paro en la Concertada.
Las cifras de participación han ido variando dependiendo del día, llegando a un 91 % de paro hasta el 55 % actual. Si bien, el baile de participación no está siendo un dato determinante, ya que con una participación tan alta, la mayoría de Colegios están paralizados. En la pasada asamblea de Docentes del miércoles, se llegó a la conclusión que mientras el nivel de participación sea de un 40% los colegios seguirán parados.
La capacidad de movilización está siendo muy importante. En islas como Formentera o Ibiza, donde es difícil ver movilizaciones masivas, se suceden concentraciones, asambleas y manifestaciones diariamente. El carácter descentralizado de la protesta está consiguiendo que los clásicos centros y núcleos de las mismas, como son las capitales de las 4 islas, se hayan visto desbordados,  aumentando la misma a todos los pueblos y rincones del territorio Balear.
La actitud de la Conselleria d'Educació es de cerrazón total, desprestigiando a los Docentes, y aportando datos de seguimiento ridículos. Si bien ya han aparecido fisuras dentro de las filas del PP, muchos alcaldes están solicitando diálogo y que el TIL sea aplicado mediante consenso. El nivel de participación en la calle no decae en absoluto, como se ha podido comprobar en todas las concentraciones masivas de estos días, tanto en la sede del Govern (5.000 Docentes) como en el Parlament (2.000 Docentes), o las celebradas durante La Nit de S’art de Palma y en la apertura del curso en la UIB (Universitat de les Illes Balears), donde las autoridades mas representativas del Govern no se atrevieron a aparecer. Más de 2.000 profesores se habían concentrado en las puertas de la sede Universitaria. O la del viernes, delante de la Conselleria d'Eduació, donde unos 4.000 Docentes demostraban una indignación creciente.
Pero no sólo es una huelga de Docentes, ya que la actitud de las Asociaciones de Padres está siendo ejemplar. Hay una huelga de Docentes, pero también de alumnos y madres/padres, ya que la inmensa mayoría no llevan a sus hijos a las Escuelas. La intención es no dejar solos a los Docentes en esta lucha que toca a todos/as. Esto ha provocado que la Defensora del Menor (designada a dedo por el Govern) haya amenazado a todos los Padres y Madres con expedientes por vulneración del derecho a la educación de sus hijos. Algo que por otra parte haría explotar definitivamente este conflicto. Se está dando casos de Institutos con tan sólo un 2 y 3 % de alumnos que acuden a clase.
También cabe señalar que los servicios mínimos aprobados por la Conselleria son de los mas amplios que jamás se hayan dado en las Huelgas de Enseñanza, llegando en este caso a un 30%. Esto, junto a la actitud de no reconocimiento de la Assemblea de Docents y su Comité de Huelga, del desprestigio e insultos hacia los mismos, de las amenazas de creación de listas negras, está creando un efecto multiplicador de la protesta. A mayor represión y arrogancia, mayor visibilidad y extensión de lucha. Centro a Centro, Pueblo a Pueblo, las asambleas y acciones se suceden, con una actitud cada vez mas presente de los piquetes, y una mayor participación, como hemos dicho, de los padres y alumnos.
Detrás de esta importante movilización hay un intento desesperado del Govern Balear por hacer desaparecer por un lado la enseñanza en Catalán y por el otro la precarización de la enseñanza. Recordemos que uno de sus puntos en el programa político, fue la libre elección de lengua vehicular. Esta propuesta no les salió como esperaban, ya que un 90% de los padres y madres decidieron apostar por la enseñanza en Catalán. Dos años de intentos desesperados por cambiar la actitud de los padres y madres, con los consiguientes cambios de titular en la Conselleria de Cultura, exasperó más aún los ánimos del Govern ultraderechista, y sin ningún tipo de planificación, han querido imponer el TIL (Tratamiento Integral de Lenguas). Anteriormente había intentado que los libros de texto en Català no lo fueran mediante el Català estandar, reconocido por toda la comunidad educativa, sino por medio de las modalidades impuestas por el también ultra-derechista Círculo Mallorquín (al estilo blavero del País Valencià), si bien ninguna editorial aceptó el encargo de semejante ridículo.
La postura del Govern es totalmente beligerante, como lo ha demostrado el hecho de la suspensión cautelar del TIL, que impuso el Tribunal Superior de Justicia de Baleares el pasado 6 de Septiembre, que regulaba el calendario y la forma de aplicar el TIL, a la espera de resolver los recursos presentados a esta norma, ha sido totalmente ignorada.
El mismo día que salía el mandato del tribunal, el Govern aprobaba un decreto para sortear este imprevisto. Hoy miércoles el Parlament, rodeado por miles de docentes y padres/madres en lucha, ha de aprobar dicho decreto.
El TIL obliga a los alumnos y profesores a impartir un número elevado de horas lectivas en inglés y castellano, en detrimento del Catalán. Esto en el caso del Inglés, con una nula preparación del profesorado (tan sólo se exige el nivel b-2), y naturalmente del alumnado, creará un mayor fracaso escolar, el más elevado en estos momentos de todo el Estado.
Por otro lado, como apuntamos el nivel educativo y de recursos ha descendido mucho. Se han aumentado los ratios por clase, las becas de comedor no se pagan, las bajas de los Docentes no se cubren hasta pasados los 15 o 20 días, han desaparecido la mayoría de los contingentes de apoyo, los interinos han dejado de cobrar los meses de verano, etc.
Esta semana creemos que será importante. La Caja de Resistencia ya cuenta con 170.000 €. Hoy mismo se debatirá en el Parlament la aprobación del TIL, a su vez los movimientos sociales y sindicales activos (incluida la CNT) han convocado una gran movilización en Palma para el Domingo 29. Dicha movilización se espera que sea la movilización más grande jamás realizada en apoyo a una enseñanza pública, de calidad y en catalán.
Para más información se está realizando un seguimiento diario en la página de Contra-información www.contrainfo.cat.
¿Que por qué es un milagro? ¿Que porqué es histórico? ¡Ánimo, compañeros, no cejéis en vuestra lucha contra el fascismo!