La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo Social. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

"La madurez militante" - Ruymán Rodríguez. Edades psicológicas del anarquismo y el trabajo social

Sin más, magnífico artículo que mezcla psicología, política ideología y actitud. Sabiendo que tipo de activista somos, cuáles son nuestras actitudes y valores, podremos superar nuestras propias limitaciones. Salud!
_____
La madurez militante | Alasbarricadas.org 14.4.2017. Ruymán Rodríguez, (@FAGC_Anarquista)
Aparecido originalmente en el nº 43 de Ekintza Zuzena, diciembre de 2016
Hemos de aceptar que actualmente existe un divorcio entre el anarquismo y el resto de la población. Cuando se plantea abiertamente esta circunstancia la mayoría de anarquistas suelen afrontarla con tres actitudes que considero igualmente erróneas: negación, aceptación orgullosa y desesperación por enmendarlo a cualquier precio.
La negación es fácilmente identificable y sin embargo es uno de los aspectos que menos nos cuestionamos. Es incómodo sonreír y no tener los dientes tan limpios como se esperaba. La negación parte de una concepción pueril y dogmática del anarquismo que podríamos resumir así: el anarquismo es una idea superior; sus adeptos, superhombres o supermujeres; la Anarquía (como concepto abstracto) sustituye a Dios. ¿División entre el pueblo y el anarquismo? Gilipolleces. El anarquismo es lo mejor, insuperable, incuestionable, incriticable; el pueblo es anarquista, sólo que no lo sabe ¡hay que despertarlo!; siendo los mejores y moralmente superiores al resto, nos toca iluminar al pueblo; nuestro descrédito actual se debe exclusivamente a la manipulación mediática y al tándem Estado/Capital; no tenemos ninguna responsabilidad; volveremos a ser grandes; la revolución está cerca; vamos a nuestros locales a regodearnos con esta idea.
Este pensamiento lo relaciono con nuestra infancia militante. Es lo que sucede cuando uno se entusiasma con algo de forma ciega, acrítica, cuando nos gusta sentirnos pertenecientes a un grupo por la propia idea de pertenencia (identitarismo social), pero sin necesidad de trabajar por un objetivo concreto. Es la mentalidad infantil del groupie o del hincha de fútbol; su ídolo o su equipo son intocables, matarían por él, pero todo ese fanatismo lo concentran en un objeto superior y por ello ajeno a ellos mismos. Esta idea, ingenua pero tremendamente autodestructiva, no acepta ni admite el autoanálisis ni la autocrítica necesaria para detectar fallos, implementar estrategias y hacer que los objetivos anarquistas puedan dotarse de realidad a corto plazo. Ha sustituido la militancia real por las consignas, la simbología, los mitos y el folclore. Su campo de trabajo es la nostalgia y la escolástica; construir la revolución hoy, día a día, destruiría su idealización de un movimiento y un pasado.
Tenemos después la aceptación orgullosa ante esa separación con la gente de a pie. Puede que esta actitud sea el resultado de una salida traumática de la anterior etapa, de un choque con la realidad; puede también que sea el fruto de un contacto poco satisfactorio con los demás. Este período de descreimiento y hostilidad hacia el resto, de encerrarse altivamente en un mismo, lo asocio con la etapa adolescente de nuestra militancia. Esta actitud, entendible en un principio, poco a poco tiende a degenerar en la más abyecta autocomplacencia.
Como anarquistas es lógico sentir aversión hacia a lo que nos rodea, no sentirse identificados con la sociedad que nos ha tocado, sentirse distanciados de sus usos y costumbres, humillantes y opresivos. Pero la cuestión es si esta distancia la sentimos hacia la opresión o hacia los oprimidos. Hay gente muy orgullosa de su anarquismo, tanto que lo considera un artilugio exquisito y complicado, de uso restringido, no apto para ineptos. Creen situarse con Albert Libertad en su oposición a los pastores y a los rebaños, pero sólo odian a los rebaños, y del rebaño a las ovejas más raquíticas y tullidas. Buscan grados de perfección, encerrados en herméticos círculos de retroalimentación, y todo lo que suene a popular, inculto, sucio, pobre, “lumpen”, les da alergia. Como los anteriores, pero en este caso con desprecio hacia la “gente normal”, no quieren mezclarse con nada que no huela a ideología, porque cualquier contacto con la realidad rompería su perfecto concepto de una idea de invernadero, protegida de la luz y el aire tras un cristal. No pueden enfrentarse a la contradicción, al error, al fracaso. No sienten empatía, y su anarquismo es un monstruo cerebral pero sin corazón ni entrañas. Piensan a sí mismos en clave anarquista, y le ponen al término bonitos apellidos, pero son tristes aristócratas. Pueden sentirse amparados por Stirner, Zo d'Axa o La Boétie y su férula contra la servidumbre voluntaria, pero la verdad es que siguen ciegamente a Nietzsche, Sade o Spencer en el desprecio hacia el esclavo, recitando aquello de “que los pobres y débiles perezcan, primer principio de nuestro amor a los hombres. Y que se les ayude a morir”1. Sienten por la “plebe” lo mismo que el marqués o el empresario, pero lo disimulan tras la bandera negra y la jerga intelectual robada de la última novedad editorial. Ya lo decía Agustín Hamon: “contemplan al pueblo desde las serenas alturas donde moran y que la vil multitud jamás alcanzará. Se creen y se llaman a sí mismos superiores a la raza humana. Son libertarios... para ellos y autoritarios para los demás”2. Son el paso previo a una senectud amargada, incapaz de establecer contacto con la realidad, con sus actores, con la gente de carne y hueso; incapaces de contactar con la vida al fin. En su mente todo es perfecto, ¿por qué exiliarse de ella y salir a la calle? No moverse, quedarse quieto, ese es el secreto de la perfección; si no te mueves no hay margen de error. Quizás no sean felices, pero lo encubren tras una terrible sensación de superioridad que les hace sentirse orgullosos de no querer saber nada de los problemas de los demás; problemas que quizás, sin darse cuenta, puedan ser los suyos mismos.
Finalmente tenemos la desesperación, aunque desapasionada, por corregir esta situación. Quizás se provenga de las dos anteriores etapas, se esté cansado y ahíto de tanto tiempo perdido. Se ha crecido, emocional y biológicamente, y las malas experiencias, tanto con la irreflexión folclórica como con el esnobismo, ha llevado a tirar mucho equipaje ideológico, a aborrecer tanto purismo anarquista y a querer implicarse justo en lo que se cree lo contrario a lo que los anteriores defienden. Se busca seriedad, romper con los clichés, pero se tiene ya poca energía para crear nada nuevo y trazar la propia vía. Es lo que identifico como la vejez del anarquismo.
En esta etapa, por simple oposición, por agotamiento y renuncia, se traspasan todas las líneas rojas que uno mismo se había fijado para no parecerse a ese poder al que tanto se despreciaba, se acaba confundiendo la tolerancia con la renuncia, y se acaba apoyando la vía institucional o partidista. Es el momento en el que para centrarse se acaba en realidad desorientado, sin norte. Ya no se ve mal contemporizar con los partidos, cualquier aversión hacia ellos parece un prurito dogmático. Colaborar con lo institucional, votar, pierde su importancia; cualquier oposición a esto es una reminiscencia de estrechez tribal. Se cree que para aproximarse al pueblo hay que dejar de mostrar oposición a los mismos elementos que lo han despojado y destrozado, contemporizar con quienes lo saquean o manipulan. Al final, los militantes que han caído en la decrepitud, que no han sabido hacerse mayores de forma natural, defienden algo que no conserva ningún rasgo diferenciado con respecto a cualquier otra idea o práctica, nada que lo singularice lo suficiente de lo que predican los partidos o los sindicatos amarillos como para llamarlo anarquismo. Conservan el nombre por inercia, por rutina, porque son muchos años portándolo y el resto del espectro político está copado. La realidad es que se ha perdido cualquier atisbo de rebeldía, de oposición a ley, de carácter revolucionario; ya sólo interesa la parcialidad como meta, la concertación como fin, el mínimo como máximo. Se habla de comunismo libertario, pero tal y como los religiosos hablaban de la tierra prometida: una promesa de futuro que no llegaremos a ver. No queda nada trasformador. Todo se ha perdido, salvo el nombre.
A estas etapas pienso honestamente que hay que contraponerle la simple y llana madurez3. Hay momentos en los que comprendes que no necesitas la mitología para realizarte, ni la identidad grupal; que los tiempos de ritos iniciáticos han pasado; y que parecerse a quienes nos degradan y postergan, hacer las paces con ellos, no es un signo de amplitud de miras sino de rendición incondicional.
Podemos acercarnos al pueblo sin idealizarlo. Si se toma partido por su causa no es por sus cualidades y virtudes, sino porque en esta guerra son los damnificados, los que van perdiendo. Cuando intervenimos en una pelea no nos paramos a pensar si la víctima agredida le da un beso a sus hijos antes de acostarse o si respeta la vida de los animales; intervenimos aunque a lo mejor estamos ayudando a alguien que no es mejor que su agresor. No hace falta idealizar al que se lleva la peor parte para tomar partido. Cuando hablamos de las civilizaciones precolombinas, ¿necesitamos idealizarlas, mostrarlas libres de jerarquía, propiedad e injusticias para condenar y oponernos a la masacre que padecieron? No es necesario. Se puede uno acercar al pueblo aceptando sus fallos y contradicciones. Son muchos años de condicionamiento, de domesticación, no podemos pretender romper millones de cadenas mentales de un solo golpe. ¿Qué somos si no nosotros mismos? Parte de ese pueblo: una parte igual de sucia, de fea, de maloliente, con sus mismas mezquindades, prejuicios y estrecheces. Hemos de mirarnos al espejo, ver qué éramos antes de creer que habíamos aprendido cómo funciona el mundo, y cómo seguimos siendo en la intimidad y sin auditorio. Una parte, sin embargo, que pudo darse cuenta de su situación siguiendo un proceso que a nadie le está vedado, aunque se produzca de distintas formas.
Hemos de acercarnos a la gente a cara descubierta, sin renegar de lo que somos, con nuestros bártulos y herramientas, pero no para guiarla, sino para construir con ella. Basta de pensar que sólo podemos acercarnos a la gente a través de la caridad y el asistencialismo, de pensar que nos odian sólo por desconocimiento cuando a veces es porque nos conocen demasiado bien. Nos gusta hablar de quebrar la ley en lo teórico, incluso de participar en un acto catártico durante una manifestación, pero no somos conscientes de que se puede romper esa misma ley a favor de los intereses del pueblo y no contra los mismos. Cuando se okupa y se comparte, cuando se expropia y se socializa, cuando se para un desahucio a través de un piquete, la ley queda rota y la gente se siente identificada con lo que la han hecho añicos. Cuando salimos de nuestro ambiente, de nuestra zona de confort, surgen las contradicciones, pero también la única oportunidad de enfrentarnos a ellas y rebasarlas. Cuando analizamos la insolvencia y en vez de contemplarla resignados nos planteamos organizarla, plantearla no como una fatalidad sino como un desafío, podemos estar en disposición de crear sindicatos de inquilinos, organizaciones de deudores, de insolventes. Plantearnos como parte de un programa a largo plazo metas como las fijadas por la Comuna de París en 1871: liquidación de alquileres y cancelación de las deudas. E ir construyendo esto a base de efectividad, con acciones concertadas de impago. Convertir lo que va a pasar contra nuestra voluntad en un acto voluntario; lo que es una tragedia personal en un acto de resistencia colectivo con contenido político reivindicativo. Pasar a la acción.
Propuestas como estas, y muchas otras, más imaginativas y mejor planteadas seguramente, están ahí, en la calle, esperándonos. Los barrios, duros, cargados de códigos, de capitalismo desnudo, sin pretextos intelectuales, y en los que diariamente la solidaridad se da de hostias con la crueldad, requieren mucho trabajo de campo. La etapa madura de la militancia pasa por darse cuenta de lo que no se quiere ser, pero también por asumir que a veces hay que trabajar donde nadie más quiere, donde la situación no es cómoda; pasa por asumir lo desagradable como parte de nuestra vida, pues esa es la única forma de poder cambiarlo. Consiste en dejar los manuales a un lado y experimentar por uno mismo. Consiste en no resignarse, ni con la injusticia, ni con la revolución de papel, ni con el pacto como antídoto de la subversión. Consiste en contemplarse al espejo con toda la aplastante sinceridad del reflejo, sin quitar la vista de los defectos, de las flacideces, de las cicatrices, sin ocultar lo que se es, viendo también las virtudes y potenciándolas, sacando partido de nuestra osadía, de que no han podido corrompernos, de que no estamos en el ajo y tampoco podemos seguir al margen. Consiste, simplemente, en tener una mirada muy limpia y unas uñas muy sucias.
__________________________________
1 Friedrich Nietzsche, El Anticristo, 1888.
2 Auguste Hamon, Psicología del Socialista-Anarquista, 1895.
3 Advierto que no se debe confundir mi analogía con la edad cronológica. Hay militantes eternamente infantiles o adolescentes, otros que ya nacieron en la vejez y algunos que con independencia de su edad representan esa madurez de la que hablo.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Sin salida: Corporaciones y ONGs organizan el asalto a los guetos. Ashoka-Avena-Fiare-Reas. Documental

Cuando vimos este Documental nos llenamos de tristeza. Las corporaciones logran invertir millones en zonas de exclusión para colocar sus productos obteniendo trabajadores gratis, lo que antes se llamaban esclavos, y aumentándo sus márgenes de beneficios, todo a la vez. El vídeo muestra el caso de Ashoka-Avena-Fiare-Reas como ejemplo del filantro-capitalismo, una técnica considerado neuromarketing [1](asociando productos con emociones logrando superar los racionamientos lógicos; "diciéndote lo que quieres escuchar") por la cuál las élites afianzan el suministro y la dependencia de los guetos, los únicos reductos en los que podría producirse la contestación al sistema establecido. Es una pena no disponer de la transcripción.

La pesadilla: ONGs que se alían y se articulan con las distintas Corporaciones para extender sus productos a los rincones más aislados de los slums. Se trata de un sistema de organización empresarial a escala, las Cadena Híbridas de Valor. Ideado por los banqueros, patrocinado por las corporaciones y ejecutado por el pueblo. Pensado por gente como Manuel Caurana, director del Bank of Intenational Settlements, Mohamed Yunos, director del banco Grameen y auspiciado por la Fundacion Rockefeler, Bill Gates, Buffet y todo tipo de instituciones, gobiernos y partidos políticos.

El/la cándidx podrá pensar en qué tiene de malo que las corporaciones monten los negocios locales y ocupen los nichos desatendidos de los estados. ¿Es posible transformar los guetos? El capitalismo no es generoso, no funciona así. En cuanto se organicen los establecimientos y negocios comenzarán a competir entre ellos, reproduciendo el mecanismo que les llevó a la ruina. Por otra parte la única manera de mantener los salarios bajos y la dependencia de un país es con zonas de exclusión. El gueto no puede dejar de ser gueto, los migrantes deben seguir llegando y las mujeres deben seguir dependientes, pero no tanto como que no consuman. Quieren que vivamos al día mientras ellos siguen aumentando su margen de beneficios.

La competencia nos sacó de los campos, nos hizo migrar y nos metió en las fábricas, nos sacó de ellas y nos mandó a los suburbios. ¿Dónde nos meteremos ahora?

La competencia es un camino muerto, la única oportunidad de progreso para este mundo está en la cooperación y alejada de las corporaciones. O nos liberamos todxs juntxs o ningunx.

El Dinero de los excluidos
Francisca Vega: “Atender a los olvidados no es compasión, es dinero”. “las personas que acceden a las microfinanzas son buenas pagadoras porque saben que no tienen una segunda oportunidad en el sistema financiero”. El cancer capitalista
En los suburbios de todas las ciudades del mundo, en los campamentos de millones de refugiados, en las fabelas y chabolas, en lo bajo de la pirámide [2], vivimos 5.000 millones de personas, el 80% de habitantes, con menos de 2 dólares al día. Eso representa una gran cantidad de dinero de alrededor 10.000 millones $ diarios! que se escapan a las normas del mercado institucionalizado, no paga impuestos, a costa de no recibir servicios, y soporta la economía local. Estas áreas son de difícil acceso para la mayoría de compañías y corporaciones, acostumbradas a los grandes números y comprar países desde arriba. También para los gobiernos, encantados de mantener las bolsas de exclusión, fuente de mano de obra barata, sumidero de drogas y excusa para la represión organizada. Este pastel es un dulce que las corporaciones no van a dejar pasar. Para ello disponen de unas cuantas herramientas.

Técnica financiera: franquicias + microcréditos= emprendedores locales

Si juntas franquicias y microcréditos en el gueto tendrás los productos industriales circulando hasta el corazón de la miseria.

Las franquicias surgieron en el medievo. Modernamente son Compañías que gestionan marcas comerciales, se asocian con comercios locales a cambio de sobre todo un soporte logístico, inversión inicial, y permisos, y logrando llevar la marca a lugares donde la propia compañía no podría llegar por sí sola. Las franquicias reducen gran cantidad de costes apoyadas por el procesamiento industrial, por lo que donde se establecen arrasan con los establecimeintos locales, como comprobamos día a día. Grandes franquicias son McDonalds, UPS, Hilton, Texaco, Western Union...

El microcédito es un préstamos muy pequeños a prestatarios pobres que típicamente carecen de recursos propios, empleo fijo o un historial de crédito requerido por los bancos. En su propaganda dicen estar diseñados para apoyar a emprendedores locales y reducir la pobreza, "empoderar" a las mujeres y estimular comunidades enteras. Se enfocaron hacia las mujeres del tercer mundo en que carecen del historial laboral, son en su mayoría analfabetas, y por tanto incapaces de completar el papeleo necesario. En 2009 se calcula que 74 millones de personas, alrededor del 1'5% de los excluidos, contabamos con microcréditos por valor de 38 mil millones $, unos 530$ por persona. Algunos bancos indican que el éxito del repago es de entre 95 y 98%. El negocio es claro.

Microcréditos y Banca ética: Donde no llegan las corporaciones llegan las ONGs.

Era solo cuestión de tiempo que las corporaciones se aprovechasen de las capacidades de estas ONGs para expandir sus redes clientelares. En el vídeo se explica por medio del establecimiento de cadenas híbridas de valor min 29:15, una alianza entre dos empresas en el que ambas se benefician mutuamente.

En el vídeo min 21:12 se menciona a AGRA, Alianza para implementar la Revolución Verde en África, un acuerdo entre Monsanto- Fundación Bill Gates-Fundación Rockefeller en el que parece que la opinión de los países afectados no importa, lo cual ejemplifica el caso: corporación agrotóxica fuente de recursos, aliada con fundaciones financieras que distribuyendo microcréditos hasta los productores locales estableciendo una red local. La encargada de escoger a los productores locales fue la ONG Asoka por medio de sus sucursales locales.

En el min 32:50 se expone el ejemplo de cómo La alianza de Danone con la Organización Cauce Ciudadano gracias a la intermediación de Ashoka le da al primero acceso a un nuevo nicho. También la alizanza entre Seguros Zurich y Amucss, cuya actividad se localizaba en el mundo rural mexicano, permitió al primero establecer el record de 1000 seguros diarios vendidos.

Las ONGs y los Organizaciones de la Sociedad Civil expanden sus redes abriendo sucursales o contactos en las distintas áreas aprovechan los nichos desatendidos por las instituciones estatales para desarrollar su labor: sanitaria, social, lúdica, económica... Por sus características tienen un buen conocimiento del entorno. Son las empresas candidatas para expandirse a zonas de difícil acceso.

La banca ética es el nombre que se le da a un conjunto de bancos cuyo fin específico es explotar los recursos de las bolsas de exclusión y pobreza, por ello sus características deben estar adecuadas al medio. Mientras la banca tradicional puede permitirse mantener bajos tipos de interés y una extensa red de fondos de inversión que permiten grandes dividendos a sus socios, la banca ética está adaptada a su medio, con tipos más restrictivos y menores beneficios. A cambio explotan un nicho sin a penas competencia, por lo que pueden imponer sus reglas. En el minuto 53:20 se expone la relación entre la red de economía "alternativa" REAS y el banco ético Fiare.

La dinámica de las ONGs

Si algo destaca entre las ONGs es que son empresas. Por estar dedicadas a un fin social pagan menos impuestos, pero son empresas por mucho que sus miembros piensen lo contrario. Como tales empresas atienden a los mismos criterios de gestión y comerciales que el resto de empresas. El enfoque social ha sido publicitado como su rasgo principal y es lo que queda impreso emocionalmente. La mente no mira más allá del beneficio que puede obtener para sí, causas justas, lo que les suele otorgar el beneplácito público, incluidas una legión de voluntarios y becarios que forman su mano de obra gratuita. Pero son empresas, y cuando se analizan un poco se ve que encierran grandes contradicciones entre sus fínes y métodos. Contradicciones básicas e insalvables que las convierten en verdaderos obstáculos al desarrollo humano. Entre ellas las más importantes son la creación líderazgos -obstáculo para la cooperación-, mantenimiento de estructuras jerárquicas -obstáculo para la redistribución- u ocultación de los fines económicos -obstáculo para ambos redistribución y la cooperación- .

Esto les lleva a realizar un sin fín de injusticias que no se publicitan: absorción de inversiones, subvencionesy fondos, creación de dependencias, desestructuración de mercados locales, mantenimiento de las situaciones de desigualdad, abuso sobre los voluntarios y trabajadores, destino del lavado de capitales, empresas publicitarias corporativas -campañas, suscriptores, donaciones-... subdesarrollo organizado.

En el medievo se daba limosnas al clero creyendo que este lo empleaban en los pobres. Solo sirvió para aumentar su poder, adquirir latifundios, ciudades, estados y privilegios, y empeorar la situación del pueblo. Fue un proceso lento pero claro. Ahora, en la era científica dominada por las empresas capitalistas, confiamos en que éstas arreglen lo que ellas mismas han creado. Dándoles dinero pagamos al nuevo clero que nos salvará de sí mismo. De locos.
Consecuencias del suministro industrial y la competencia


El suministro industrial asegura el subdesarrollo local, nadie puede competir con sus precios.

La competencia lleva a los monopolios, como ya lo indicaba Marx. En su afán de beneficio mórbido los monopolios ya establecidos quieren recuperar las áreas anteriormente excluidas por ellas. Apostar por estas franquicias y estas ONGs es apostar por la ruina.

Con el producto industrial el beneficio es para quién controla la marca comercial, el gestor del monopolio. Ni para el productor ni para el comprador. Hacer llegar la mercancía altamente elaborada es una forma de que lo local no se desarrolle. Vender caro y comprar barato es lógico, pero es socialmente dañino. Sostener la economía local va pues en contra de la lógica más superficial. El beneficio es a largo plazo, meses o años y menos material al ser más distribuido. Pero ese es el beneficio social, que recae sobre más gente. Por eso creemos que hay que desarrollar la industria y producción local sin caer en competencia.

La eliminación y  transformación de las redes productivas locales, tradicionales, van a seguir obligando a la gente a ir a las ciudades en busca de trabajo, cada vez más barato, acelerando el proceso de destrucción social, y provocando oleadas de migraciones, como ocurrió con la formación de la UE. Las redes locales asumieron los conceptos capitalistas de beneficio y competencia, y por eso se autodestruyeron hasta el punto de desaparecer. Por lo tanto no es suficiente el desarrollo de las redes locales. Hay que recrear las redes productivas locales, pero cooperativas, evitando la competencia.

La competencia entre los nuevos establecimientos subvencionados por las corporaciones reproduce el sistema que les llevó al gueto y esclavizó a sus hijos, acelerando el proceso de migración y bajada de salario y aumento de margen de beneficios para los proveedores. Hay que evitar los procesos y situaciones de competencia.

En los nuevos lugares de exclusión entorno a las ciudades lo único que puede suceder es que se desarrollen las mismas dinámicas de explotación que en los guetos establecidos por las corporaciones del primer mundo. Es necesario integrar a los migrantes antes de que sean asimilados en las redes de explotación masiva llamado trabajo asalariado.

Los trabajadores, sin capacidad productiva, inversora o de ahorro, solo pueden trabajar por menos, por más horas o migrar ¿Cuál será el límite? ¿Cuándo nos prohibirán migrar? ¿Cuando de jará de merecer la pena al capital?  ¿Cuando estará el mundo tan degradado que no merezca la pena? ¿Volveremos a las situaciones laborales del SXIX en cuanto a horas y salarios?

Por la Autogestión y la Organización Social.
tctca
______________
La exquisita penetración del gran capital en los movimientos sociales
Rebelión | Isidro Bustamante y Paco Puche

AVINA y Ashoka, dos fundaciones filantrópicas arquetípicas, son especialmente conocidas en Latinoamérica aunque su presencia en España no ha dejado de notarse.

Su vinculación a los intereses del gran capital está ampliamente documentada, especialmente a dos rubros tan sensibles a los movimientos sociales como son el amianto y los transgénicos.

Sus estrategias contemplan la penetración en los movimientos sociales, y más recientemente en las escuelas (http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20150621/otra-forma-ensenar-posible-8582.html), para realizar sus fines de negocios y de mercantilización de la sociedad. Pero como apuntan alto se han de presentar como entidades verdes y sociales. Así logran persuadir a demasiadas gentes.

Hemos realizado un audiovisual que, en la primera parte, despeja la verdadera naturaleza de AVINA y Ashoka; y en la segunda parte pone algunos ejemplos concretos, con nombres y apellidos, de cómo están penetrando en España en los movimientos sociales relacionados con la economía social (REAS) y con la banca ética (Fiare). Para aviso de las gentes que luchan con decencia en estos movimientos y para que logren desacreditarlos y expulsarlos de sus ámbitos.

Como primera aproximación damos la opinión que de Ashoka y AVINA tienen más de doscientas organizaciones alternativas de Latinoamérica y España, firmantes de un manifiesto promovido por Ecologistas en Acción en 2012, en el que prometían que “Las organizaciones que firman este manifiesto (…) declaran que seguirán luchando contra las empresas transnacionales como Monsanto y contra iniciativas como AGRA. También contra las fundaciones que alientan de forma más o menos enmascarada estas iniciativas, como AVINA y Ashoka.”

El reciente libro de Naomi Klein, “Esto lo cambia todo”, dedica un capítulo de unas cien páginas a lo que llama la “desastrosa fusión entre la gran empresa y las grandes organizaciones ecologistas”. Nuestro trabajo tiene la misma perspectiva y preocupación que el de ella.


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=201041 visto en informacion por la verdad

La exquisita penetración del gran capital en los movimientos sociales [Documentales]https://www.youtube.com/watch?v=lVzZ4Z9X42g

___________
Para Saber Más:
- Microfinanzas, Banca Ética y otros Micronegocios en la BoP
http://crisiscapitalista.blogspot.co.uk/2011/03/microcreditos-y-otros-micro-negocios-el.html
 - Cuatro videos muy recomendables sobre infiltración, disidencia controlada y caridad filantrocapitalista 6 Septiembre, 2017 de Tania
 www.lasinterferencias.com/2017/09/06/cuatro-videos-muy-recomendables-sobre-infiltracion-disidencia-controlada-y-caridad-filantrocapitalista/

Publicado 2.3.2016, última edición 4.2.2016

miércoles, 17 de febrero de 2016

Debate y Propuesta: Las TICs y el Pacto por una Economía Social Reintegradora. Estrategia del Go contra el capitalismo

¿Cómo enfrentarnos a los 5 millones de puestos de trabajos que se perderán en la banca, 20 millones en transporte hasta 2020 o los 51,2 millones de refugiados en el mundo o 4 millones de desempleados solo en España en 2015, mas todos los migrantes que somos? Es Posible. Esta es una guerra que vamos ganar.

Queremos que este escrito sirva para abrir una reflexión y debate dirigido a considerar los grandes retos de nuestra era y cómo será posible superarlos gracias a las Tecnologías Sociales. Las Fuerzas Sociales han dependido económicamente demasiado tiempo del circuito económico capitalista, sufriendo las consecuencias. Con la tecnología actual estas fuerzas se pueden dotar, si tienen la voluntad, de capacidades económicas para transformar nuestro entorno. Ahora es el momento porque disponemos de los medios y existe la necesidad.

Estrategias políticas del juego de Go: capitalismo vs cooperativismo

En el juego de Go, a diferencia del ajedrez, no trata de amenazar, destruir, ni asaltar, tal vez por eso los capitalistas lo estén perdiendo. Es un juego de "lucha" en el que cada adversario intenta colocar sus piezas tomando el máximo territorio [1], estrangulando al rival sin dejarle espacio para desarrollarse. Tomará ventaja en este juego de Go mundial aquél que sepa crecer manteniendo su estructura.

En el tablero se enfrenta un capitalismo hegemónico desenfrenado a un débil cooperativismo emergente [2].. Parece ser que ambas formas de pensar están diametralmente concebidas y destinadas a enfrentarse eternamente.

El capitalismo, el sistema de economía de mercado mixto, juega la estrategia del estrangulamiento. En su afán de acumulación ha entrado en una fase no de estancamiento, si no de ahogo, en el que su propia dinámica impide su desarrollo: Mantener una estructura piramidal supone acaparar los medios de producción, lo cual implica excluir a los elementos que no le son útiles sustituyéndolos por máquinas. Perder piezas.

Es en medio de esta desatención, miseria, falta de servicios y recursos donde aparece nuestra oportunidad. El espacio, como en el universo, se ha creado por sí solo. Es hora de aprovechar la ventaja!

Nuestra estrategia de Go, es la de la integración y la redistribución económica; pero las diferencias políticas evitan que se desarrolle un cooperativismo extensivo.
Mantener una estructura horizontal supone distribuir bienes, servicios, trabajos y medios por encima de los beneficios particulares. Ganar piezas.

Tomar las piezas que el capitalismo desprecia, recolocarlas en el tablero y convertirlas en el instrumento de nuestra liberación. Han hecho un gran trabajo marginándonos a millones de personas de sus estructuras, ahora tenemos todas las piezas en la mano. Sufriremos las consecuencias si no estamos preparados para organizarnos y colocarlas todas de una en una.

Perspectivas del BAU poco alentadoras

Algo hay que entender. La crisis no ha hecho más que empezar, porque nos encontramos en medio de un periodo de transición tecnológica y de decadencia de recursos [3]:
- Ningún país puede competir con las manufacturas Chinas, Alemanas o Americanas. No por problemas de capacidad tecnológica, sino social, militar y de redistribución.
- Las industrias se mecanizan, creando bolsas de desempleo que recrudecen los problemas político, económicos y sociales.
- El sector servicios mundial se modernizan con las TICs Tecnologías Informáticas y de la Comunicación, creando aún más desempleo global incluso en países desarrollados.
- Los Estados se privatizan, creando bolsas de desempleo y servicios desatendidos.
- Los recursos estratégicos están controlados por las corporaciones o escasean.
- Avanzan las degradación ambiental producto de la predación de recursos al punto de afectar al clima de la tierra.
No hay forma de recuperar el capitalismo. La Crisis Perpetua [4] solo se puede reagudizar. 

Los beneficios de establecer los Circuitos Económicos Sociales son evidentes, y por lo tanto deseables. No hay excusa, contamos con la tecnología. Y a nivel personal son necesarias, ya que la situación socio-política lleva una dinámica en la que solo puede empeorar.
Nuestro problema y límite es político, no técnico, es un problema de coordinación entre organizaciones. Esperemos que tengan la suficiente visión para superar sus diferencias.

Objetivo: Circuitos Económicos Sociales

Nuestras organizaciones sociales se han olvidado por largo tiempo del soporte científico-técnico en que se basa actualmente la Competencia en el sistema capitalista. Han actuado desunidas sin un punto común. Hemos perdido la iniciativa.

El medio de retomar la iniciativa es la creación de Circuitos Económicos Sociales, que deben asegurar los suministros básicos de comida, techo, energía, agua, vestido, asistencia... y compensar los excesos de medios y recursos. Se puede gestionar millones de personas de forma horizontal, porque ya se ha hecho [5], y su beneficio no es solo económico, sino social. Actualmente hay numerosos proyectos que ya emplean un sistema organizativo similar [12].

El circuito básico necesita:
1º - De un grupo de personas capaz de suministrar los recursos básicos

2º - Un grupo capaz de procesarlos en bienes y servicios

3º - Un grupo capaz de distribuirlos usando los medios tecnológicos a nuestra disposición.

4º - Un vínculo común: un Pacto.
Que permita el Acoplamiento de organizaciones.

Las estructuras cooperativas no pueden ser establecidas por los productores individuales o privados, por que se emplearían en Competir entre ellos. La experiencia nos dice que es imposible, no funciona. Solo lo pueden hacer las organizaciones sociales, interesadas en el proyecto. Por eso se necesita un Pacto de Fuerzas Sociales. Debería ser lo más simple posible para que fuese fácil de cumplir.

Podría basarse, solo como ejemplo:
- el uso preferente por parte de sus integrantes de los servicios asociados,
- que las mejoras reviertan en el conjunto y
- que se aseguren en cualquier caso los suministros

Una opción operativa para asegurar un flujo constante sería un pacto de intercambio sobre gastos fijos y flexibilidad para los gastos variables.

Pondremos un ejemplo, si una aplicación informática elimina a los minoristas de un país poniendo en contacto a mayoristas con consumidores (Amazon, Ali baba...), hay dos opciones:

- Que se eliminen los minoristas, lo cual enriquecerá al mayorista empobreciendo a los primeros; que si se quedan sin dinero se quedarán sin suministros y serán excluidos sociales. Así se concentra el capital, por medio de la competencia.

- Que se socialice la nueva herramienta repartiendo los beneficios entre los afectados. Es decir, que se mantenga el suministro de bienes y servicios reubicando a las personas en nuevos puestos. Esto se llama cooperación.

El esquema cooperativo debería ser usado para incluir el máximo número de fuerzas sociales y se basa en el acoplamiento progresivo de grupos.

5º - Un objetivo común: Un Programa de Reacoplameinto.
Que potencie la organización de individuos y sobre todo de asociaciones en el circuito.

El reacoplamiento supone la creación de las condiciones para que suministros, medios, bienes y servicios montados por las organizaciones sociales para que sean gestionados prioritariamente por las personas excluidas, acoplándolas o insertándolas en nuestro Circuito, enriqueciendolo, de modo que se refuerce con cada nueva incorporación.

- Las desventajas
Los capitalistas poseen prácticamente todos los medios de producción, haciéndonos trabajar como esclavos para finalmente sustituirnos por máquinas. Esto es más patente en cuanto a la acaparación de terrenos y edificios, los cuales nos relegan a los guetos.
También carecemos en un principio de materias primas para realizar muchas de las producciones requeridas para una dotación integral.
Llevaría tiempo la sustitución de productos industriales altamente elaborados, por lo que habría que adquirirlos en los mercados tradicionales.
Lo peor: Por ahora la obligación de pagar facturas e impuestos nos impone disponer de suscripciones, cuotas, colectas o estructuras comerciales de financiación adicionales.
La organización en la pluralidad requiere de voluntad, perseverancia y comprensión, por lo que los distintos intereses individuales pueden arruinarlas. Se necesitarían sólidos mecanismos de gestión de conflictos.

- Las ventajas
Los recursos y servicios básicos son fácilmente sustituibles.
Sin objetivos económicos de lucro y con las necesidades básicas cubiertas el modelo será la alternativa por necesidad, ya que no hay otro sistema que no se basa en la competencia y no incurran en los errores del capitalismo -a no ser el feudalismo-.
Ingente disponibilidad de personas altamente cualificadxs dispuestxs a participar.
En el Circuito Económico Social se ponen en contacto las distintas agrupaciones para intercambiar sus bienes y servicios, lo cual aumenta sus sinergias políticas.
La organización igualitaria de grandes grupos humanos siempre es una fuente de desacuerdos, pero en su desarrollo se producen la cooperación, la integración y la restructuración.
Aunque trabajasen coordinadamente, los principios de auogestión aseguran la supervivencia de la red en caso de pérdida de algún nodo.

¿Es necesario un Pacto Social entre organizaciones?
Mientras que las medidas emancipatorias individuales son inefectivas, debido a los problemas derivados de la Competencia con los medios capitalistas, entre nosotros y problemas técnicos, creemos que una iniciativa promovida por las Fuerzas Sociales conscientes y comprometidas sí sería capaz de realizar el esfuerzo coordinado y sistemático: sindicatos, grupos, asociaciones, ateneos, comedores, ocupaciones... somos muchos! Por tanto:

- Creemos que es fundamental un Pacto Social para la Creación y Mantenimiento de un Circuito Económico-Social y un Programa de Reacoplameinto.

Creemos que este puede ser el acuerdo común entre las distintas organizaciones sociales como lo fue en su tiempo el Pacto Antifascista. Pensadlo.

¿Es posible un pacto de tal calibre? Dependerá de la voluntad y la visión de las organizaciones. Lo que no une la política lo unirá la economía y la necesidad.

Método: Reasignación tecnológica de trabajos y recurso y Programa de Reacoplameinto. Recolocar las piezas

Grandes problemas con pequeñas soluciones: ¿Puede la gestión de recursos, bienes y servicios reducirse a un problema de gestión de almacenes solventado por un programa informático simple [6]? Es una opción.

La Reasignación Tecnológica y equitativa de trabajos y recursos supone la distribución de los mismos entre las distintas organizaciones que lo deseasen mediante herramientas informáticas, las cuales proveerían de rapidez y ecuanimidad.

Gestión de Cooperación Autogestionada- las herramientas informáticas como elementos organizadores al servicio de la comunidad pueden servir de soporte para ordenar los circuitos económicos. Su elección la llevarían a cavo las organizaciones sociales y la desarrollaría y gestionaría una comisión de TICs. En el peor de los casos se podría contratar desarrolladores de software para realizar la tarea. El potencial de crecimiento es... prácticamente infinito! (Licencia literaria)


Formación coordinada y sistemática de organizaciones- Hasta que no estudiemos en profundidad y en cada caso las necesidades y capacidades, trabajos, fuentes, recursos y medios, de cada organización y zona, no seremos capaces de crear circuitos económicos capaces de aprovecharse de la desatención generada ni poner en marcha ningún programa de Reacoplamiento. Es una pieza fundamental y debe ser lo más exacta posible. La tarea la realizaría una Comisión de Estudio de Viabilidad elegida entre las organizaciones.

El balance global es un aumento de las necesidades y capacidades, lo cual promueve la expansión,
pero una disminución de las necesidades y capacidades de cada organización particular, lo cual las estabiliza.

Medio: Clonar y Socializar, C+S
Hoy en día la competencia se centra en la TECNOLOGÍA. Y en concreto en la Tecnología Informática de la Comunicación TICs. El desarrollo de las TICs, que está transformando parte del mundo, salvo el software libre, en general, ha sido personal e individual, alejado de ambiciones sociales. No creemos que los desarrolladores de TICs se presten fácilmente a compartirlas; los beneficios económicos de eliminar a la competencia son demasiado altos. Por lo tanto no les queda otra alternativa a nuestras organizaciones que clonarlas y socializarlas. Si no lo hacen ellas, nosotrxs, nadie lo hará y continuaremos sufriendo los efectos de la competencia atroz entre capitalistas siendo usadxs como recursos compraventa.

Creemos que clonar y socializar programas y apps es prioritario para nuestro proyecto emancipador común. Debemos equiparnos tecnológicamente para superar el asalto capitalista al mundo real y su reconcentración final de poder. Hay que superar el gran problema del capital, que no es el desempleo, es la Competencia. Es decir, las mejoras tecnológicas han de revertir en los productores.

Más claro: Si no podemos crear, es necesario clonar las e-rramientas capitalistas y socializarlas.

Lo más importante está en que no basta con clonar una herramienta informática, ya que esto las expondría a competencia con el capital; y perderían. Tiene que ser socializada, compartida, libre y sobre todo usada por los grupos para obtener el beneficio deseado.

Discusiones...
La mayor ocupación de inmuebles del Estado español no la ha conseguido un partido, una coalición electoral ni una organización pro-sistema; la ha iniciado una organización anarquista a través de herramientas anarquistas y haciendo funcionar un modelo anarquista sin necesidad de que los implicados lo fueran. Ese anarquismo de barrio ha dado 71 viviendas a 71 familias que equivalen a más de 250 personas. No habla la teoría; hablan los números, hablan los hechos, habla la tozuda realidad. Anarquía a Pie de Calle [7]. Ruyman Rodriguez, FAGC. Texto recomendado.
Paro y exclusión
La estructura piramidal del sistema capitalista asegura la consecución de objetivos por medio de la Sumisión y Extorsión de forma más eficiente que la colectiva. Pero también genera la competencia, acaparamiento y exclusión, liberando a compañeros que podrían formar parte de nuestras estructuras si sabemos integrarlos. Esta es posiblemente la mayor ventaja. Nuestro objetivo no es la consecución económica ni la competencia capitalista. Disponemos del capital humano necesario capaz de gestionar los medios de producción para cumplir nuestros objetivos: reintegración social y la redistribución.

Si en algo se distingue la clase trabajadora es su falta de medios de producción. Cuando estos se deslocalizan o modernizan se pierde la fuente económica, lo cual genera amplias áreas de exclusión y una fuerza de potencial humano desaprovechada por muchas organizaciones. Esto tiene que cambiar, porque es la clave del triunfo. Lo que no logramos crear los trabajadores lo pueden lograr nuestras organizaciones.

Si no organizamos nosotrxs, las fuerzas sociales locales, a nuestrxs compañerxs migrantes, sufrirán las maniobras de Estados y Corporaciones, serán usadxs en sus negocios, alimentarán el tráfico humano, les enviarán a guetos y cárceles y serán usados contra nosotros. Esto ya lo estamos viviendo, y tiene solución.

Debemos empezar a ver el paro y la exclusión no como lacras sociales, que lo son, sino como oportunidades de crecimiento y expansión de las estructuras horizontales. Para ello hay que prepararse y organizar el crecimiento de nuestras estructuras.

A pesar de tener similitudes con la Renta Básica estas son lejanas. Las dos propuestas desean que las personas accedan a un suministro mínimo. Mientras la renta crea dependencia de las instituciones, del precio del dinero y nos expone a las tribulaciones de los mercados, el Circuito Económico Cooperativo emancipa, integra y desarrolla mercados locales. No es un cuponeo, es una integración por medio de la organización.

Producción
Cualquier productor podría aumentar la producción incorporando a nuevas personas y obteniendo como resultado la organización de nuevos servicios. Si esto no se hace es por que el reparto de beneficios derivado de la mecanización y de la posesión de medios no les conviene. No hay redistribución. En cambio sí se produce un beneficios evidentes para el conjunto. Por lo tanto, el proceso de producción no puede ser ni organizado ni gestionado por individuos ni colectivos cuyo fin sea el lucro. Nuevamente se trata de una tarea colectiva. Tarea olvidada.

¿Es la posesión de medios de producción por parte de los productores el objetivo de la emancipación? No. Para que un medio sea social y no se convierta en una herramienta capitalista no basta con que organice horizontalmente la producción, lo cual mantendría los mismos criterios de competencia que las estructuras verticales. Tiene que ofrecer de sus recursos y servicios al conjunto. Socializarse. Tiene que ser voluntariamente parte de algo más grande.

Tecnología
La transformación de la sociedad debido a los avances tecnológicos es evidente. Su acaparamiento por parte de Estados, Corporaciones privadas y la desorganización de las fuerzas sociales, están haciendo que su aplicación sea desastrosa, creando inmensas desigualdades en todo el mundo.

Las TICs como herramientas de emancipación colectivas pueden ser desarrolladas por particulares, pero la sistematización de su desarrollo requiere de una organización. La producción no debe ser privada, por los efectos indeseables de la competencia.

Organización
La tarea de transformación social promovida por nuestras organizaciones puede ser acelerada por las TICs y el desarrollo de la Tecnología Social si existe la voluntad. Para ello es necesario un Pacto entre ellas y un Programa de Reacoplamiento de las personas y grupos ya excluidas. Como se
hizo siempre.

Creemos que por sus características los sindicatos serían excelentes plataformas [10], fuentes de capacidades, desde las cuales comenzar la restructuración cooperativa social ya que disponen de todos los elementos anteriormente mencionados y recursos económicos para realizar la inversión. Tampoco se puede descartar la opción Municipalista [11] ni la pura organización social [7], siendo las comunidades fuentes de necesidades.

Encontramos en la competencia entre las distintas organizaciones un muro ideológico aparentemente insalvable e indeseado que puede ser superado en parte por medio de un Circuito Económico Social surgido de las necesidades económicas comunes. Esto supondría la asunción de un gran Pacto de Cooperación entre ellas. Alguien tendrá que dar el primer paso.

Es seguro que las fuerzas sociales que aspiran al poder político vean en esta propuesta un serio problema a sus aspiraciones. Confiamos por ello en que las organizaciones libertarias tomen conciencia de su particular y crucial importancia en la tarea de la emancipación global y de que puede ser abarcada. Su capacidad transformadora es su voluntad de deshacerse de los lastres del capitalismo, no solo para ellas, sino para el conjunto de la sociedad. Los grupos o colectividades se deben dotar de herramientas productoras socializadoras útiles para sí mismas y reintegradoras para el conjunto, una asignatura pendiente desde hace décadas.

... y retos
Observamos en toda la exposición y desarrollo que los problemas, más que técnicos, son políticos. Ideológicos. Pondremos el ejemplo de lo que ocurre en el Estado Español para evidenciar los problemas subyacentes a la organización social de masas debido a sus diferencias ideológicas y perspectivas políticas a pesar de compartir una idea económica similar:

¿Lograría la CNT superar sus reticencias hacia la CGT y el resto de orgnizaciones semiautogestionadas o de gestión privada? ¿Abandonarían la CGT y otros grupos libertarios las subvenciones estatales? ¿Superaremos el deseo irrefrenable de subvención? ¿Aceptarían los anarquistas trabajar junto a las organizaciones caritativas o privadas?  ¿Hay posibilidades de colaboración estrecha entre FAI, FJL, CNA con agrupaciones comunistas? ¿Acapararían lxs comunistas las actividades y programas? ¿Aceptaríamos la posibilidad más que real de que las asociaciones se politicen hacia algún polo y aún así seguir colaborando? ¿Podría una sola organización tomar ventaja del común? ¿Hay posibilidades de colaboración con universidades y profesionales del trabajo social? ¿Podrá el trabajo social dejar de repartir la miseria del estado y centrarse en la integración social? ¿Podría un Pacto económico convertirse en el origen de un Municipalismo Libertario? ¿Podría un programa común reorganizar a los millones de desheredadxs excluidxs del sistema? ¿Seremos lxs anarquistas y libertarixs nuevamente capaces de acometer la tarea de transformar la sociedad? ¿Tendremos la visión y la ilusión? ¿O permaneceremos en el limbo político al que nos tenemos autorrelegados por voluntad propia?

En su fase senil el capitalismo nos arrastra a una verdadera catástrofe que vemos venir. Basta ya de individualismos infantiles. Es nuestra responsabilidad con nosotrxs mismxs y con las generaciones venideras no fallar en nuestra tarea, que es la liberación de la esclavitud de los medios. Nosotrxs anticapitalistas somos las piezas clave porque tenemos la semilla del cambio. Hay que hacer que crezca. Todxs y cada unx de Nosotrxs somos lxs agentes del cambio! Y el cambio es posible!

La tarcoteca es un medio que lanza información, ideas y opiniones. Estamos dispuestos a dar cobertura, debatir, y ayudar en el desarrollo de los estudios y proyectos, pero la tarea emancipatoria le corresponde a nuestras organizaciones. Como individuos podemos llevar el debate y propuestas a la asamblea.

Vuestra opinión es muy importante. Nos gustaría que dejaseis reflejado en los comentarios o email en tarcoteca@riseup.net vuestras postura y perspectivas. Gracias a todos.

No somos David, somo un Goliath incapaz de despertarse de su pesadilla!

Por la Revolución Social!

Salud! tctca

Publicado el 17.2.2016, última edición 20.2.2016

Original y actualizaciones:
Pablo Herakelo (2016): “Debate y Propuesta: Las TICs y el Pacto por una Economía Social Reintegradora. Estrategia del Go contra el capitalismo”. Blog- tarcoteca.blogspot, artículo, 17/2/2016 (última edición 22/2/2014).

Bibliografía:
[1] Ugarte, D. (2014): “Cómo el go se convirtió en el juego favorito de anarquistas y libertarios”. Web- El correo de las indias, artículo, 17/1/2014.

[2] Herákleo, P (2015): “Economía capitalista vs Anarquista: Producción para la oferta vs producción para la demanada”. Blog- tarcoteca.blogspot, artículo, 8/12/2012 (última edición 8/1/2015).

[3] Herákleo, P. (2016): “Imagen: El fin de la Segunda Globalización. Vídeo”. Blog- Tarcoteca.blogspot, artículo, 17/1/2016.

[4] Herákleo, P. (2015): “Los 4 mecanismos que aseguran por siglos la Crisis Eterna llamada Capitalismo. Posibilidades de las Organizaciones Autogestionadas”-, tarcoteca.blogspot, artículo, 18/12/2015.


[5] Balaguer, M.V (2012):”Las colectividades como impulsoras del cambio social: La Revolución española“ . Germinal. Revista de Estudios Libertarios núm.9, enero-junio de 2012.

[6] Macau, R.: “TIC: ¿Para qué”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento vol.1, nº1, artículo, septiembre 2004.

[7] Rodriguez, R: “Anarquía a Pie de Calle”. Calumnia Edicions - LaMalatesta, Colección Colossus 02, Libro, 2016. ISBN 9788494171215 (Texto recomendado).

[8] Dengra, J. B. (2010): La ideología política del anarquismo a través del productor (1887-1893). Aldarull Edicions, Libro, 2010. ISBN: 978-84-613-7283-6

[9] Moreno, M.A (2010): “¿Qué son los Monopolios y la "Competencia imperfecta"?“. Web- elblogsalmon.com, artículo, 19/2/2010.
Disponible en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-monopolios-y-la-competencia-imperfecta

[10] Abad de Santillán (1936): “El organismo económico de la revolución”. Ediciones Tierra y libertad, Libro, 5/3/1936.

[11] Öcalan, A. (2005): unofficial translation “Declaration of Democratic Confederalism in Kurdistan”. Web- freemedialibrary.com, Declaración de Principio, 20/2/2005.