La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta tactica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tactica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Qué se eligió en las primarias del PSOE: Cadena de Favores Ocultos. Venció la Logia!

¿Quién ganó las Primarias en el PSOE?

Hay corporaciones y grupos supranacionales con más poder que los propios gobiernos. Las élites ejercen su poder de muchas maneras: acumulan los cargos políticos, acumulan los contratos públicos, copan el trabajo público y controlan los mercados. Esto es lo que hemos visto en las últimas primarias del PSOE:

Susana Díaz: apoyada por Felipe Gonzalez, Rubalcaba, Guerra, Barones, 60.000 avales, compromisarios, el PP, PRISA la Razón, El País... el stablishment

Pedro Sánchez: apoyado por las bases... y el capital financiero internacional, lo Republicanos, Bilderberg, Bankia (Rato, Blesa, Lopez Madrid...)

Patxi Lopez: el encargado de restar el apoyo de los moderados de base a Sánchez

Sobre los pormenores y cómo acabó la historia tenéis toneladas de literatura en internet.

El resultado es siempre igual, dos candidatos que ofrecen más de lo mismo. Acto seguido la primera declaración fue no secundar la Moción de Censura al Pseudogobierno de Rajoy. Rajoy no gobierna y nunca ha gobernado. Susana prometía a las bases viejas continuismo y más de lo mismo, Sanchez promete renovación... y
vence el continuismo

La OTAN, UE, CETA, TTIP, PPOE, los de siempre. Jamás se ha pretendido cambiar un ápice del plan. Un plan que atiende a la Política de Estado, superior a la política de partido y en la que intervienen todos los agentes importantes en lo político, económico, social y militar.

Hemos presenciado otra vez más la "Táctica del Espejo", una técnica de prestidigitación: un candidato es el reflejo del otro. Un truco de "magia" que distrae el foco de atención. El truco lo hicieron en nuestra propia cara, cacareado por sus medios y alentado por sus afiliados.

Con la imagen de la victoria saltaron las alarmas!

Vemos en el cuadro superior izquiredo cómo celebró Pedro Sanchez su Victoria: otorgando su triunfo a sus mecenas. Se marcó un ejercicio de logía, de cara al público y sin ningún pudor, sin duda un acto reflejo que reveló su subconsciente freudiano; o una muestra de sumisión. Practica la "Cadena de Unión", que los profanos conocemos como "Cadena de Favores". Simboliza la comunión con el grupo y la sumisión a la obediencia a la logia. Un gesto. Venció la Logia.

Esto no es como una paranoia con el apretón de manos, guiños o palmaditas. Es un gesto realmente inusual e inapropiado para la situación. Forzado. Quien crea que este es un gesto fortuito es que simplemente quiere tener los ojos cerrados: misma política, mismos símbolos, mismas personas. Todo Cambia para que nada cambie.

Lo que vimos en las elecciones a las Primarias del PSEO fue la elección entre dos cargos masónicos.

¿Quién controla al PSOE? Los Mandarines

¿Son a caso los cargos electos los que controlan al PSOE? ¿Cómo pueden dos candidatos con distintos programas actuar de la misma forma? Solo se explica si ambos tienen los mismos intereses pero distinta forma de abordar el tema. Un plateamiento holístico que proviene de un solo diseño.

Un partido no es controlado por sus cargos directivos electos, como Sanchez, López y Díaz, sino por sus asesores. Figuras importantes que influyen en las decisiones, consultores, financieros y representantes. Son los conocidos como Los Mandarines, que legislatura a legislatura perviven en la sombra. Las más importantes son conocidas, pero la mayoría de estas figuras solo son intuidas:  Felipe Gonzalez, Jose Luis Rodriguez Zapatero, Cebrian, Rubalcaba... nombres que se repiten hasta la saciedad, insistente, machacónamente. Todos compañeros de logia, estudiaron en lugares comunes como el Colegio del Pilar.  Incluso se sientan juntos en los palcos de los estadios de fútbol. Se mueven en los mismos círculos de los que no salen nunca.

De la Cierva: "El PSOE es un partido masónico, siempre lo ha sido" | Diario YA
¿Ministros españoles en órdenes masónicas? | Información por la Verdad 13.3.2013
El PSOE, el PP y sus miembros masones el confidencial
El PSOE y la Masonería a la altura de 1888
Luis Arroyo, el Arriola del PSOE… y caballo de Troya de Carme Chacón

Nota: los eunucos tienen el pene cortado, justo como en el mito de Osiris.

La Masonería es la Institución de los Mandarines

La Masonería se infiltra en el PP, se infiltra en el PSOE. Se infiltra en el Opus Dei a través de las Órdenes de Caballería, como la de Fango Fernandez Díaz. En toda la sociedad. Es el punto de encuetro de los Mandarines; es la reproducción del Palacio Prohibido.

Aún así se caracteriza no por tomar el poder, sino que se conforma con mover hilos: vivir castrados a la sombra de un Rey títere y visible, inepto, que se lleva los méritos. El por qué es claro, es dolorosamente conveniente: estando en segunda fila no recibe los golpes de la primera línea y se puede pervivir.

El cómo se organizan también se sabe: una estructura jerarquizada y compartimentalizada basada en la obediencia. Funcionan como un ejército, los peones no saben lo que hacen las cúpulas, ni las cúpulas lo que hacen los peones, pero las órdenes siguen una estricta cadena y se cumplen,

La masonería se organiza ni más ni menos que como cualquier otro grupo de estructura piramidal. En su base están los peones, que si quieren progresar deben hacer favores al grupo. El resto es puro humo. Lo que les distingue es el  grado de adhesión e implicación en el grupo. De hecho las distintas corrientes las denominan ellos "obediencias".

Casta de Peones - La logia es un punto de encuentro distinto al habitual, no muy diferente a un club de oficiales del ejército. Entrar en la logia no es fácil. Después está la segunda barrera, situada en el nivel 3. Este es el nivel adecuado para los peones. Los peones realmente sienten que están haciendo un bien a la humanidad, y no tienen ni la visión de conjunto ni percepción de la magnitud de la obra. Están totalmente compartimentalizados. Esto permite disponer de una verdadera legión de agentes pasivos. Estos niveles son un verdadero engañabobos y un sacapasta. Los benefícios son mínimos. Los neófitos viven en la confusión de ideas contrapuestas. Muchas de logias realizan cursos obligatorios en los que hay que pagar como si se hiciese un curso. Se plantean una serie de misiones y según su cumplimiento se asciende. Ya sabemos qué misiones son, a quién se las encargan y a quién benefician: así mismos.


Casta de Arquitectos - Los masones de mayor rango, los aparejadores y arquitectos, son cargos políticos, empresariales, militares y religiosos tanto como los mismos actores forman parte de la masonería. En este punto no se distingue en nada de la estructura de poder capitalista tradicional: atiende a los mismos intereses y tiene los mismos fines, acumulación de poder que arrastra a la acumulación de capitales. 

¿Quién es el Presidente de España?

Pedro Arriola, y trabaja como Asesor del PP desde los tiempos de Gonzalez. Es sociólogo y diseñó las campañas del PP para las elecciones Presidenciales a través de la empresa "Consultores de Investigación Social". Casado con la exministra Celia Villalobos es el gurú de Rajoy, compañeros de Logia y superior en rango. También de Soraya Sáenz. Nadie lo eligió pero Gobierna, porque dirige al que tiene el poder.

Su empresa diseña las campañas, escribe los discursos, arregla las entrevistas y eventos. Metido hasta las patas como no en la Gurtel. También diseñó los distintos Gobiernos. ¿Cómo es de poderoso? Se dice que decidió la Abdicación de Juan Carlo I el putero y pondría a su hijo Felipe IV el preparao. En pocas palabras, dispone el escenario para que representen los actores. Es un Director.

Pedro Arriola: "Mi cliente va a volver a ganar las elecciones" :: Política :: Gobierno :: Periodista Digital

Ahora el puesto está siendo tomado por Moragas, el Rasputín del PP, diplomático sin consulado, en lo que es un cambio de poder silencioso.

¿Cómo está organizada la masonería en España?
Históricamente en España la rama más importante ha sido el Gran Oriente francés. Es más, durante la Segunda República eran muchos los parlamentarios que pertenecían a él. Posteriormente desapareció porque Franco logró infiltrar en esta organización a un espía que llegó a ser su Gran Maestre, su jefe supremo. Era un militar de la Academia de Zaragoza que todas las tardes informaba de quién era masón. Ahora el Gran Oriente ha desaparecido prácticamente, de hecho se ha fusionado con la Gran Logia, que tiene su sede en Barcelona. La principal logia que existe ahora en nuestro país es la Gran Logia de España, que es bastante conservadora y que tiene en sus filas a varios políticos del Partido Popular. De todas formas en España se han creado muchas ramas de la Gran Logia, y algunas admiten a mujeres.

Aquí una película, por supuesto una fantasía, que nos hace a la idea de el modo de operar compartimentalizado de las Logias.
Fuerzas Ocultas En Español Completa (Forces occultes) | Pelicula Francesa que denuncia la Masonería
https://www.youtube.com/watch?v=mokRszXRZpA
Salud! PHkl/tctca 

domingo, 14 de mayo de 2017

De Maidán a Venezuela, Oposición Fascista Expuesta - Radiografía del Alzamiento de diseño

Escalofriante artículo que expone al completo la macrabra táctica practicada dentro de la oposición fascista al gobierno de Venezuela. Se denuncia que dentro del bloque opositor uno o varios grupos especializados actúan como comandos atacando objetivos con gran precisión, y prácticas militares. Más allá, se les acusa de haber asesinado ellos mismos a sus propios compañeros, para avivar las protestas, como se puso de manifiesto en el asesinato de Juan Pablo Pernalete, dentro de la propia movilización. Primero la prensa fascista lo presentó como asesinado por el impacto de un bote de gases lacrimógenos lanzado por la policía. Del todo posible. Pero para su desgracia aparecieron pruebas incriminatorias, como el vídeo que demostraba cómo Pablo fue asesinado por una pistola percutora portada por uno de los manifestantes. La autopsia concluyó que la muerte fue por perforación pulmonar. Se da la circunstancia que Pablo era un líder estudiantil con escasas conexiones con las oligarqías financieras, un peón molesto. ¿Cuántos peones más han sido sacrificados? El mismo caso que el de Migue Castillo, asesinado por alguien desde dentro de otra manifestación. Un atentado de falsa bandera desvelado, en este caso de la oposición. Se repite el patrón una vez tras otra, un Contrarrevolución de colores constante. Pero vamos más allá ¿Qué es lo que más vende? La muerte de niños. Al tiempo.

Si a estas tácticas militares las complementamos con una "ofensiva mediática, económica, política y fascista lanzada contra Venezuela - arrezafe"Guarimbas fascistas con militantes a sueldo y armados para mantener las barricadas, acciones coordinadas, acoso de los Mass Media, nacionales e internacionales, sanciones económicas, apoyo de la derecha internacionalSabiendo que los principales instigadores de la revuelta son las petroleras expropiadas a principios del 2000, Chevron y Exxon Mobile, junto con el CFR, tenemos un cuadro completo de quién está detrás de las movilizaciones: USA, las élites económicas y sus vasallos. Da la casualidad que uno de los mayores financieros del CFR es el Citigroup banco promotor del Golpe de Estado en Brasil que ha puesto a Temer en el poder este pasado 2016. De hecho podemos seguir rizando el rizo, encontrando conexiones entre el Occupy Wall Street de Soros con los reaccionarios venezolanos por medio de la propaganda común. Lo que vemos es la exportación del modelo Maidan y las Contrarrevoluciones de Colores.

Podemos asegurar que no tenemos ningún tipo de simpatía por el gobierno de Maduro y aseguramos que sus políticas son realmente nefastas, a veces incomprensibles. El Gobierno tiene más posibilidades de caer que de mantenerse. Ellos se lo han buscado con su Política de Estado Petrolero creando una sociedad dependiente que sustentase su dominio. Pero lo que venga después será terrible, porque ya sabemos qué es lo siguiente: fascismo y saqueo. No permitiremos la ingerencia fascista, imperialista, ni capitalista en ninguna de sus formas, porque los siguientes somos nosotros!

Ánimo al pueblo venezolano que lucha por su emancipación! Muerte al fascismo y a sus esbirros reaccionarios!

Salud! PHkl/Tctca
_______________

Fuente: Radiografía de la violencia - Venezuela | Hastaelnocau 13.5.2017 vía  Marco Teruggi
De Maidan-Ucrania a Francisco Fajardo-Vnz
La derecha en la calle: ¿cuántos son en realidad? Apogeos de unos quince mil, descensos a pocos cientos, según las fechas y el desgaste

La estrategia de callejera de la derecha tiene tres niveles. 

Primer nivel: movilización

El primero es el de la movilización, con diputados en primeras líneas, banderas de Venezuela, inventos como el hombre desnudo sobre la tanqueta, personas en ejercicio de su “derecho a la protesta”. El objetivo es mostrar masividad, construir la idea de “un pueblo contra el régimen”. Ocurre generalmente entre las 11am y las 3pm.
¿Cuántos son en realidad? Apogeos de unos quince mil, descensos a pocos miles, según las fechas y el desgaste. Para saberlo hay que mirar las imágenes que suben a las redes: si predominan rostros y planos cerrados, entonces fueron pocos, si abren el ángulo de las cámaras sobre la movilización, al tiempo que lo cierran -con una curva que no permite ver más allá, por ejemplo- entonces rondan sus quince mil. También se puede ir al terreno para ver, con los riesgos que eso implica: varias personas sospechadas de ser chavistas fueron golpeadas y linchadas.

Segundo nivel: choque
El segundo nivel es el de la confrontación, presentada como represión. Ahí actúan los grupos de choque: encapuchados, con escudos -como escenas de películas de la edad media- bombas molotov, cables de acero cruzados de lado a lado de la calle, aceite quemado en el piso, armas caseras y pistolas. Actúan organizados en células, son generalmente muy jóvenes, con preparación, financiamiento, y a la vez improvisación.
 La activación de esta fase callejera ocurre cuando la movilización se encuentra con los cordones de policía que impiden el paso al centro político de Caracas, por lo general cerca de las 2pm. Se superpone, en el inicio con los momentos de mayor concurrencia, donde algunos diputados todavía presentes denuncian asfixia por los gases lacrimógenos. Cuando la movilización se desarma, estos grupos quedan concentrados en un punto central -como en la autopista Francisco Fajardo, en Caracas- o dispersos en varios puntos de la ciudad y el país, según cómo haya sido planteada la convocatoria del día.
Esos dos primeros niveles son los que se transforman en noticias, imágenes, relatos para las redes sociales y los grandes medios de comunicación del mundo que construyen día tras día la matriz de opinión contra Venezuela. La movilización es inflada en su cantidad –“multitudes”, “el pueblo”, etc.- y los grupos de choques, aun cuando su violencia es evidente, son presentados como jóvenes que son “reprimidos brutalmente por la dictadura de Maduro”.
Tercer nivel: terrorismo

El tercer nivel de la estrategia callejera es el de las sombras, el que debe ser estudiado con mayor detenimiento. Opera a veces interior del primero, aunque casi siempre empieza a partir el segundo, y toma toda su fuerza, por lo general, al finalizar la tarde o directamente en la noche. Cuando sucede al interior del primero y/o segundo nivel se traduce centralmente en destrozos de infraestructura e instituciones públicas, y en heridos y muertos, que pueden ser policías, integrantes de los grupos de choque, o personas que pasaban cerca de la zona del conflicto.
La derecha acusa automáticamente al gobierno de ser responsable de los hechos, tanto de los destrozos como de las muertes: ahí entra el argumento de los “colectivos”. Las investigaciones arrojan conclusiones muy distintas a esas versiones: de los 39 fallecidos desde el 6 de abril, solo 4 fueron a manos de cuerpos de seguridad -para lo cual hay 18 efectivos detenidos o solicitados- y los demás fueron producto de saqueos (13), disparos por civiles (4), barricadas (6), objetos contundentes (1), todavía por definir (11). Estos 11 casos, según las investigaciones en curso, habrían sido, en su mayoría, asesinados desde dentro de las mismas movilizaciones. Tales fueron, por ejemplo, los casos de Armando Cañizales “que falleció producto de un disparo por arma de fuego, pero se le extrajo una esfera metálica cromada de 8mm de diámetro”, y de Juan Pablo Pernalete, que habría sido asesinado por una pistola de perno cautivo disparada a quemarropa por dos encapuchados -como indica la autopsia y el video.
Los autores de los crímenes -por fuera de los 4 de la policía y 8 electrocutados durante un saqueo- pueden ser parte de los grupos de choque, o personas solitarias que producto de un llamado al odio, la violencia y la venganza contra el chavismo, pasan a operar por cuenta propia. Tal es el caso de quien lanzó una botella de agua congelada desde su casa sobre un grupo chavista, y mató a una persona que pasaba por ahí.  
Es el tercer nivel entonces. Su peligro está en el anonimato. Se despliega con fuerza cuando las movilizaciones están dispersas y las matrices de comunicación ya construidas. El último caso paradigmático tuvo lugar la semana pasada en el estado Carabobo. Ahí se registraron destrozos a locales, instituciones públicas, gandolas, barricadas, el centro y varias zonas fueron tomadas por grupos de choque que llegaron a correr el rumor de que iban a asaltar las viviendas de los chavistas. El resultado fue 5 muertos, negocios cerrados, cenizas, calles desoladas, un odio/miedo/rencor/pánico dentro de la población.
En ese caso se trató de un despliegue de violencia en más de once puntos en simultáneo, que no solamente fue en zonas de clases medias-altas, como suele suceder por ser territorios opositores y gobernados por la derecha, sino que ingresó a las zonas populares de Valencia donde, justamente, se encuentra mayoritariamente el chavismo. Lo mismo había ocurrido en El Valle, zona popular de Caracas, días atrás -con un saldo de 11 muertos, entre los cuales los electrocutados- y antes en Barquisimeto, en la Ciudad Socialista Alí Primera, donde fue asesinado un niño de 14 años.
Esa es una de las modalidades del tercer nivel. Otra es el ataque sobre la población que sucede, por ejemplo, en zonas de frontera como Táchira. Ahí circulan mensajes por watsap o volante como este: “Mototaxis, taxistas, autobús, busetas, que a partir de este comunicado labore, se atendrá a las consecuencias. Negocio que abra le lanzamos granadas, mototaxi que trabaje se va a desaparecer, los buses y busetas que veamos trabajando se van a quemar con todo y pasajeros. Queremos al pueblo en la calle apoyando a los jóvenes que la están guerreando y luchando por un país libre. Atte.” Hasta la fecha más de 7 autobuses fueron quemados. Es un intento de instalar un control de territorio en manos de grupos armados -que cuando aparecen públicamente son presentados como manifestantes pacíficos.
Otra forma más del tercer nivel es el asesinato selectivo a chavistas que no ha cesado. El último caso tuvo lugar en Anzoátegui la semana pasada, donde dos dirigentes estudiantiles fue asesinados al finalizar una asamblea: se escucharon, dijo el periódico local, unos 23 disparos. ¿Cuántos cuadros medios del chavismo han sido ultimados hasta la fecha? Todavía no existe un número certero.
La construcción mediática sobre Venezuela está conformada por el primero y el segundo nivel, presentados de manera falsa. El resultado es eficaz: gran parte del continente piensa que existe un “gobierno autoritario o dictadura que reprime a un pueblo”. Una idea que permeó en el sentido de común de muchos, incluso de sectores de la intelectualidad que se reivindican de izquierda. Es la operación de superficie, de masas. El tercer nivel, subterráneo, alejado de las cámaras, es el que intenta llevar al país al punto del enfrentamiento civil. ¿Hasta dónde quieren y pueden llevar este nivel? En esa respuesta, su concreción o no, se juega, entre factores, la posibilidad de que el escenario se agudice hasta el punto de no-retorno, o que se retorne a la vía democrática a través del llamado a la Asamblea Nacional Constituyente realizado por Nicolás Maduro.
Marco Teruggi

martes, 9 de mayo de 2017

Reavivar la llama del sindicalismo de clase: Ahora o nunca

Fuente - Reavivar la llama del sindicalismo de clase: Ahora o nunca | Regeneración 1.5.2017 

En medio del crisol de organizaciones de todo tipo que afloran el día de la conmemoración por antonomasia de la clase obrera, el 1 de Mayo, viene al pelo analizar la situación del sindicalismo y las causas que lo han llevado a la actual desconexión con los y las trabajadoras.

Históricamente, el sindicalismo ha sido una de las corrientes que más en comunión ha estado con la clase obrera en el seno de sus problemas: el entorno laboral. A su vez, gracias a la lucha que ha surgido de este movimiento generalista (podríamos desgranarlo en función de sus matices, pero nos llevaría otro artículo), se han logrado cuantiosos triunfos para dicha clase, materializados en forma de derechos laborales; ahora básicos y esenciales, aunque antaño parecieran quiméricos y/o largoplacistas.

Sin duda, es innegable el papel de las organizaciones sindicales en tales luchas y victorias. Especialmente en épocas en donde la represión contra la movilización obrera estaba a la orden del día.

Inevitablemente me surge una serie de preguntas que iré respondiendo a lo largo del artículo.

¿ES QUE YA NO HACE FALTA EL SINDICALISMO?

Vivimos una época gloriosa para la paz social, adentrados en la entelequia de la clase media. Ahora ya no somos obreros luchando contra malvados explotadores, sino trabajadores con pretensiones de alcanzar una cierta estabilidad en nuestros puestos de trabajo mientras vivimos en un limbo de insana incertidumbre. Tampoco somos aquellos individuos fabriles, miembros de una cadena de producción fordista, que se pasan doce horas realizando la misma tarea de forma mecánica, sino sujetos hiperespecializados en tareas concretas trabajando en alguna empresa de cara amable en donde se valora tu magnífica “proactividad” y tu buena “gestión de las complicaciones”.

Antaño no había más derechos de los que imponía el propietario de la fábrica, actualmente nos venden la imagen del sacrificio por la empresa como algo necesario y unitario, buenrollista diríase. En una forma burda de menoscabar los derechos laborales de los que ahora nos beneficiamos, la apelación al sacrificio y al “todo por la empresa” (discurso similar al del patriotismo fascista con su “todo por la patria”), quien no sea capaz de someterse a tales designios, que se considere un paria y un mal ciudadano, que alguien ya estará dispuesto a hacer su mismo trabajo bajo esas condiciones.

Las malas prácticas empresariales no han cedido, llevan ahí desde que la sociedad es sociedad. Pero al igual que han ido variando en función de las distintas etapas históricas, esta vez se han metamorfoseado y adaptado a la vida contemporánea. Por lo tanto, se puede concluir que el sindicalismo es igual de necesario ahora que en el siglo pasado, pero que su discurso, tiene que estar en consonancia con los problemas actuales, alejados de la mirada dogmática y arcaica que a veces profesan.

SITUACIÓN DEL SINDICALISMO

No hay duda de que el discurso justificador de la explotación modernizada vociferado desde las clases dominantes ha calado en la mentalidad popular.
Es habitual escuchar o leer comentarios de compañeros y compañeras de clase trabajadora cargados de bilis contra los taxistas “que monopolizan el sector”, los “privilegiados” estibadores “que sólo cargan cajas en barcos”, los “subvencionados y prejubilados” mineros, los médicos “que cobran más que nadie” o los profesores “que tienen muchas vacaciones”. La cultura del sacrificio lleva unos años asentándose entre nosotros y su alternativa es un discurso victimista y anticuado, por parte del sindicalismo partidista, que se consume en sus propio incendio mientras empresarios, políticos y medios, avivan las ascuas con su propaganda anti-sindical.

Bajo este paradigma, no es sorprendente que la afiliación de los dos sindicatos mayoritarios del estado español (CCOO y UGT) haya bajado en sus cuatro últimos años un 21%, pese a suceder en un contexto de inestabilidad política y económica y con una clase obrera azotada por cuantiosos recortes y dos reformas laborales abrumadoras.

Esto no sería un problema grave si se tradujese en un aumento sustancial en la afiliación del sindicalismo alternativo o de clase, pero muy al contrario, la mayoría abandona con resignación la militancia sindical.





La tasa de afiliación de España es aproximadamente del 16%. De las más bajas de la UE.

MOTIVOS DE LA BAJA AFILIACIÓN: LA FALTA DE CONCIENCIA DE CLASE, DESCONFIANZA Y ALTERNATIVAS POCO VISIBLES

A raíz de todo lo analizado, es bastante previsible saber por dónde van los tiros de la pésima situación del sindicalismo en España.

Por un lado tenemos la baja credibilidad de estas organizaciones, ocasionada por la propia actitud de los grandes sindicatos estatales: sumidos en tramas de corrupción, afinidad y dependencia de distintos partidos políticos, falta de representatividad y acción visible, abandono hacia los desempleados, la extrema burocratización, las subvenciones públicas, las figuras poco representativas del comité de empresa y el delegado sindical…

Por otro, a pesar de la cantidad de bazas que muestra el sindicalismo estatista, las alternativas sindicales de clase no acaban de ser una fuerza de choque suficientemente potente. Muy a menudo por su falta de visibilización, su anclaje a una jerga y unas praxis arcaicas y poco adecuadas para la sociedad actual y sobretodo, por la cantidad de luchas intestinas que rompen con cualquier ápice de unidad, enfrentando y atomizando (más si cabe) a obreros conscientes, fomentando así el descontento general y fomentando el prejuicio anti-sindical.

Por último, todo esto no se puede entender sin un contexto un poco más social; es decir, la realidad material en la que vivimos.

La mentalidad posmoderna fomenta la representación del individuo contra el mundo. La referencia para un obrero o un estudiante ya no es una turba de obreros enfadados exigiendo derechos a cualquier precio, sino la figura del emprendedor. De aquél personaje “hecho a sí mismo” y fuera de todo contexto que ha sido capaz de, mediante esfuerzo y dedicación, superar la lucha de clases llegando a formar parte de la clase dominante en vez de acabando con las clases en sí.

Esta mentalidad, de notable influencia visible en la actualidad, fomenta la alienación del trabajador respecto a su clase y le acerca a la aceptación de las normas sociales convenidas por el aparato de dominación. Es decir, las clases populares acaban sintiendo como suyos los intereses de las clases dominantes aunque supongan una contrariedad con sus intereses propios.

ALTERNATIVAS: LO QUE TODAVÍA PODEMOS HACER

En este clima de pesimismo y llanto, abogo por aportar algunas soluciones que pueden ayudar al sindicalismo a encontrar la luz al final del túnel en el que se halla sumido.

Para los sindicatos de clase

– Aprovechar la tesitura de descontento generalizado con los sindicatos estatales para deslegitimarlos y postularse como alternativa viable.

– Aumentar la presencia en conflictos no exclusivamente laborales, sino también fomentar el activismo y la interrelación con colectivos políticos no estrictamente laboralistas (ej. Can Vies, desahucios, Rodea el Congreso…)

– Mayor y mejor presencia en Internet. Fortalecer el contenido a recursos online y la comunicación a través de redes sociales, aprovechando la ventaja que nos brinda la descentralizada red, como contramedida hacia los medios generalistas.

– Abandonar el discurso anticuado, regenerándolo y adaptándolo a las necesidades actuales. Aunque las opresiones no sean distintas, la forma de oprimir si lo es y por lo tanto, hay que responder con alternativas dialécticas a la altura.

– Anteponer la unidad de los trabajadores a los problemas internos e interorganizacionales, como forma de evitar la tan perjuiciosa ruptura de la clase obrera.

Para los trabajadores sindicados

– Fomentar la afiliación en el entorno laboral y la participación de todos los trabajadores, argumentando sobre la necesidad de hacerlo.

– Mediar en los conflictos que se produzcan en el entorno laboral y fomentar la convivencia entre trabajadores, pese a ser de ramas distintas.

– Conocer las necesidades y ser consciente de la situación de los compañeros y las compañeras del entorno laboral.

Para los trabajadores no sindicados

– Buscar activamente alternativas sindicales que se adecúen a nuestra forma de actuación y a la rama profesional.

– Afiliarse en un sindicato que responda a las expectativas y por supuesto, militar en medida de lo posible, ya que sin acción no hay consecuencia positiva.

jueves, 2 de marzo de 2017

Anarquistas y Marxistas en el Siglo XXI (una carta abierta a los anarquistas)

Nadie puede decir que no estamos viviendo tiempos convulsos. Las contradicciones inherentes en el sistema socio-político están aflorando ahora mismo, en este momento, y creando unas tensiones palpables a nivel planetario, en todas las esferas. Tan claro como que lo estamos viviendo es la necesidad de hacer algo, de resistirnos a nuestro destino si no queremos sufrir lo que ya se ha decretado que nos debe suceder. Tan solo decir que la evidencia de la urgencia de la situación no solo impele a nuestro sentido común, sino al sentido de supervivencia. Una sensación de urgencia que raya con la desesperación sentida por millones de personas y que mueve a preguntarnos ¿Qué hacer?

Toda aquella que haya abordado el tema se da cuenta de que la única manera de resistir y combatir es organizarse. A partir de ahí se han escrito millones de libro sobre las distintas tendencias y prácticas políticas, cómo abordar el declive del capital y sus soluciones; eso sí cada una desde su torre de marfil. La desunión a propiciado la hegemonía del capitalismo en todas sus facetas. Y es que el problema de la desunión en la clase trabajadora es tal vez lo peor que le ha pasado a la humanidad en los últimos 150 años.

¿Cómo unir lo irreconciliable? No queda otra

Presentamos un texto enviado por un buen compañero socialista inglés, escrito por un anarquista y publicado en marxistworld.net, uno de los principales medios marxistas en su lengua, que refleja perfectamente tanto la consciencia de la situación como reconoce la única solución posible: la unidad de la clase trabajadora. Muchos se dan cuenta de que les guste o no deberán articularse con los anarquistas, tanto como nosotros deberemos contar con los comunistas; la primera gran división entre los trabajadores. Primero por que ninguna ideología parece tener fuerza suficiente como para acaparar el espacio político; ni parece que lo vaya a hacer en los próximos siglos. Segundo por que los envites del capital continúan socavando cada fuerza y organización de la oposición al capitalismo por separado. Tercero porque muchos socialistas y comunistas se han dado cuenta de la inutilidad, incluso la trampa, de apelar al parlamentarismo y al reformismo. Este texto es pues una llamada la diálogo, la reflexión y la cooperación. Mucho se debe matizar y criticar del texto, de hecho debe entenderse desde nuestro punto de vista como una invitación al debate, un esbozo, no un plan.

Vivimos azotadas por un marasmo de tendencias, intereses e injerencias. Desacuerdos. Nadie ha dicho que vaya a ser fácil, solo que es necesario. Tanto que es fácil de comprender que, de no lograrse, lo que venga después del agonizante capitalismo será aún peor: el dominio del autoritarismo y la vuelta de los militarismos en un ambiente de degradación ambiental y disminución de recursos. No es una cuestión de si sí o si no, es una cuestión de cómo y en qué condiciones, y por eso queda abierto el debate. Repetimos, la unidad, deseable o no, es una necesidad, no surge como voluntad interna sino como consecuencia a las condiciones, adaptación a las circunstancias. Así que manos a la obra.

Salud y Revolución! PHkl/tctca
_______
Traducción de la Tarcoteca de- Marxist World - Anarchists and Marxists in the 21st Century 18.2.2017, enviado por Mark O'Connor. Tarcoteca English version

Esta es una carta abierta dirigida a los anarquistas, escrita por el anarquista y partidario del Mundo Marxista Dennis Moore. Reproducido y editado ligeramente desde la publicación en el blog original aquí: Whatever-ism 14.2.2018.

Anarquismo

El anarquismo es un movimiento que busca superar el orden social actual por medio de una revolución, estableciendo en su lugar una nueva sociedad organizada sin jerarquía, ya sea en forma de explotación, opresión o gobierno.

Marxismo

Por otra parte, no muchos de nosotros somos completamente claros en respuesta a la pregunta "¿qué es el marxismo?". Eso es probablemente en parte porque los marxistas ni siquiera están de acuerdo en esto (y no todos han leído tanto a Marx). El marxismo es un conjunto de cosas, pero por simplicidad voy a reducirlo a dos:

1. El marxismo es un Método de Análisis Social:

Los marxistas consideran que la contribución de Marx al método de análisis social denominado "Materialismo Histórico" está al nivel de lo que Issac Newton supuso para la física.

Los análisis de Newton sobre los fenómenos físicos eran tan precisos que podía hacer predicciones sobre acontecimientos (tales como el movimiento de los planetas) basados en sus teorías que resultaban ser fiables y repetiblemente correctos - desde un punto de vista objetivo (significando que podrían ser probados y observados por numerosas personas que estarían de acuerdo en lo que experimentarían). La "Física Newtoniana" se estableció de hecho como el único método serio de hacer física y por lo tanto la disciplina entera fue llamada desde entonces simplemente como "física" (obviamente aún sigue siendo desarrollada y perfeccionada).

La obra de Marx 'Das Kapital' llegó a conclusiones sobre cómo funciona la sociedad, proponiendo numerosas "leyes" (como las leyes de Newton de la física) sobre el surgimiento del capitalismo, las crisis dentro del mismo y predecir la caída del capitalismo. No obtuvo esta teoría de la nada, se basó en las ideas de personas que vinieron antes que él, y sus propias ideas se han desarrollado después de él, pero para los marxistas es realmente el pensador seminal (de ahí el nombre de su movimiento!).

2. El marxismo es una propuesta para una Nueva Sociedad:

La primera parte del marxismo no implica ninguna afirmación inherentemente ideológica, incluso si es usualmente utilizada por personas que si tienen una clara ideología particular. Se supone que es un disciplina científica, o al menos un "estilo científico" de estudio, más que una posición ética o que una propuesta de lo que debería suceder en el futuro.

Sin embargo, Marx dejó algunos escritos sobre qué tipo de sociedad podría existir después de la revolución, e incluso cuando lo hizo no estaba realmente empezando a pensar de cero la forma más guay que pudiera imaginar de cómo deberíamos vivir todos.

Marx sugirió que las ideas y los métodos, e incluso el núcleo de la estructura de la sociedad futura, tienen que salir de lo antiguo, y también que las fuerzas que lo crearán tienen que venir también del interior de la vieja sociedad. Lo resumió en este hermoso pasaje:

<< Conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas que usurpan y monopolizan este proceso de transformación, crece la masa de la miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la explotación; pero crece también la rebeldía de la clase obrera, cada vez más numerosa y más disciplinada, más unida y más organizada por el mecanismo del mismo proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en grillete del régimen de producción que ha crecido con él y bajo él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. Ha sonado la hora final de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados. (Marx, El Capital, 1867)

El marxismo y el anarquismo

Gran parte de la discusión sobre el marxismo y el anarquismo se centra en la división original o en cómo los anarquistas han sido traicionados o perseguidos por diversos regímenes "marxistas". Hay otro lado de la historia.

Muchos marxistas se opusieron de plano a Stalin y por ello fueron enviados a los gulags junto con los anarquistas (y muchos pensadores y activistas marxistas reconocen hoy que este habría sido también su destino en el mismo contexto). Los marxistas lucharon contra los fascistas en España junto con los anarquistas en abierto desafío a Stalin y repetidamente mostraron solidaridad en las luchas antifascistas desde entonces. Fueron los marxistas quienes participaron predominantemente en el principio del levantamiento zapatista . También tenemos marxistas como Henri Lefebvre que desarrolló las herramientas de Marx y las aplicó de forma más holística que antes, o héroes como Rosa Luxemburgo, que todos conocemos y amamos, y que murió por la causa.

También está el hecho de que muchos anarquistas viajaron a Rusia en los primeros días de la Unión Soviética con la esperanza de participar en la Revolución, inspirados en folletos como el "Estado y la Revolución" de Lenin, que planeaban que al decaer el Estado comenzaría de inmediato, y cualquier situación semi-estatal/ comunal se usaría únicamente para defender la revolución y no para gobernar a las masas recién liberadas.

Y esto no es necesariamente simple "consejismo comunista" marginal o algo de aquellos que específicamente se llaman "marxistas libertarios". Hoy en día, aquellos que se llaman a sí mismos "marxistas ortodoxos" son propensos a ver a la izquierda del marxismo a lo largo del siglo XX como aquellos que se mantuvieron fieles al movimiento contra las perversiones de Stalin y compañía.

Otro factor en todo esto es que tenemos que vivir en el presente. La URSS se ha ido. El interminable debate sobre quién hizo qué a quién y cuándo exactamente salió mal (1918, 1924, 1956 o para los más hardcore 1991) es potencialmente peligroso. Las condiciones que hicieron que Lenin tomara las decisiones que tomó han desaparecido, las condiciones que provocaron el surgimiento de Stalin se fueron, las condiciones que hicieron que el anarquismo se perdiera en el desierto después de la Segunda Guerra Mundial se han ido ... vivimos el ahora.

Todo esto me ha llevado a la conclusión de que lo mejor del Marxismo y lo mejor del Anarquismo nos mantiene a unos enfrentados a los otros y que lo peor de ambos es igualmente vergonzoso.

Vamos a revisar algunas de nuestras miserias para que podamos ser claros acerca de quién lastra a cada uno de nuestros movimientos hacia el fondo. De esa manera, los revolucionarios serios que se queden deben sentirse liberados de la carga de sentir constantemente la necesidad de disculparse por sus embarazosas posturas:

Estilo de vida

Algunos anarquistas parecen pensar que vestirse de black block, comer de los contenedores y escuchar música punk, y que todo lo que se siente muy revolucionario y parece/suena un poco revolucionario, debe ser realmente revolucionario - no es que haya ningún problemas con hacer estas cosas o con cualquier otro tipo de estilo de vida no opresivo, sino que es un estilo de vida, no un movimiento revolucionario -. Estas personas, que piensan que la estética anarquista es el movimiento, son las personas que acuden a una acción y ya van subidas, que esperan el momento justo para hacer lo que les parece sin rendir cuentas al movimiento porque "creen en la libertad" y "sólo responden ante sí mismos". [Han perdido la perspectiva estratégica y lo que ello implica].

Desafortunadamente esto no funciona así. No podemos conjurar la revolución a través de rituales como señalaba el anarquista social Murray Bookchin:

<< Lo que es más preocupante es que los caprichos estéticos autoindulgentes del 'anarquismo de estilo de vida' erosionan significativamente el núcleo socialista de una ideología de la izquierda-liberal que una vez pudo reclamar su relevancia y peso social precisamente por su compromiso incondicional con la emancipación, - no fuera de la historia, en el reino de lo subjetivo, sino dentro de la historia, en el reino de lo objetivo. (Bookchin, Anarquismo Social o Estilo de Vida Anarquismo: Un Abismo Inquebrantable, 1995)

El estilismo [postureo] también puede colarse en el movimiento marxista: La marcha regimentada, la bandera de la hoz y el martillo  (extraída de su contexto original) - [pasaremos a continuación a tratar la gran bandera con el Stalin] ... No nos acercaremos ni un centímetro al comunismo tan solo por adoptar sus ostentosas galas.

Estalinismo

El estalinismo debe ser irrelevante. Stalin lleva muerto 64 años y la Unión Soviética es historia desde 1991. No hay un Stalin que apoyar. Ahora parece manifestarse como una devoción servil y marginal del movimiento marxista hacia cualquier régimen "comunista", no importa cuánto hayan degenerado/ transformado en algo distinto.

Estas son personas que todavía están tratando desesperadamente de ganar el apoyo del Estado chino sobre la base del antiimperialismo, no importa cuán represivo actúe el gobierno chino a su interno, no importa cuántos multimillonarios chinos mantengan estrechos vínculos con el estado y cuán despiadadamente exploten a la clase obrera china ... incluso apoyan a China en pos de su propio imperialismo y dominación de sus vecinos cercanos. El estalinismo es definitivamente una basura.

Colaboración de clases

Algo que tienta a algunos anarquistas; la idea del anarquismo sólo como una buena filosofía o incluso un código moral para que lo siga el mundo entero. Estas son las personas que buscan a los elementos aparentemente 'iluminados' o progresistas de la clase dominante y tratan de influenciarlos con ideales anarquistas.

Pérdida de tiempo. Acabarán mordidos por los perros o terminarán siendo adoptados como las mascotas radicales para ser paseadas en sus desfiles. La clase dirigente no tiene ningún interés en cambiar el sistema que les da todo el poder y riqueza que actualmente disfrutan.

Kropotkin terminó cayendo en esta trampa, siendo el invitado favorito en las cenas progresistas al final de su vida, sin embargo, ya era parcialmente visible en la 'Conquista del Pan' también. Él escribe sobre su confusión con las compañías ferroviarias capitalistas que cooperan para cubrir Europa en una red del ferrocarril como demostración de que los seres humanos no necesitan el gobierno para hacerlos cooperar:

<< Si hace cincuenta años alguien lo hubiera previsto y predicho, nuestros abuelos lo hubiesen creído loco o imbécil. Habrían exclamado: “¡Nunca se logrará que cien consorcios de accionistas se pongan de acuerdo! Eso es una utopía, un cuento de hadas. Únicamente un gobierno central, con un director "de hierro", podría imponerlo. (Kropotkin, Conquest of Bread, 1892)

Debería ser bastante obvio lo que está mal en este ejemplo ...

Reformismo

Tal vez sea porque normalmente no comen de los cubos de basura, tal vez porque han leído tantos libros de fantasía, por una razón u otra algunos los marxistas terminan queriendo ser "legitimados". Buscar la legitimidad significa que a cambio de no ser detenidos, despedidos de sus empleos, calumniados en la prensa o espiados, abandonan su discurso sobre la revolución y limitan sus ambiciones a las reformas dentro del capitalismo. Entonces ocupan su lugar ayudando a manejar a los elementos más dotados de la clase obrera y asegurarse de que no pasen por encima de la marca comercial y arruinen la legitimidad lograda. El resto del movimiento marxista no acepta este tipo de comportamiento.

Sectarismo

Tanto los marxistas como los anarquistas parecen estar igualmente en riesgo del amargo sectarismo. El sectarismo puede ser algo que se puede tolerar cuando la lucha está en calma, hay pocas oportunidades y poco en juego. Cualquiera que no sepa leer los signos más básicos de los tiempos en este momento y caigan en peleas innecesarias mientras el mundo se quema a su alrededor es una distracción y un obstáculo para nuestro progreso.

El sectarismo es mucho más que ser claro y resuelto acerca de sus puntos de vista, es la principal manifestación de aquellas personas cuya lealtad no es para la clase obrera, sino para su organización particular o incluso su sistema de ideas favorito.

¿Unidad de la Izquierda?


Los anarquistas también han tenido una larga tradición usando las herramientas marxistas para el análisis o incluso confiar en el análisis que los marxistas ya han hecho para ver dónde hay espacios para  para mejorar y expandir la lucha de clases y para la educación en general.

Muchos marxistas también reconocen y respetan al movimiento anarquista por su punto más fuerte, por movilizar a algunos de los sectores más militantes y activos de la clase obrera y hacer lo que deben hacer.

Los marxistas pueden sorprenderse al saber que la mayoría de los anarquistas toman en serio la lucha de clases y son bastante leídos. Los anarquistas pueden sorprenderse al saber que la mayoría de los marxistas toman en serio el aplastar al estado y son también resueltos contra la opresión, no sólo contra la explotación.

¿Pero hacia dónde vamos desde aquí, una alianza? ¿Una tregua? ¿Una síntesis? No. Todas esas son ideas débiles u horribles. La unidad de la izquierda se basa en la noción equivocada de que gente con ideas o creencias similares tienen Intereses Comunes y hacen que se unan. El remedio es la Unidad de Clase.

[Unidad de Clase]

La Unidad de Clase no exige que cualquiera "ponga sus diferencias de lado", exige en cambio que actuemos en los intereses que ya compartidos como clase obrera. La unidad surge de nuestra posición de clase compartida y toma su forma primaria en la acción conjunta, no el dogma común.

Y sin embargo, ninguna de estas ideas escritas, sueños, metas, creencias o códigos éticos no se pueden anular como si fueran nada. Obviamente ninguno de nosotros molestaría si no tuviéramos ideales. Podemos aprender los unos de otros y nos beneficiariamos de hacerlo. Tampoco quiere decir que alguien deba renunciar a llamarse anarquista o intentar negar lo que les gusta del ideal anarquista.

Aprendiendo del marxismo

Es mi opinión que los anarquistas se beneficiarían enormemente de la lectura del "Capital" por Marx y "Estado y Revolución" de Lenin y realmente llegar a engancharse con ellos (probablemente no habrán leído nada parecido). Esto nos uniría en torno a una comprensión de base, aclararía algunos de los pensamientos confusos que tenemos entre nosotros, nos daría una dirección general a la que dirigirnos y algunas expectativas de lo que es probable que suceda en cada etapa.

Tenemos que aprender que describir la sociedad perfecta, incluso si nos quedamos despiertos toda la noche y leyendo 'La Conquista del Pan' dos veces, no va a hacerlo realidad. Llegar allí es lo más importante. Esto no tiene por qué hacernos fastidiosamente "realistas" en el sentido de que debemos limitar nuestras ambiciones, es sólo que necesitan ser más que ambiciones.

Entonces, ¿cómo podemos hacer que todo esto se haga realidad?

Un programa marxista simplificado:

1: Revolución (aplastar al Estado, expropiar a los capitalistas)

<< Según Engels, el Estado burgués no "se marchita hasta morir", sino que es "abolido" por el proletariado en el transcurso de la revolución. Lo que "se marchita hasta morir" después de esta revolución es el estado proletario o semiestado. (Lenin, Estado y Revolución, 1917)

Desde la Comuna de París, Marx se convenció de que la clase obrera no tenía ningún uso para la maquinaria estatal capitalista. Con qué reemplazarlo (y cómo llamarlo es reemplazo), es la etapa 2:

2: Sustituirlo por un Acuerdo de tipo Comunal para proteger los logros de la revolución

<< Siendo el Estado una institución meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la revolución, para someter por la violencia a sus adversarios, es un absurdo hablar de un Estado libre del pueblo: mientras el proletariado necesite todavía del Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir. Por eso nosotros propondríamos decir siempre, en vez de la palabra Estado, la palabra 'Comunidad' [Gemeinwesen, municipio], una buena y antigua palabra alemana que equivale a la palabra francesa 'Commune'.

Y:

<< "El Estado popular libre se ha convertido en el Estado libre. Gramaticalmente hablando, un Estado libre es un Estado que es libre respecto a sus ciudadanos, es decir, un Estado con un gobierno despótico. Habría que abandonar toda esa charlatanería acerca del Estado, sobre todo después de la Comuna, que no era ya un Estado en el verdadero sentido de la palabra. Los anarquistas nos han echado en cara más de la cuenta eso del 'Estado popular'...

Ambas son citas de una carta enviada desde Engels a August Babel (líder del partido obrero alemán) en 1875.

<< Mientras exista el Estado, no habrá libertad. Cuando haya libertad, no habrá estado. (Lenin, Estado y Revolución, 1917)

Los marxistas hablan del uso de un estado como una etapa de transición. Como se puede ver en las citas anteriores, en realidad no se trata de un estado. Están hablando de la necesidad de mantener algún nivel de organización después de la revolución para proteger lo que se ha ganado. No una organización para restablecer el dominio sobre la clase obrera recién liberada.

3: Desmantelar incluso este nivel de organización política

Finalmente, desarrollar la sociedad libre y directamente democrática (habiendo suprimido completamente cualquier intento de contrarrevolución) hacia una post-escasez y lo que llamamos anarquía/ anarco-comunismo/ comunismo de lujo o lo que ellos (marxistas) llaman simplemente comunismo (no nos importará para ese punto, sólo conseguiremos que los robots [burócratas] nos distraigan mientras nos mantienen inactivos, alienados).

Conclusiones

¿Podrían anarquistas y marxistas unirse alrededor de esto? Creo que probablemente podrían. ¿Serían algunos considerados rompe pactos para los anarquistas? Probablemente no para la mayoría.

Obviamente los anarquistas querrían tener una influencia y asegurar que cada etapa fuera lo más libertaria posible y los marxistas deben respetar que muchos trabajadores se sienten atraídos por el anarquismo y las ideas de tipo anarquista precisamente porque sospechan de la autoridad y han tomado decisiones al respecto. En este punto, el anarquismo y el marxismo podrían convertirse en tendencias dentro de un movimiento obrero revolucionario en lugar de ideologías separadas compitiendo.

El pasado es el pasado. Muchas de las disputas son exageradas, distorsionadas o el producto de condiciones o incluso personalidades específicas que han desaparecido hace tiempo.

Esta generación tiene que forjar algo nuevo para hacer frente a los desafíos de lo que parece ser que podría ser las décadas finales del capitalismo. Muchos de nosotros probablemente vivamos el tiempo suficiente para verlo bien colapso en la guerra, el hambre y la destrucción ambiental o en la revolución.
_________
Para saber más
Obras citadas
"El Capital": Celebrando el 150 Aniversario de su Publicación. Das Kapital - Marx
El Estado y la Revolucion - V. I. Lenin
la-conquista-del-pan-predro-kropotkin.pdf

Resumen de las "5 leyes" del Capitalismo
Marx y sus leyes del movimiento capitalista: evaluación tras 140 años : Un Becario al descubierto : BLOGS Estrategias de Inversión
Leyes del Movimiento Capitalista | socialismocientificouca

Resumen de las "3 leyes" de la dialéctica
Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Materialismo dial´rctico

jueves, 12 de enero de 2017

Frente Cultural y Unión Organizativa como preámbulo de la Revolución. Perspectivas Revolucionarias a Principios del SXXI

En el artículo "Luchamos sin Retaguardia en un Mundo sin Medios. Por un Anarcosindicalismo Cooperativista" 16.12.2016 explicamos cómo el anarcosindicalismo es el Frente de batalla contra el capital, porqué el cooperativismo es la Retaguardia del anarcosindicalismo y por qué le corresponde al anarcosindicalismo organizar sus líneas de abastecimiento económico que le permitan arrancar al capital los medios de producción.

En este capítulo explicamos cómo la cultura es el medio de recabar alianzas, apoyos y sumar voluntades a los proyectos y por qué al fallar la organización Cultural aumenta el aislamiento y la dispersión y se ve afectado tanto el frente de batalla anarcosindical como su estructura económica cooperativista, haciendo que se esfumen ya no solo las aspiraciones revolucionarias, sino las de meramente subsistencia como organización.

¿Hay posibilidades de revolución en el SXXI?

La revolución es cambio súbito y desde la raíz de un sistema político, económico o social. La pregunta es simple: ¿Hay posibilidades de revolución? Nosotros responderíamos que teóricamente sí, si ocurriera una catástrofe más que por milagro, pero en la práctica, a día de hoy, en los países occidentales No es posible. Pero ruego que sigáis leyendo.

¿Qué se necesita para hacer una revolución? Una organización, un sistema, militantes y condiciones. Observando el grado de desarrollo de estos tres aspectos nos podemos hacer una idea de dónde estamos y las tareas pendientes hasta llegar a la meta revolucionaria.

Se tendrían que seguir entonces una serie de acontecimientos que hoy en día están lejos de producirse. De una parte se deben contar con las circunstancias propicias, y por otra de la preparación; y esa es nuestra misión ineludible. Hay que crear la posibilidad.

¿La Revolución precede al Cambio o el Cambio a la Revolución? 

Es decir, ¿Es el Cambio más posible por medio de una organización dentro de una revuelta o es más factible que una organización previa impulse a la revuelta revolucionaria? La respuesta parece obvia. Si en la sociedad hay Tensiones y tendencias estas no desaparecen en las revueltas, si a caso se acentúan. Si por medio de la organización y el diálogo se liman asperezas es más posible que una revuelta pueda encauzarse hacia un objetivo concreto.

Existe una posibilidad real de Revueltas en cualquier parte del mundo, fruto del malestar insoportable y tal vez un eco de manada que de vez en cuando nos hace reaccionar. No hay que confundirlas con revoluciones por mucho que nuestras ganas o los Mass Media nos quieran hacer creer. Las revueltas espontáneas tienen infinitamente más probabilidad de ser neutralizadas o peor aún, manipuladas, como ocurrió con las 'Revoluciones de Color' [1], revueltas que acabaron patrocinadas por poderes trasnacionales y servicios Secretos. Simplemente promocionaron a una de las organizaciones en liza que servía a sus proósitos [2]. Si estas organizaciones disponen de acuerdos previos será más difícil que eludan sus compromisos.

Para concluir ratificar que compartimos el enunciado que dice que 'las Revoluciones se organizan', a lo cual se han suscrito durante la historia las distintas organizaciones revolucionarias anarquistas [3].

La transformación precederá a la revolución: un mapa de 1936

Podemos afirmar sin ningún tipo de dudas que la Organización precede a la Revolución, y las revueltas revolucionarias son planificadas; si no son planificadas no son más que hechos si a caso fortuitos con escasa probabilidad de prosperar.

Si la transformación, cambio interno en los individuos y sus organizaciones, precede a la revolución podemos decir que jamás una revolución ha estado más lejana que en estos momentos; y parece ser que se seguirá alejando.

Nada de lo que se diga aquí es nuevo. En 1936 nos marcaron el camino como con un mapa dejando un mensaje para el futuro. Lucharon en una guerra e hicieron una revolución.

Ellos Dividieron las tareas en tres partes: Frente, Retaguardia y Cultura, y nos avisaron que sin organizar esos tres elementos fracasaríamos. Salta a la vista. 

Repetimos, de nada sirve tener las herramientas si no se organizan y trabajan como sistemas.

En el Frente se sitúan los sindicatos
En la Retaguardia las cooperativas
En la Cultura la educación, propaganda y campañas

La fragmentación cultural y la materialización de la voluntad social

En los lugares donde triunfó la revolución se partió de una serie de ideologías más o menos concretas sostenidas por grupos, que fueron asociadas a unas necesidades y que en un momento se unieron generando infraestructuras, un sustrato físico de sindicatos, escuelas, ateneos, mutuas, cooperativas, barricadas, cantones, autonomías, milicias... impulsaron un movimiento, no solo la idea. La idea fue materializada, y su efecto palpable. Tenían algo de lo que sentirse orgullosxs, algo que perder, algo por lo que luchar, y por lo que morir.

Partimos de una voluntad que generó un entramado social que hoy día está siendo cada vez más disuelto por los mecanismos sociales y productivos en vez de fortalecido, haciendo cada vez más difícil su recuperación: hiperindividualismo, competencia,  inestabilidad laboral, estrés,  migración y movilidad, entretenimiento, medios desinformativos masivos, desprotección social con polidependencias... soledad. Aislamiento. Divide et impera.

Si bien tenemos la teoría poco se ha materializado en la práctica en forma de sindicatos, ocupas, fábricas expropiadas, mutuas o cooperativas. Surgen como experiencias desarrolladas por separado, con distintas visiones y distintos objetivos, pero la mayoría alejados de la meta revolucionaria. Por lo que hoy día aunque haya un sustrato social, como hemos mencionado en merma, la sensación que da la fragmentación es de que no hay nada por lo que luchar. No hay nada preparado, nada digno de ser defendido, y nada tan importante como para iniciar un ataque. Nadie en su sano juicio se involucraría en una empresa revolucionaria con tan pocas garantías. ¿Quién va a luchar en una guerrera que no existe? Si a caso corriese persecución o riesgo la vida de alguna militante esta huiría al exilio antes que ser un mártir de nada.

Frente Cultural: La desfragmentación Cultural que lleve a la Unión Organizativa, preámbulo de la revolución

La Fragmentación Cultural hace referencia a la situación en que organizaciones e individuos actúan como individualidades sin conexión con el resto. Está relacionada con el Aislamiento físico al cual nos sometemos cada día y a la fragmentación cultural impuesta por el sistema capitalista. Esto impide el que se desarrollen proyectos comunes y es uno de los objetivos de la represión institucional al servicio de las élites políticas, religiosas y económicas. Nos mantienen desunidos porque nos quieren débiles. Hacen bien en temernos.

El objetivo del Frente Cultural es disminuir el aislamiento, la fragmentación, que no la variedad, disminuir la desunión, coordinar esfuerzos individuales, potenciar alianzas en campañas concretas que enfoquen la atención e impregnen a otras organizaciones de modo que actúen voluntariamente en sinergía hasta que finalmente se organicen en Federaciones capaces de desarrollar mayores objetivos.

Impregnación y Permeabilidad Ideológica

La transformación social se promueve por medio de la Impregnación ideológica, el intercambio de ideas, en las distintas capas sociales. La cultural capitalista se abrió paso entre la cultura feudal hegemónica en su tiempo. Un ejemplo de impregnación es la aceptación de la 'horizontalidad'  como deseable por diversas organizaciones ajenas al libertarismo a lo largo del globo [4] [5] o la aceptación por parte de las multinacionales de la utilidad de la 'transversalidad' [6], a regañadientes, en aras de la producción.

La impregnación es bidireccional y eso también los vemos en nuestras organizaciones. Desde sindicatos subvencionados, organizaciones con liberados, ONGs y partidos libertarios, todo tipo de organizaciones horizontales o autogestionadas... Se pueden considerar elementos intermedios que portan su grado de razón a la par que sus propios problemas y contradicciones. Mientras estén desconectados proseguirá la fragmentación, la confusión y a veces el despropósito. Con ellos también deberemos dialogar y llegar a acuerdos si queremos progresar en la construcción de algo común. Debemos Permeabilizarnos para no quedar aislados y anclados, lo cual no quiere decir renunciar a nuestros principios, sino reconocer la variedad y la multiplicidad de intereses.

Por supuesto que hay 'Infiltrados' que nada les importa los ideales anarquistas o incluso los mínimamente sociales. Su función es crear confusión o sacar un provecho personal, como los anarcocapitalistas o los anarconacionalistas. Desde anónimos a profesores, periodistas o Instituciones como ONGs o escuelas erigidas en think tanks. Son los Amos o están a sueldo de sus Amos; chacales que acaparan focos, medios y desviando la atención. ¿Qué engendros son esos? Es más fácil dialogar con nuestros rivales que con estos. No hay que perder el tiempo en diálogos de besugos. No merecen más tiempo que el que se puede gastar debatiendo con un fascista o un capitalistas reconocido. Al fascismo se le aplasta, no se le discute.

Grados de organización y Salud Revolucionaria

Podemos entender que hay distintos grados de organización y que no se puede organizar un escalón sin haber cimentado el anterior. Necesitamos una meta común que nos una y un proyecto que nos ilusione.  El objetivo es animar a que las personas se organicen en grupos y los grupos en sistemas capaces de crear circuitos que permitan el acoplamiento progresivo de más personas, grupos e iniciativas. Sobre todo mostrando los beneficios de la Unión y la Solidaridad.

1- Foros, Comunicación y escaramuzas

Bajo la Hegemonía cultural capitalista encontramos que no dejan de elevarse voces en contra del sistema imperante en un ambiente de insatisfacción general. Los distintos medios de propaganda y contrainformación [7] van encaminadas a convencer a los individuos tanto de su responsabilidad como de sus posibilidades de cambio, incidiendo en la importancia de la organización como la mejor forma de encauzar las expectativas individuales. Parece un contrasentido pero es la única forma de superar las restricciones impuestas por el Sistema de Represión de los Capitalistas: un grupo de pares que nos acepte y nos permita crecer como personas. Sin el convencimiento individual no hay revolución real.

A demás de la clásica Propaganda por la Reflexión un forma útil de propaganda es la revolucionaria Propaganda por el Hecho, en la que la propia lucha es tanto instrumento de lucha como vehículo de propaganda por medio del ejemplo.

Cada organización tiene una meta  y éstas son muy heterogéneas, por lo que habría que debatirlo largo y tendido, tal vez en un foro revolucionario. Necesitamos reuniones regulares, primero informales hasta que se vuelvan formales. Algo similar ocurre hoy en día con las 'Ferias del Libro Anarquista' [8] que se proligan por todo el mundo, verdaderos foros informales y viveros de ideas.

2- 'Acerdo de Mínimos' y batallas

Con el grado de testarudez imperante este debate puede llevar décadas, tal vez siglos, pero hay que encontrar el 'Acerdo de Mínimos' que nos permita mantener una relación y enfocar las metas particulares a objetivos comunes.

El 'Acuerdo de Mínimos' más básico entre libertarios puede ser un pacto de Autogestión, Acción Directa y Apoyo Mutuo que nos empuje a cooperar. Con organizaciones no libertarias, como en la preguerra española fue el Pacto Antifascista [9] que dio lugar a los Comités de Defensa. Tal vez la satisfacción de nuestras necesidades en libertad, sin explotación, sin ser sometidos por el capitalismo, el Anticapitalismo pudiera acercarnos. Tampoco podemos olvidar la lucha contra el expolio natural, la predación humana, el Ecologismo. Todos estos son motivos que nos unen entre anarquistas y más allá. Son pactos a los que se pueden adherir muchas otras organizaciones.

3- Plataformas y Campañas

La plataforma no es un peldaño necesario, pero si muy común, de ahí su relevancia. Cuando se produce la alarma social rápidamente todo tipo de organizaciones se juntan en plataformas para encarar tareas concretas. ¿Cabe la posibilidad de insertarnos en alguna estructura social a la que podamos llevar nuestro discurso? ¿Cabe la posibilidad de participar en Plataformas? Cada plataforma es diferente así que no se puede dar una respuesta unánime sobre su conveniencia.

No se pueden despreciar sus beneficios:
-las plataformas son muy ágiles y
-abren la puerta al diálogo entre las bases que pueden ser la puerta de colaboraciones más estrechas.
Las asociaciones anarquistas forman sus propias plataformas, como últimamente hemos observado con el 'Unificando Las Luchas' [10],  'Proces Embat' [11] o 'Bloque Unitario' [12]. Pero también se pueden insertar en plataformas más abiertas como Antifa, Las Mareas [13] o la PAH [14].

Tampoco olvidar los problemas que suscitan:
- Absorben fuerzas y energías desviándonos de nuestro propias funciones
- En ellas las organizaciones más grandes suelen llevar la voz cantante y ocupar los cargos de responsabilidad.
-En la mayoría el comité ejecutivo plantea los cursos de acción y agendas, pasa el cepillo y evita el debate.
- Al final se transforman en trampolines políticos y nos queda la sensación de haberle hecho el trabajo sucio a alguien e habernos tomado por bobxs.
Esta es por ejemplo la experiencia del 15M en el que se acabó creando un Bloque Crítico [15] ante la deriva institucional de la organización.

Se puede considerar la plataforma como una pre-federación, una organización informal y por un motivo concreto que puede dar lugar a una federación. Para que se produzca la federación, lo cual debería ser un objetivo, es necesario un dialogo anteriormente mencionado y acuerdos firmes. Parece ser que este plataformismo es el nuevo estadio en el que nos encontramos, pero también parece que hasta que varíen las condiciones, como la subvención a sindicatos o los modelos de representatividad, estaremos en este estadio por mucho tiempo. Si quieren frenar el avance social el punto más débil y más fácil de minar son las plataformas. Como decimos, hay que valorar cada propuesta individualmente.

4- 'Acuerdo de Máximos' y Federaciones

Hasta ahora la plataforma es una organización popular pero no instrumento adecuado de transformación. Este es la Federación, al ser más exigente y vinculante por medio de Estatutos. Lo vemos constantemente: serán las federaciones y confederaciones las que organicen tanto las cooperativas como los anarcosindicatos y autonomías y nos lleven por el camino revolucionario. En el plano revolucionario es el sustrato social sobre el que se cimentan las cooperativistas y anarcosindicatos.

Por último y tal vez lo más difícil, coordinar todas estas federaciones. Seremos más concretos. Mientras las Federaciones de Sindicatos como la CNT, CGT o Solidaridad Obrera, de Estudiantes como la FEL, de Grupos Anarquistas como la FAI, FAGC, FAGA, estén dispersos y solo conectado por medios del las dobles y triples militancias o campañas, sin un objetivo claro, podéis despediros de la organización y de cualquier atisbo revolucionario. Seguiremos ciegos, cojos y mudos, impotentes y mecidos ante los avatares de las élites. Tal vez un congreso sea un germen, pero lo determinante será la voluntad. Hoy con los medios y posibilidades que tenemos no hay nada parecido.

Si tenemos en cuenta que son las federaciones las capaces de realizar tareas de gran envergadura como las revoluciones nos damos cuenta de que en efecto nos encontramos en una situación de incipiencia muy alejada de cualquier atisbo revolucionario.

5- Organización internacional 

Si hablamos del plano internacional encontramos aún más problemas. Partimos de enormes distancias y generalmente distintos idiomas que imposibilitan físicamente un diálogo fluido, aunque ahora contamos con potentes herramientas como internet y más medios. Hay un sustrato social en todos los países en cada uno se vive una realidad distinta y se viven distintas condiciones por lo que el debate aún es más difícil. Ejemplos de esta fragmentación y diferencias son las distintas alternativas organizativas desarrolladas en los distintos países: en Sudamérica se desarrollan los Autogobiernos, en Europa se desarrolla el anarcosindiccalismo y en Siria la Autonomía. También se observa que en las ciudades se desarrollan las experiencias Autónomas mientras que en las zonas rurales son más comunes las cooperativas. Es posible llegar a Acuerdos e Incluso Campañas, pero existen grandes problemas a la hora de establecer Plataformas, y ya no digamos de Federaciones.

Salud! PHkl/tctca

Publicado el 12.1.2017, última edición 14.1.2017