La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net
Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

Bioterrorismo corporativo contra la Selva Maya en Guatemala. Sicarios de REPSA matan al Concejal Lima Choc

Muchas veces desde nuestras ciudades nos preguntamos por los estragos del capitalismo y cómo afectan a nuestra vida sin tener una idea clara. Aquí vemos un conflicto típico en el que se dan todos los ingredientes. Enarbolando la bandera del desarrollo, trabajo y obra social, incluso ecologismo, se prima los intereses de un conglomerado frente a una población entera. Las consecuencias son inmediatas. Ha tenido que morir nuestro hermano Rigoberto, un líder de la protesta, para que nos diésemos cuenta de la magnitud del problema, tiroteado a la salida del juzgado el día de su victoria por dos sicarios en moto.

Las selvas Mayas están en peligro acosadas por los pastos y los monocultivos. En Guatemala surge uno de los casos más sangrantes de bioterrorismo corporativo, atentado contra la naturaleza, de los últimos tiempos. Tal vez no por la importancia en sí de la contaminación sino por el descaro con el que actúan las empresas. Con problemas desde la inauguración de la planta de refinamiento el caso REPSA o del Río Pasión saltó hace pocos años a los titulares de Guatemala, por los efectos desastrosos e inmediatos en el medio ambiente, muerte de miles peces, contaminación cientos de kms de ríos, afluentes y acuíferos, afectando a la economía minorista de la zona en lo que se ha denominado acto de ecocidio con la permisividad ergo impunidad de las administraciones.

El refinado de aceite de palma africana es una industria por desgracia en expansión que se encuentra con sus propios límites ecológicos al producir deforestación de la selva original, disponer de terrenos limitados, monocultivos enfermizos y dependientes químicos y la contaminación subsiguiente de acuíferos y afluentes. Se alega que la muerte de los peces fue producida por el uso del pesticida Malation, posible ya que no se encuentran grandes masas de algas. La opción de la empresa podría ser cambiar de pesticida, lo que encarecería la producción, por lo que no parecen dispuestos. Pero mucho nos tememos que esto solo es una parte y también se apunta al vertido de residuos de la planta sin tratar. Parece que tampoco se quieren gastar el dinero en plantas de tratamiento de residuos porque encarecería el proyecto y seguramente lo hiciese inviable.

La empresa comenzó sus operaciones hace 15 años sin los estudios de impacto ambiental, como lo indicaron los tribunales. A pesar de que el conflicto se transfirió tanto a tribunales como a medios mundiales no amedrentó a los propietarios, decididos a seguir con el negocio cueste lo que cueste. La empresa movió todos los resortes posibles y logró la firma de un documento, encabezado por el alcalde municipal Rodrigo Pop y representantes de siete distritos, en el cual se afirmaba que “la empresa no tienen responsabilidad en la mortandad de peces”.

La empresa sufrió una orden de cese temporal de 6 meses, a la que respondió matando al titular en la causa, el profesor, concejal y activista Rigoberto Lima Choc, cortando carreteras, secuestrando por lo menos otros tres portavoces y amenazando de muerte al resto. 

Típico: el Gobierno responde con evasivas y propuestas de militarizar el área. Para continuar con las actividades extractivistas y predadoras de REPSA se entiende. Poco o nada hemos encontrado a cerca de la compañía o el conglomerado. Tan solo un portavoz de prensa. Ni web, ni facebook, ni referencias, solo indicios de relación con Aceites Olmeca. Siendo tan poderosa deberíamos conocer por lo menos a su junta directiva ¿Qué quieren ocultar? ¿A quién quieren proteger?

Junto con la contaminación ambiental llega la contaminación informativa. No queda claro si la sanción fue debida a operar sin estudios de impacto o por la contaminación, ya que los falsimedia siguen hablando de "supuesta contaminación", cuando la contaminación es evidente y es la única fuente. 

Destacamos el empleo de los trabajadores de REPESA como fuerza de choque, supuestos ejecutores de los hechos, deteniendo, secuestrando y amenazando de muerte a los luchadores locales y realizando protestas contra las decisiones judiciales. Esto no es nuevo en el capitalismo. El grado de desesperación, alienamiento y falta de perspectiva es tal que no es difícil conseguir poner en contra a fuerzas que deberían trabajar juntas. En el siglo XXI no se necesitan esquiroles.

Es curioso que la empresa se llame "Reforestadora de Palma" en vez de productora de aceite o refinadora. Se cubre con un halo verde al estilo de la petrolera BP, responsable del vertido del Golfo de México de 2011, uno de los mayores de la historia, por el que no se ha hecho responsable a nadie. Se dedican a esquilmar la selva y plantar palma, acabando con todo rastro de biodiversidad. El mismo efecto que si hubiese un desierto.

No están claras las próximas acciones, pero de no tomar cartas en el asunto todo el área sufrirá las consecuencias de la contaminación y en breves de la deforestación. Si la comunidad llegase a perder el litigio y la degradación ambiental continuase en el Río de la Pasión, alrededor de 100-200.000 personas perderían su modo de vida, deberán abandonar el área contaminada y huir a las ciudades para incorporarse a su cinturón de miseria correspondiente, el gueto. Y es que para el capitalismo es más importante la fábrica de un amo que una población de 650 mil personas y un ecosistema entero.

Desde la tarcoteca condelencias con los familiares de Rigoberto, un héroe. Animamos a las todas las personas a participar en la defensa de los espacios naturales. Todo el apoyo y la solidaridad con la comunidad maya y guatemalteca en su lucha contra la predación capitalista. Son gigantes con pies de barro, ni tan fuertes ni tan poderosos. A por ellos! tctca

Tarcoteca english translation

Desastre ecológico en el río La Pasión
https://www.youtube.com/watch?v=P0SjgLSI11Y
______________
REPSA, alcaldía, ejército, cámara agrícola y falsimedia cómplices la deforestación de la selva Maya
REPSA es parte de un conglomerado de cinco empresas palmeras que conforman el grupo Palma de Sayaxché, un grupo recién creado que aglutina a las empresas palmeras que operan en el municipio, y que impulsa el monocultivo con el propósito de ganarse la “licencia social” por medio de campañas mediáticas y de relaciones públicas.

En ese esfuerzo se han sumado la alcaldía municipal, el Ejército, la Cámara del Agro y el resto de empresas palmeras: Tikindustrias, Palmas del Ixcán, NAISA y Unipalma. En esa campaña por ganarse a la población, decidieron patrocinar al equipo de fútbol de Sayaxché, al cual le nombraron La Furia del Pasión, paradójicamente nombre tomado del río hoy gravemente contaminado y que ha desatado la furia de sus pobladores.
________
Asesinan al Profesor Rigoberto Lima Choc en Sayaxché
PRENSA COMUNITARIA Km. 169
El Profesor Rigoberto Lima Choc fue asesinado con arma de fuego hace unos pocos minutos frente al Juzgado de Paz en el barrio El Centro de Sayaxché, Petén. Según testigos, a medio día de este viernes dos sujetos que se conducían en motocicleta atacaron a balazos a Lima Choc.

El Profesor Lima era una pieza clave en el proceso contra la empresa REPSA.

Él vivía en el caserío Champerico, donde laboraba como maestro en la escuela. Esta comunidad ha sido una de las más afectadas por el derrame por ser la màs cercana a las instalaciones de REPSA, pero por eso sufría la coacción de forma más directa, de tal manera que ni el COCODE se atrevió a participar en las denuncias.

Segùn el licencicado Saul Paau, el Profesor Lima fue la primera persona que llegó a la capital a denunciar públicamente a la empresa REPSA por cometer el ecocidio en el río La Pasión. En una lancha se llevó a fotógrafos y camarógrafos a que observaran los efectos del derrame en el Río de la Pasión. Él hizo las denunicas ante las instancias competentes, incluso antes que las demás organizaciones las reforzaran

El Profesor había sido electo como Concejal V del equipo de José María Cabnal, de la Unidad Nacional de La Esperanza UNE. Fuente: periodistas y personas de Sayaxché.
___

Presuntos trabajadores usados como fuerza de choque de la empresa  Front Line Defenders
El 18 de septiembre de 2015 el defensor de derechos humanos Prof Rigoberto Lima Choc fue asesinado, posteriormente al secuestro de tres defensores de derechos humanos, los Sres Hermelindo Asij, Lorenzo Pérez y Manuel Mendoza. Los tres defensores de derechos humanos fueron puestos en libertad más tarde.

Rigoberto Lima Choc fue la primera persona en documentar el daño medioambiental que ocurría como consecuencia de las actividades de la Empresa Reforestadora de Palma de Petén SA – REPSA, en el Río de la Pasión.
[...]
Hermelindo Asij, Lorenzo Pérez y Manuel Mendoza son miembros de Comisión por la Defensa de la Vida y la Naturaleza y del Consejo de Desplazados de Guatemala – CONDEG, y trabajan también con la comunidad local para apoyarles en el ejercicio de sus derechos económicos y sociales. El 11 de junio de 2015, el CONDEG presentó una denuncia respecto al ecocidio.

En la mañana del 18 de septiembre de 2015, una manifestación había sido organizada por trabajadores de REPSA en Kilometro 315 , para protestar contra una decisión tomada el 17 de septiembre de 2015 por la jueza Karla Hernández, que suspendió temporalmente las actividades de la empresa mientras se realiza una investigación sobre la contaminación del río. Aproximadamente a las 6 de la mañana, mientras Hermelindo Asij, Lorenzo Pérez y Manuel Mendoza pasaron por el KM. 315 en su camino desde Cobán a Sayaxché, fueron detenidos y forzados a bajarse del vehículo, y fueron rodeados por los trabajadores que protestaban. Se les permitió a los defensores de derechos humanos contactar brevemente a sus familias y compañeros de trabajo, y los manifestantes les retuvieron informándoles de que estaban detenidos debido a su supuesta participación en el cierre de la empresa. Se perdió contacto con los tres defensores poco después.

A media mañana, 600 trabajadores de REPSA ocuparon el Centro de Administración de Justicia de San Benito Petén – CAJ, reteniendo a 100 empleados, abogados, y clientes. A pesar de llamamientos para la intervención del gobierno por parte de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del ONU y varias organizaciones no-gubernamentales, no hubo respuesta alguna. Aproximadamente a las 12:30 de la tarde, la jueza Karla Hernández y un asistente de la oficina del Fiscal General acudieron al Centro para exigir la liberación de los detenidos en el CAJ. Sin embargo, se les advirtió que, de permanecer ahí, serían también secuestrados. En ese momento, Rigoberto Lima Choc fue asesinado a tiros frente al Juzgado de Paz de Sayaxché, donde estaba solicitando la intervención del gobierno junto con otros defensores de derechos humanos.

A las 5:30 de la tarde, se pusieron en libertad a Hermelindo Asij, Lorenzo Pérez y Manuel Mendoza, así como a las demás personas retenidas ilegalmente en el CAJ. Los defensores de derechos humanos reportaron haber sido amenazados a ser quemados vivos.
Desastre ecológico en el río La Pasión - Guatevision 9.6.2015
Informe de nuestros archienemigos de OXFAM 2013 sobre el poder de las industrias de aceite de palma: www.oxfamamerica.org/static/media/files/the-power-of-oil-palm.pdf

martes, 7 de mayo de 2013

Empresas Canadienses fuerzan el segundo estado de sitio en Guatemala: expolio

Empresas españolas implicadas en el expolio al pueblo guatemalteco.

Guatemala: El Estado de sitio, esta vez, para proteger la "inversión" canadiense. Ollantay Itzamná 
El Gobierno decretó estado de sitio en cuatro pueblos indígenas, y el ejército desplegó cientos de efectivos para ocuparlos, por protestar contra la minera
El Presidente Otto Pérez Molina, militar retirado (acusado por sus ex camaradas como coresponsable de genocidio cometido durante la guerra interna), decretó, el pasado 1 de mayo, el segundo Estado de sitio en lo que va de su gobierno. Esta vez, para reprimir al pueblo indígena Xinca, en los municipios de Jalapa y Mataquescuintal (Departamento de Jalapa), y en Casillas y San Rafael Las Flores (Departamento de Santa Rosa), y para proteger las “inversiones” de la empresa minera canadiense Tahoe Resources (Mina San Rafael).
El 1 de mayo del 2012, Pérez Molina también decretó otro Estado de sitio en contra del pueblo Maya, en el Municipio de Barillas, Huehuetenango, para defender los intereses de la empresa española Hidro Santa Cruz, que actualmente opera con mediana calma porque se logró asesinar y encarcelar a las y los dirigentes de las organizaciones en resistencia del lugar.
Estos estados de sitio no sólo coinciden en fechas y objetivos, sino en su método de aplicación.
Estado de sitio permanente como método de gobierno
Tanto en el caso de la hidroeléctrica española, como en el caso de la minera canadiense, el gobierno autorizó a ambas empresa la exploración y explotación de los proyectos, en contra de la voluntad expresa de los pueblos indígenas afectados del lugar.
Ante la presencia incómoda de las maquinarias de las empresas, ambos pueblos indígenas gestionaron diálogos con el gobierno, y al no ser escuchados se movilizaron e impidieron la invasión de las empresas a sus territorios. En ambos casos, las guardias privadas de las empresas dispararon y asesinaron a bala a algunos de los dirigentes indígenas movilizados, situación que desató la ira de las y los organizados en resistencia quienes incluso quemaron maquinarias y detuvieron a agentes estatales.
En ambos casos, inmediatamente el gobierno decretó Estado de sitio movilizando vario millares de militares/policías a la zona para detener a todos los y las dirigentes indígenas, para luego llevarlos a la cárcel por delito de terrorismo y crimen organizado. ¿Será una coincidencia? ¿O será el método poco inteligente del gobierno de Mano Dura?
En lo que va del gobierno de Otto Pérez Molina, se asesinaron selectivamente cerca de 20 dirigentes de organizaciones sociales e indígenas del país que se oponían a la invasión de las empresas extractivas a sus territorios. ¡Pero no existe un solo detenido o enjuiciado por dichos delitos! Eso sí, las cárceles se están llenando de dirigentes indígenas y campesinos conscientes que encarnan la soberanía y dignidad de este país asediado por las transnacionales.
Sólo para indicar un par de datos. La ilusión en la “inversión” privada es tal en Guatemala que, cerca del 60% del territorio nacional cultivable se encuentra bajo el control de las empresas de monocultivo. Existen 428 proyectos mineros (176 son metálicas) en todo el territorio nacional, cuya extensión es mucho más pequeña que un Departamento de Bolivia o de Perú.
Inversión o invasión canadiense
En los últimos tiempos, Canadá ha expandido a más 100 países sus inversiones en materia de minería y de petróleo. Del total de la inversión canadiense en estos rubros, el 70% se encuentran en el extranjero. Pero, las acusaciones por violaciones de derechos humanos, generación de convulsión socioambiental, conflictos laborales, etc. se levantan en diferentes partes del mundo en contra de las empresas canadienses. Sólo para mencionar casos en Latinoamérica:
Chile. Las actividades de la empresa canadiense Barrick Gold, en el mega proyecto minero Pascua-Lama, fueron paralizadas por orden de autoridades judiciales chilenas por delitos socioambientales.
Bolivia. El gobierno boliviano revirtió recientemente el negocio minero de South American Silver Corporation en Potosí, por incumplimiento de los acuerdos. Actualmente, dicha empresa canadiense inició un arbitraje internacional en contra del Estado boliviano.
Perú. El pasado año, la empresa canadiense petrolera Talismán salió urgido de la Amazonía peruana ante la resistencia y convulsión del pueblo Achuar, también por abusos medioambientales.
Honduras. La empresa minera canadiense Goldcorp (que extrae oro a cielo abierto en Valle de Siria, Morazán, Honduras), fue acusada como una de las empresas promotoras del golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya, en junio de 2009. El motivo del involucramiento de esta empresa en dicho golpe habría sido porque el entonces Presidente Manuel Zelaya intentó prohibir la minería a cielo abierto, el uso de cianuro y la sobreutilización del caudal de las cuencas hídricas en los proyectos mineros. Hace unos meses atrás, el gobierno de Pepe Lobo (que emergió fruto del golpe de Estado), promulgó una Ley minera redactada entre Toronto y Tegucigalpa que aprueba todo lo que Zelaya intentó prohibir. Actualmente, de las más de 200 solicitudes de concesiones mineras en Honduras, cerca de la mitad son de empresas canadienses.
Guatemala. En la actualidad, en Toronto, Canadá, un tribunal estudia si juzga o no a la empresa minera canadiense Hudbay por violaciones de derechos humanos en Guatemala. Y, desde el 1 de mayo, del año en curso, el pueblo Xinca (en el oriente del país) soporta la militarización y el Estado de sitio para garantizar las actividades a la empresa minera canadiense Tahoe Resources, en contra de la voluntad expresa de dicho pueblo indígena.
¿Será que la milicia de traje y corbata, que (des)gobierna a este país policromático desconoce estas referencias? ¿O será que se tomó muy en serio el espejismo neoliberal del “crecimiento” económico que supuestamente hace de Guatemala un país pujante? ¿Qué ocurrirá en la mente del Sr. Presidente quien argumenta no tener las manos manchadas de sangre?
Lo cierto es que el haber convertido al deficiente Estado de Guatemala en un desalmado gendarme de la “inversión” extranjera para criminalizar, perseguir y asesinar a la conciencia moral del pueblo nadie lo va a perdonar. Las y los guatemaltecos conscientes, indígenas o no, organizados y movilizados para defender los bienes naturales del país, no son criminales, ni terroristas. Son el reducto y bastión de la dignidad y de la soberanía de este país cuyas élites fueron incapaces de expresar.
Sr. Presidente, no acelere Ud. la dinámica de la creciente convulsión social generalizada en el país que podría derrocarlo desde las calles antes que Ud. cumpla el período de su mandato. Este pueblo ya comenzó a perder el miedo al rifle y a la bota militar. Recuerde, Sr. Presidente, que los procesos revolucionarios de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, etc. se deben, en buena medida, al recrudecimiento violento de la tiranía del sistema neoliberal.
Guatemala: Militares toman cuatro poblados de Guatemala opuestos a minería
Guatemala: Minería prende la mecha de bomba socioambiental