La tarcoteca

by Pablo Heraklio, PHkl/tctca. Contact at Tarcoteca@riseup.net

sábado, 8 de diciembre de 2012

Economía capitalista vs Anarquista: Producción para la oferta vs producción para la demanda

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA: LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:

El modelo económico capitalista se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio se establecerá en un punto, punto de equilibrio, en el cual el se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.

La ley de la oferta y la demanda implica tres postulados:
  • I.- Cuando, al precio corriente P de una cantidad X, la demanda D excede la oferta O, el precio tiende a aumentar. Cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.
  • II.- Un aumento en el precio tiende a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Una disminución en el precio tiende a aumentar la demanda y disminuir la oferta.
  • III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.
La ley solo se cumple si hay competencia justa.
La oferta no vendida es el stock o bienes acumulados o almacenados.

No se entiende la economía capitalista sin la propiedad privada ni la organización anónima del mercado. Estos son principios que evidentemente nunca se cumplen ni se cumplirán, ya que el hombre es un animal social y emocional que se impulsa por la lógica pero también por los sentimientos, gustos y emociones.

PRODUCCIÓN PARA LA OFERTA.

Es el sistema de producción actual. Los que ofertan, que no han de ser obligatoriamente los productores,  tratan de que haya demanda mediante la publicidad y la creación de dependencias y necesidades secundarias, generándose el consumismo y la especulación. Los ofertantes entran en competencia, produciéndose la superproducción. Solo una conciencia de ahorro y conocimiento de las verdaderas necesidades personales puede frenar, que no parar esta tendencia.

El sistema gira entorno a unos conceptos que se interrelacionan circularmente, sin posibilidad de saber cuál es la causa ni cuál es el más importante. El sistema gira solo.

 - La SUPERPRODUCCIÓN para poder competir se produce más cantidad más barato, por lo que se origina la ACUMULACIÓN de mercancías y que de la materia prima tan solo se aproveche la parte que mayores beneficios económicos aporta a corto plazo, el resto es residuo. A demás se produce una degradación del stock, aumentando aun más el residuo. Lo que nos conduce a:
- La degradación ambiental y derroche de recursos naturales no renovables.
- Al paro por la acumulación de stocks, bienes almacenados que esperan para ser revalorizados.
- Y a la obsolescencia programada o caducidad inducida de los productos para aumentar el consumo.

Para dar salida a los bienes almacenados se crea la publicidad, y con ella el concepto de moda o tendencia.

 - La COMPETENCIA en su sentido estricto, implica que si varias empresas producen un bien para conseguir un beneficio el éxito de una perjudica al resto. En teoría sirve para disminuir el precio del servicio para el consumido, pero una vez que una empresa o pocas empresas se hace con el mercado, monopolio u oligopolios, aumenta virtualmente el precio sin límite.

  Las empresas diseñan los productos para que sean más consumidos, no más eficientes ni de mejor calidad, esto es secundario. Lleva implícito una pérdida de cantidad y calidad tanto de materias primas como de salarios para reducir gastos, la Obsolescencia Programada. Conlleva a la publicidad agresiva y engañosa. Disminuye el intercambio de colaboración entre las empresas, por lo que se produce el espionaje industrial. Se protege la información con leyes de copia legal. Produce casos de cártel -las empresas del sector comparten ofertas y se reparten el territorio- y, autocompetencia -una empresa se divide en varias marcas que se hacen la competencia como si fueran distintas pero copando el mercado-.  Intentan diversificarse para disminuir riesgos y buscar nuevas aplicaciones para sus productos, copar más nichos.

  Debido a la ley de los beneficios crecientes, en el que una empresa solo es viable si crece porcentuálmente todos los años, la competencia llega al nivel de agresión física.

 - El CONSUMISMO es el acúmulo de productos innecesarios, superfluos, producido por la adquisición del individuo según necesidades secundarias. El individuo asume que la sociedad las crea, pero realmente son creadas por la la publicidad, en donde se gasta una ingente cantidad de recursos mediante  un bombardeo constante y omnipresente. Ésta añade una serie de valores sociales que el individuo cree naturales y normales.

Las empresas desarrollan el concepto de moda y tendencia para justificar las ventas. Lo que hace que se acepte que estas son efímeras, por lo que el producto no tiene por qué durar. Se acepta su caducidad y se fabrican con una caducidad inducida. Es necesaria cierta ignorancia sobre el producto para que se consuma así que se esconden datos relevantes. A todo se le da un valor y todo es susceptible de ser intercambiado, llegando a usarse a las personas como recursos humanos.

 - La ESPECULACIÓN hace que los consumidores compren artículos, que se revaloricen, y se vendan, para pasar a ser ofertantes y beneficiarse de la diferencia. Esto provoca que periódicamente se aumente el precio de un producto según un ciclo, generalmente de 6 a 10 años, hasta que su precio es impagable y se desploma rápidamente su consumo y precio ocasionando pérdidas o crisis. Influyen las modas, como inversión en empresas .com, en inmoviliarias o actualmente alimentación u oro.
Otro efecto es la bolsa, donde se invierte como en las apuestas en las empresas que se cree serán más rentables Y las aseguradoras, en el que se le da valor a un riesgo.

¿HAY ALTERNATIVAS EN CUANTO AL CAMBIO DEL MODELO DE PRODUCCIÓN DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA?

El capitalismo es el orden social derivado de la política pseudodemocrática, la propiedad privada y la economía desregulada y manipulada, lo cual posibilita la existencia de los mercados y la acumulación.

No hay alternativas, ya que por definición produce quien tiene el medio de producción. Son los productores, los intermediarios en el mercado, y los bancos, los que controlan la producción mediante la propiedad,  inversiones y créditos, y así la economía. Si cambia el modelo cambia el sistema entero.

PRODUCCIÓN PARA LA DEMANDA.

MODELO DE PRODUCCIÓN PARA LA DEMANDA

Un sistema más racional sería el de Producción a Demanda, en el que se produce sobre pedidos, encargos o presupuestos solicitados, demandados, por los consumidores, eliminando, en un principio, la superproducción y almacenaje. Para ello se tendrían que observar una serie de cambios conceptuales.

1- Valor de Consumo sustituye al de Precio de Mercado.

Aplicando la ley de oferta y la demanda a la Producción para la Demanda los efectos de las tres leyes no variaría mucho, ya que cuando aumenta la Demanda por encima de la Oferta el Valor sube. El verdadero cambio es el conceptual, ya que el Precio de mercado se sustituye por el Valor de consumo. El Valor sería el resultado de una priorización consensuada por la comunidad y la constatación de una tendencia o ciclo por los provedores.

¿Implicaría esto que se elimina el mercado? veamos:
- En el mercado se cambian mercancías almacenadas, da igual que las almacene el productor o el consumidor.
- Si se evita la acumulación de stocks en el productor, se podría dar la acumulación en el demandante si no se controla, y se convertiría de nuevo en ofertante, esto es, que especule.
- Como el ofertante es a demás demandante entramos en un bucle.
La competencia continuaría y la superproducción se mantendría. La producción a demanda es necesaria pero no suficiente.

2- Producción nominal o personalizada, intercambio público

Si se produce personal o nominalmente, a demanda, no existe tanto riesgo de acumulación en el consumidor, que forme un stock y permita que se convierta en ofertante. Se elimina así el concepto de mercado ya que no tiene sentido intercambiar una cosa por otra si puedes obtenerla nueva.

Se tiene que cumplir que:
  • a- el productor es conocido y no puede producir ni almacenar más que lo que solicita el demandante.
  • b- el demandante es conocido y no puede demandar ni almacenar más que lo que vaya a consumir; pero debería poder personalizar lo que consume, no ceñirse a una lista cerrada.
  • c- una persona o empresa, entendido como asociación para acometer un trabajo, puede ser productora y demandante, pero no debe acumular bienes más allá de la previsión lógica de carestía. 
De ahí el énfasis en la satisfacción, personalización y el evitar la creación de necesidades secundarias, modas, caducidades y obsolescencia.

Se pierde el anonimato en el intercambio, es decir, el intercambio es público, por lo que es susceptible de ser controlado en cualquiera de sus puntos: producción, transporte, distribución y consumo.

Nadie ha podido eliminar los mercados, los espacios de intercambio de mercancía. Se pueden regular como en la URSS o desregular como en USA. Nosotros creemos como indica el post que el mercado es producto de la incertidumbre y la insguridad tanto como de la avaricia.

¿Cómo acceder a los bienes y servicios?
Hay gran controversia en cuanto al acceso a bienes y servicios. Supongamos una sociedad sin dinero.

Como individualidades o grupos de consumo:
- Las individualidades gracias a los medios de comunicación actuales por solicitud y recogida o envío domiciliado o en los propios establecimientos.
- Los grupos por presupuestos.

Si se racionaliza la oferta y la demanda no tiene sentido que una persona acumule dinero canjeable por bienes y servicios si éstos los tiene disponibles. Y si no están disponibles no tiene sentido que los solicite hasta que lo estén.

Solo se entregaría lo que nominalmente se necesitase, correspondiese o estuviese disponible. Por eso quedaría eliminada la propiedad privada.

¿Qué contraprestraciones tendría el sistema?
La contraprestaciones son que se podrían crear colas o listas de esperas, lo que generaría una red o mercado de productos y servicios de consumo inmediato, que intentase saltarse las esperas, y mercado de objetos únicos, como obras de arte. Como vemos los problemas son comunes en ambos sistemas.

- Las esperas se podrían solventar aumentando la producción o servicios y priorizando la importancia, el valor, de los productos. Disminuir el consumo evitando la creación de necesidades secundarias, modas, caducidades y obsolescencia.

- Los objetos únicos, sin la carga de valor especulativa, tendrían un valor meramente sentimental, hedonista e incluso científico. Deberían poder ser disfrutadas por el mayor número de personas, pero no se puede negar la propiedad personal.

- Por otra parte su acumulación especulativa requiere de almacenaje físico, que ocupa espacio y volumen, lo cual haría prácticamente imposible su acumulación en grandes cantidades sin que existieran personas para protegerlo y mantenerlos, es decir, que reprodujesen un tipo organizativo capitalista sin que la comunidad tomase medidas.

CONCEPTOS QUE CAMBIAN EN LA PRODUCCIÓN NOMINAL.

La Satisfacción sustituye al Superproducción

La superproducción solo se puede producir si se permite la acumulación de bienes. Si se elimina la posibilidad se pierde el concepto de obsolescencia programada, moda y tendencia, por eso aumentaría la durabilidad de los productos. Para disminuir el consumo y la demanda, y por tanto el trabajo en una empresa, aumentaría la calidad y la complacencia o satisfacción con el producto. Es decir, la SATISFACCIÓN es la clave para evitar la superproducción. Como no es necesario sobreproducir solo podría disminuir la calidad de los productos para abastecer a una gran demanda puntual. Esto es la verdadera PRODUCCIÓN  SEGÚN LAS CAPACIDADES.

- Con el aumento del rendimiento o APROVECHAMIENTO de la materia prima, el aumento de la durabilidad, calidad, satisfacción y disminución del consumo se disminuyen los residuos. Sustituye a la Superproducción.

Para ahorrar en materias primas en la producción para la oferta éstas no se procesan hasta el final, si no que se toma la parte más valiosa o de fácil procesamiento desechando el resto, ahorrandose el coste del tratamiento por un ridículo coste de almacenaje final; se crea un residuo desperdiciado.

Aumentando el aprovechamiento de la materia prima aumenta el gasto en personal, equipo e instalaciones o energía, pero se disminuye el residuo y la demanda de ésta y otras materias primas. El beneficio se obtiene al disminuir el consumo gracias a la durabilidad y satisfacción y empleándose los recursos en la producción de servicios.

- Podría darse que un producto no fuera satisfactorio, lo que podría forzar un rechazo del mismo. Esto haría que el producto se desechase. Si fuera un bien no necesario no pasaría nada. Si fuera un bien necesario, el producto sustitutorio satisfactorio crearía espectativa y una incipiente especulación hasta que la mayor parte de la población accediera a él.

La Colaboración sustituye a la Competencia
Las empresas no obtienen beneficio pero han de seguir produciendo para la demanda. La empresa se debe adecuar a esta condición preocupándose solo de cubrir la demanda. Si no se compite nada impide la COLABORACIÓN y que se aúnen esfuerzos.

¿A quién pertenecerían las empresas? 
Al conjunto de la sociedad, propiedad comunal, siendo sus trabajadores sus gestores.
La empresa solo crece cuando crece la demanda, a la postre cuando crece la población, por lo tanto se observa un crecimiento vegetativo, negándose la ley de beneficios crecientes.

- La empresa que ofrece peor calidad puede solicitar una ayuda para su adecuación a la demanda o poco a poco desaparecerá por falta de pedidos.
- Se pueden dar favoritismo a individuos por el acceso a mercancías únicas o servicios. Se solventaría aumentando la producción o servicios.
- Se puede dar un efecto de pérdida de calidad para satisfacer la demanda. Se solventa aumentando la capacidad de la empresa (bien de mano de obra, equipos, materia prima o instalaciones).
- Se puede dar una descompensación de carga trabajo entre empresas, cuyos productos estén más solicitados. Para ello se debe saber por qué están más solicitados, redistribuir el trabajo y acomodar la empresas a los nuevos requerimientos
-Se pueda dar un reparto desigual de la carga de trabajo dentro de la empresa, aumentando el favoritismo. Se solventa en parte invirtiendo aumentando los empleados y equipos.
 
El Consumo sustituye al Consumismo
Al eliminarse la competencia desaparece la publicidad innecesaria.
Al eliminarse el mercado se evita la especulación.
Cambian los valores sociales. Siempre quedará en el hombre sus sentimientos naturales de egoísmo, envidia y necesidad de acumulación, pero lejos de la moda, la tendencia y la caducidad impuestas por el mercado. Nos queda tan solo el CONSUMO SEGÚN  LAS NECESIDADES:

Se puede dar un efecto de sobredemanda que imposibilite o enlentezca el acceso a un recurso, dándose casos de intercambios por acumulación de stocks. Para ello se debe saber a qué se debe la demanda, aumentar la producción y racionalizar el consumo: primero a los que más lo necesiten.
Se debe perseguir a los acumuladores de bienes.
Se podría dar un mercado  marginal de productos de usados o únicos, pero no nuevos.
Se podría dar la diferencia entre productos utilitarios, necesarios y productos superfluos. Estos últimos, para no desaparecer y tener aceptación deberían reconvertirse en útiles, si no nadie los solicitará.

Desaparece la Especulación
Solo se puede dar si se permite la acumulación de bienes. Se puede dar una especulación marginal en el intercambio de productos o servicios únicos, como obras de arte o cuidados sanitarios, pero siempre alejada de la especulación masiva generada en los paraísos fiscales.

CONCLUSIONES
La ley de la oferta y la demanda no se cumple, orienta. Los mercados están manipulados.

La producción para la oferta es lógica pero no realista, ya que no se ajusta a las necesidades ni circunstancias de lo observado. Es un engaño.

La competencia, el consumismo, la especulación y la superproducción van necesariamente ligadas y no se puede influir en una sin cambiar las otras.

La producción para la demanda por si misma no es suficiente para cambiar el modo de producción, ya que el sistema revierte a hacia la producción para la oferta por acumulación.

La producción nominal, personal o individualizada controla la oferta y la demanda y evita la mayoría de los inconvenientes de la producción para ambas. Evidentemente no todos.

La adquisición de bienes se produce por solicitud y recogida o envío.

La propiedad privada se sustituye por la propiedad individual y la comunal, evitando así la competencia, consumismo, especulación y sobreproducción.

A los valores de Competencia, Consumismo, Especulación y Superproducción se contraponen los de Colaboración, Consumo y Producción según las necesidades y Reservas.

Para mas información:
En el artículo "¿Está el capitalismo en crisis?" se ahonda más en el problema de la propiedad privada y el orden político, la democracia, ambos causas de que la producción se oriente en la oferta.
http://tarcoteca.blogspot.com/search/label/politica
AUTOGESTIÓN Y ANARQUISMO
Al ICEA
Manual de Soberanía Económica: dejar de usar bancos y pagar impuestos. Servicios económicos alternativos. Efectivo, Moneda Social, Criptodivisas, Oro, Semillas, Cuentas a 0... y mucho más
Los 4 mecanismos que aseguran por siglos la Crisis Eterna llamada Capitalismo. Posibilidades de las Organizaciones Autogestionadas 18.12.2015

Primera edición 8.12.2012, última edición 17.12.2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante